El desarrollo de la conciencia ambiental en la didáctica del sistema educativo

Palabras clave: Educación ambiental, Didáctica ambiental, Ecología

Resumen

Este estudio pretende dar a conocer las diferentes teorías sobre el desarrollo de la conciencia ambiental que, a lo largo de la historia, influencian en la didáctica del sistema educativo y en el actuar del ser humano, para lograr un cambio de actitud pro ecológica sustentable. Para ello, se utilizó la metodología PRISMA y se priorizaron 10 artículos, respetando los criterios de elegible y filtro. La indagación se realizó teniendo en cuenta las variables conforme a los datos arrojados por Web of Science y Scopus en el periodo 2020-2023. Los resultados permiten sostener que las diversas teorías sobre el desarrollo de la conciencia ambiental que fueron acogidas al sistema educativo peruano afectaron significativamente la didáctica enfocada en la formación integral del ser humano en favor del medioambiente; aspecto que nos permite tener esperanza para crear un mundo donde exista equilibrio hombre-medioambiente, con énfasis en la sustentabilidad y en el respeto de todos los elementos y seres vivos, donde la moral y la ética ecológica estén sobre toda pretensión lucrativa.

Referencias bibliográficas

Armstrong, T. (2018). Multiple intelligences in the classroom. Association for Supervision and Curriculum Development. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?docid=alma991002832177107001&context=PC&vid=51UCV_INST:UCV〈=es&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Primo%20Central&tab=Everything&query=any,contains,Armstrong,%20T.%20(2018).%20Describing%20Intelligences%20in%20Students.&offset=0&pcAvailability=false

Caetano, M.; Carvajal, S. & Ramos, A. (2020). Reformas educativas y redes globales para la educación latinoamericana. Revista Educação Em Questão, 58(56), pp. 1-24. https://doi.org/10.21680/1981-1802.2020v58n56ID21586

Castro, A. & Leal, D. M. (2023). ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El sentido ético de la educación ambiental. Revista Kawsaypacha, (11), pp. 1-22. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27033/25390

Catalán-Vázquez, M. & Jarillo-Soto, E. C. (2014). Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la percepción pública de la contaminación del aire. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 26(2), pp. 165-178. https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v26n2/v26n2a7.pdf

Cayón, A. & Pernalete, J. (2011). Conciencia ambiental en el sistema educativo venezolano. Revista REDHECS, (11), pp. 163-186. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistaelectronicadehumanidadeseducacionycomunicacionsocial/2011/no11/9.pdf

Chávez, L. (2019). Comunicación visual arte y crítica al uso excesivo de plástico descartable. Reunir, repositorio digital. UNIR, la universidad en internet. https://reunir.unir.net/handle/123456789/8778

Chavolla, H. (2023). ¿Quién gobierna la basura y el reciclaje? InterNaciones, (24), pp. 209-226. https://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7237

Congreso de la República. (1993). Constitución política del Perú. Congreso de La República, 1. https://www.gob.pe/institucion/presidencia/informes-publicaciones/196158-constitucion-politica-del-peru

Delgado, M. A. H. (2005). La Educación Ambiental Como Herramienta Social. Geoenseñanza, 10(1), pp. 61-67. https://www.redalyc.org/pdf/360/36010104.pdf

Garnero, G. (2023). Ambiente y sustentabilidad: Aportes desde la Historia Ambiental. Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, 13(27). http://portal.amelica.org/ameli/journal/181/1813954017/html/

Gligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzovic, F., Carrizosa, J., Durán, H., Fernández, P., Gallopín, G., Leal, J., Marino, M., Morales, C., Ortiz, F., Panario, D., Pengue, W., Rodríguez, M., Rofman, A., Saa, R., Sejenovich, H., … & Villamil, J. (2021). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789210047425

Goleman, D.; Art, M. & Mckee, A. (2022). Inteligencia Emocional: Cómo Las Emociones Intervienen en Nuestra Vida Personal y Profesional. Harvard Business Review. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?docid=cdi_proquest_ebookcentral_EBC6808084&context=PC&vid=51UCV_INST:UCV〈=es&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Primo%20Central&tab=Everything&query=any,contains,Inteligencia%20emocional&offset=0

Grund, J. & Brock, A. (2020). Education for Sustainable Development in Germany: Not Just Desired but Also Eff ective for Transformative Action. Sustainability, 12(7), 2838. https://doi.org/10.3390/su12072838

Grupo Banco Mundial. (2023). Informe sobre clima y desarrollo del país. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/d025fec0-ff90-4d3e-b49f-f57ce74a79ad/content

Guevara, I., Pérez, J. M., & Bravo, B. (2023). Impacto de los objetivos de desarrollo sostenible en la investigación educativa sobre educación ambiental. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 20(2), 250101-250117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92073956009

Hungerfórd, H. & Peyton, R. (2007). Como construir un Sistema de Educación Ambiental. Documento de trabalho para os seminários de formação sobre Educação Ambiental organizados pela UNESCO. http://www.comscientia-nimad.ufpr.br/artigos/comoconstruir.hungerford.pdf

Jaimes, K. (2022). La educación ambiental en el nivel primaria: plan y programas de estudio, acciones y Covid-19. Diálogos sobre la educación, 13(24). https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.985

Jiménez, M. & Lafuente, R. (2019). La operacionalización del concepto de conciencia ambiental en las encuestas. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y_ma/cap8.pdf

Leff, E. (2009). La complejidad ambiental. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 6(16), pp. 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/305/30501605.pdf

Luango, K. (2020). Uso los testimonios orales y la opinión pública en la problemática ambiental del brazo de humedal Tibabuyes [Propuesta de monografía para la opción de grado de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José́ de Caldas, Bogotá]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26507/LuangoLozanoKelanydelPilar2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Marín, R. (1993). La educación en función de los valores. Revista de Educación y Psicología, 34(132). https://www.revistadepedagogia.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1541&context=rep

Medina Peña, R.; Guillermo Portela, J.; Torres de Cádiz Hernández, A. & Medina de la Rosa, R. (2021). Estrategia para la incorporación de la dimensión ambiental en el planeamiento curricular en la educación de pregrado y postgrado. Revista Conrado, 17(79), pp. 49-54. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n79/1990-8644-rc-17-79-49.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2024). El Perú en PISA 2022 Informe Nacional de Resultados. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2024/02/Reporte_de_resultados_PISA_2022_Per%C3%BA.pdf

Montes de Oca, A. & Naessens, H. (2023). Planteamientos crítico-conceptuales sobre la sustentabilidad. Letras Verdes, (33). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-66312023000100045

Ogiemwonyi, O. & Tahir Jan, M. (2023). The correlative influence of consumer ethical beliefs, environmental ethics, and moral obligation on green consumption behavior. Resources, Conservation and Recycling Advances, 19, 200171. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667378923000433?via%3Dihub

Ortiz, D. G.; Díaz, A.; Sotelo, M. & Martínez, Á. (2020). Environmental Social Responsibility and Globalized. Revista Citecsa, 00(1-3). https://revistas.unipaz.edu.co/index.php/revcitecsa/article/view/217/220

Palacios, Í., & Moreno, D. (2022). Contaminación ambiental. Recimundo, 6(2). https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1545

Pelli, R.; Cáceres, P.; Martinenco, R. & Belén, R. (2023). Conocimientos e ideas sobre los procesos de empatía e identidad ambiental en estudiantes y profesores de un secundario de Córdoba, Argentina. Ciência & Educação, 29, e23014. https://www.scielo.br/j/ciedu/a/B4WPdwrQWvkPqjcnPRQBCYg/?format=pdf〈=es

Peña, K.; Ponce, A.; Montecinos, D.; Torres, D.; Catalán, P. & Villagra, C. (2021). Comprensión de textos escritos a través del trabajo colaborativo en la Educación Básica. Rev. estud. exp. educ., 20(43). http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043pena24

Perruchoud, S. (1970). La fenomenología según Merleau-Ponty: un camino descendente. Revista de Filosofía (Madrid), 42(1), pp. 59-76. https://doi.org/10.5209/RESF.55447

Rodríguez, N.; Díaz, R. & Torres, J. (2023). Actividades educativas para la formación ambiental de los estudiantes mediante el laboratorio de Biología. Revista Didáctica y Educación, 14(3). https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1384

Rojas, H. (2022). Conciencia ambiental frente al cambio climático en los estudiantes de 5 ° grado de educación secundaria [Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3356395

Roldán, S., Martín, J. M. & Esquivel-Martín, T. (2022). Educación para la Justicia Ambiental: ¿Qué Propuestas se están Realizando? Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 11(2). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2022_11_2_001

Rubina, M., Padilla, J., & Gutiérrez, M. (2021). Conciencia ambiental desde la educación: Estado del Arte. Revista Iberoamericana de Educación. https://doi.org/10.31876/ie.vi.117

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), pp. 103-124. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf

Sarrate, M. L.; García, J. L. & Pérez, G. (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica pedagógica de respuesta a una civilización que colapsa. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, (36), pp. 21-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7607759

Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafíos (p. 17-46). Porto Alegre: Artmed. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauve.pdf

Seclén Santiesteban, S. (2021). Impacto de la pandemia de la Covid-19 sobre el manejo y control de las enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Médica Herediana, 32(3). https://doi.org/10.20453/rmh.v32i3.4056

Segovia, J. (2009). El positivismo de Jürgen Habermas. Verbo: Revista de formación cívica y de acción cultural, según el derecho natural y cristiano, (473-474), pp. 303-328. Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4858869

UNESCO (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, Tbilisi, URSS, 14-26 de octubre de 1977: informe final. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000032763_spa

Weissheimer, A.; Vidor, J.; Zimmermann, A. & Ferreira, P. (2022). Geoparque Cacapava aspirante UNESCO: Camihos para o desenvolvimento local sustentável. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/25162/E-book_Ca%C3%A7apava.pdf?sequence=1#page=62

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Rodriguez La Rosa, S. N. (2024). El desarrollo de la conciencia ambiental en la didáctica del sistema educativo. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (13), A-010. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202401.A010