Riesgo socioambiental en el Perú: identificación, caracterización y categorización de 1874 distritos al 2019, usando aprendizaje automatizado y econometría espacial

Palabras clave: Sociedad del riesgo, Desarrollo sostenible, Vulnerabilidad socioambiental, Riesgo socioambiental, Aprendizaje automatizado, Perú

Resumen

La crisis ambiental por el cambio climático ha obligado a muchos Estados a dirigir esfuerzos hacia la transición medioambiental para reducir la probabilidad de ocurrencia de una situación con un impacto negativo sobre su población o medioambiente. El Perú no es la excepción. En tal sentido, surge la necesidad de identificar y categorizar sus distritos según un determinado riesgo socioambiental. Ante tal reto, se construyó e implementó una metodología cuantitativa multietápica, la cual hizo uso tanto del aprendizaje automatizado (supervisado y no supervisado) como de la econometría espacial. Los resultados de la metodología, visualizados a través de índices de riesgo emergentes, evidenciaron la existencia de 165 distritos considerados zonas con riesgo socioambiental (ZRS), ubicados en su mayoría en la franja costera. Finalmente, se concluye que el patrón y replicabilidad del modelo de desarrollo urbanístico en el Perú actualmente no es coherente con los esfuerzos de conservación y preservación del medioambiente.

Referencias bibliográficas

ANDINA. (2009, junio 26). Presentarán a San Borja como distrito modelo de desarrollo ecológico. https://andina.pe/agencia/noticia-presentaran-a-san-borja-como-distrito-modelo-desarrollo-ecologico-240058.aspx

ANDINA. (2019, abril 05). Machu Picchu es la primera ciudad 100% sostenible del Perú y Latinoamérica. https://andina.pe/agencia/noticia-machu-picchu-es-primera-ciudad-100-sostenible-del-peru-y-latinoamerica-747683.aspx

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós Básica.

Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la «Sociedad del riesgo». Boletín de la A.G.E, 30, pp. 9-20.

Cardona, O. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión [Artículo en Línea]. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/artículo

Cid, B. (2001). Sociedad del riesgo y nueva ruralidad: Análisis de caso de un proceso de modernización de una empresa agroindustrial [Tesis de Maestría en Sociología de la Modernización, Universidad de Chile]. Repositorio institucional de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136412

DEVIDA. (2021). Monitoreo de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca en producción, Perú 2020. Reporte de superficie cultivada Nº 003-2021. Lima, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA

Donet, R. (2019). Minería y pobreza: relación entre el índice de pobreza y las transferencias por canon minero en el Perú [Tesis de Maestría en Economía Agraria y Ambiental, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio institucional de la Pontifica Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/27010

Gutiérrez, J.; Posada, M. & González, M. (2019). Prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental. Innovar, 29(73), julio-septiembre, pp. 11-23. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78008

Jordán, R.; Riffo, L. & Prado, A. (Coord.). (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe: Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. Colección Documentos y proyectos. Cepal. https://hdl.handle.net/11362/42141

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú). (2012). IV Censo Nacional Agropecuario. Recuperado de http://censos1.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/

Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. En Fernández, M. A. (comp.). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres (pp. 12-42). Quito: La Red, USAID.

Maidana, A. (2021). Análisis integral de riesgo ambiental del barrio Cantera de la ciudad de San Martin de Los Andes y la incidencia en las condiciones de vida de la población, propuestas para una gestión sustentable [Tesis de Licenciatura en la Universidad Nacional del Comahue]. Repertorio de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

Merlinsky, G. (2006). Vulnerabilidad Social y Riesgo Ambiental: ¿Un plano invisible para las políticas públicas? Revista Mundo Urbano, (28). http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2006/26-numero-28/189-1-vulnerabilidad-social-y-riesgo-ambiental-un-plano-invisible-para-las-politicas-publicas

MINAM (Ministerio del Ambiente). (2016, mayo 09). 103 municipalidades de todo el Perú fueron reconocidas por el MINAM por su gestión ambiental local sostenible (GALS).

MINAM (Ministerio del Ambiente). (2018, febrero 02). Ministerio del Ambiente identifica 92 distritos que requieren tomar acciones para mejorar el manejo de residuos sólidos. https://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/ministerio-del-ambiente-identifica-92-distritos-en-situacion-de-riesgo-por-manejo-de-residuos-solidos/

Olmos, X. (2017). Sostenibilidad ambiental de las exportaciones agroalimentarias Los casos de Chile, Colombia, el Ecuador y el Uruguay. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43288/S1700618_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ordóñez, M.; Montes, L. & Garzón, G. (2018). Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe. Revista Electrónica Educare, 22(1), pp.345-363. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.17

Orihuela, J. (2018). Un análisis de la eficiencia de la gestión municipal de residuos sólidos en el Perú y sus determinantes. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/residuossolidos.pdf

Plas.Perú. (2020, mayo 25). Lince, un lugar más ecológico. http://expoplastperu.com/plastnews/lince-un-lugar-mas-ecologico-400/

Rajala, R.; Westerlund, M. & Lampikoski, T. (2016). Environmental Sustainability in Industrial Manufacturing: Re-examining the Greening of Interface’s Business Model. Journal of Cleaner Production, 115, pp. 52-61. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.12.057

RENAMU (Registro Nacional de Municipalidades). (2019). Data completa del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) 2019. Recuperado de la base de datos de datosabiertos.gob.pe.

Sánchez, R. (2016). Análisis de riesgos y salvaguardas ambientales para la actividad financiera del Banco del Sur: Estudios de caso del recurso hídrico [Tesis de Maestría en Economía Ecológicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador]. Repositorio institucional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/9767

Sudin, S. (2011). Strategic Green hrm: A Proposed Model that Supports Corporate Environmental Citizenship. International Conference on Sociality and Economics Development, ipedr, 10, pp. 79-83. http://www.ipedr.com/vol10/16-E10014.pdf.

Toscana, A. (2011). Actores sociales en la gestión del territorio y riesgos ambientales en la sierra norte de Puebla. Revista Geográfica de América Central, 2, julio-diciembre, pp. 1-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820712

Trujillo, C. (2023). Riesgo socioambiental en el Perú: Propuesta metodológica para su identificación y categorización en el ámbito distrital [Tesis de Maestría en Desarrollo Ambiental, Pontificia Universidad Católica de Perú]. Repositorio institucional de la Pontifica Universidad Católica de Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195646

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales). (1980). World Conservation Strategy: Living Resource Conservation for Sustainable Development, Gland, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente/World Wide Fund for Nature (UICN/PNUMA/WWF).

Vallejos, A. & Garrido J. (2015). La construcción social del riesgo: lineamientos para la observación de la conflictividad socioambiental. Andamios revista de investigación social, 12(29), septiembre-diciembre, pp.33-48. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62845742002

Vega, L. (14 de agosto de 2013). Dimensión Ambiental, Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo [Conferencia]. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013), Cancún, México. https://laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP256.pdf

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Trujillo Córdova, C. (2024). Riesgo socioambiental en el Perú: identificación, caracterización y categorización de 1874 distritos al 2019, usando aprendizaje automatizado y econometría espacial. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (13), A-007. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202401.A007