El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores

  • Eyner Alata Instituto de Montaña

    Licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con intereses de investigación sobre temas de campesinado, minería artesanal, desarrollo rural y conservación. Actualmente es investigador asociado del Instituto de Montaña.

  • Beatriz Fuentealba Instituto de Montaña

    Doctora y Magister en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Biología por la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Hace más de diez años viene investigando temas que vinculan la restauración ecológica y agroforestal integradas al manejo de ecosistemas. Actualmente es la coordinadora del área de Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña del Instituto de Montaña. 

  • Jorge Recharte Instituto de Montaña

    Doctor y Magister en Antropología por la Universidad de Cornell y Licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde 1997 ha liderado investigaciones y programas de conservación de ecosistemas de montaña y afirmación cultural en los Andes del Perú y Ecuador con instituciones como el Instituto de Montaña y FLACSO, entre otros. Actualmente es director del Instituto de Montaña en el Perú.

Palabras clave: Etnografía, contextualización, pastores, campesinos, Ancash

Resumen

Establecer con precisión el contexto en el que se realizan acciones de adaptación del cambio climático es muy importante puesto que nos permite identificar factores más allá de los ecológicos. En un trabajo de campo realizado en dos comunidades de la Cordillera Blanca, Canray Grande y Los Andes de Recuay, identificamos un despoblamiento en la puna. En sectores donde antes (decádas de los 70 y 80) habitaban diez o más familias, ahora solo quedan tres familias. Para conocer las razones o causas de este despoblamiento usamos el trabajo de campo etnográfico que nos permitió ver que este despoblamiento obedece a factores que van más allá del cambio climático. Identificamos que este despoblamiento se debe a características demográficas propias de estas familias de puna como su ciclo de vida, que está orientado al abandono de la puna. Las familias pastoras usan el ganado como un activo, inicialmente como una forma de acumulación y luego de consolidación. Sin embargo, a medida que envejecen, disminuyen el número de sus animales y abandonan la puna; mientras las nuevas generaciones perciben el pastoreo como una actividad que los mantiene pobres y es muy sacrificada, orientándose a actividades asalariadas fuera de la puna.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Alata, E., Fuentealba, B., & Recharte, J. (2018). El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (2), 49-68. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201801.003