Los derechos de la naturaleza y la necesidad de transitar hacia una nueva ontología

Palabras clave: Derechos, Filosofía, Ontología, Razón instrumental, Hermenéutica, Perú

Resumen

La relación instrumental que los seres humanos hemos normalizado como vínculo con otras formas de vida no humanas nos ha conducido a construir un modo de vida que ha generado daños ambientales irreparables e irreversibles. Frente a ese escenario, el presente artículo se propone problematizar desde la perspectiva de algunas voces de la hermenéutica contemporánea la relación entre la naturaleza y la posibilidad de su acceso a derechos. Para tal propósito, la investigación se divide en cuatro secciones. Inicialmente, se desarrolla una revisión de los vínculos entre el antropocentrismo, el derecho moderno y la construcción de la identidad del sujeto moderno. Seguidamente, en continuidad con la idea anterior, se propone una interpretación de la búsqueda y producción del conocimiento como una actividad capaz de causar efectos destructivos al medio ambiente. Posteriormente, tal perspectiva se complementa con una reflexión en torno al mito del objetivismo científico como una actitud homogeneizadora que termina colonizando diferentes esferas de la cultura. Finalmente, se aborda la dominación de la naturaleza por parte del ser humano como una práctica que refleja el vínculo utilitario a través del cual hemos organizado nuestra forma de vida, el mismo que nos invita a pensar en la necesidad de transitar hacia un nuevo paradigma ontológico que nos posibilite construir una relación no jerarquizada ni excluyente respecto de formas de vida no humanas.

Referencias bibliográficas

Anaya, G. (2014). Antropocentrismo ¿un concepto equívoco? Entretextos, 17(6), pp. 1-12. https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/451

Castro, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/pensar-puj/20180102042534/hybris.pdf

Derrida, J. (2000). Dar la muerte. Paidós.

Derrida, J. (2010). Seminario de la Bestia y el Soberano. Volumen I (2001-2002). Manantial.

Gadamer, H. (2001a). Tras las huellas de la Hermenéutica (1994). En El giro hermenéutico (pp.85-115). Cátedra.

Gadamer, H. (2001b). Ciudadanos de dos mundos (1985). En El giro hermenéutico (pp. 173-186). Cátedra.

Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Katz.

López, S. (1997). Las transformaciones del sistema jurídico y los significados sociales del derecho en México. La encrucijada entre tradición y modernidad. [Tesis para obtener el grado de Doctor en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/74843

Monteagudo, C. (2018). ¿Verdad o Método? En torno al llamado gadameriano de ir «más allá» del control de la metodología científica. En Los Caminos de la Filosofía. Diálogo y método (pp. 303-322). Fondo editorial PUCP.

Nietzsche, F. (1985). Más allá del bien y el mal. Alianza editorial.

Postel, S. (2003). Rivers for life: managing water for people and nature. Island Press. ISBN 1-55963-444-8.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes.

Sibila, P. (2006). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica de España.

Vélez, C. (2008). Derrida: conciencia de unidad y metafísica de la presencia. Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía, 9(17), pp. 83-100. https://revistas.unal.edu.co/index.php/saga/article/view/1509

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Monteagudo, C., & Huyhua Muñoz, S. (2023). Los derechos de la naturaleza y la necesidad de transitar hacia una nueva ontología. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (11), A-005. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202301.A005