La forestería y su relación con el otro-que-humano

Palabras clave: Antropocentrismo, Biocentrismo, Bosques, Ciencias Forestales, Ética forestal, Vida

Resumen

El presente artículo tiene como propósito establecer las relaciones entre la forestería y el otro-que-humano desde el enfoque de la complejidad, a su vez enriquecer el marco teórico y las prácticas de la forestería trascendiendo el enfoque estrictamente antropocéntrico. De la revisión, reflexión y análisis se encuentra que las ciencias de la complejidad, por tener una orientación más clara de la comprensión de la vida en general, amplifican el campo de visión de la forestería para el reconocimiento del valor intrínseco del otro-que-humano en los bosques. Aunque de manera institucional, el SERFOR mantiene la lógica de recursos forestales con orientación productiva, en su estructura existe un buen marco de respeto al otro-que-humano de los bosques. Esta lógica no guía la concepción y práctica de los profesionales forestales que en un porcentaje considerable todavía mantienen una concepción fuertemente utilitarista y productivista.

Referencias bibliográficas

Acevedo, J., Rosales, L., Delgado, M., Ablan, J., Dávila, J., Callicot, M., & Monticino, M. (2007). Modelos de interacción humano ambiental: el enfoque de la Biocomplejidad. Ecosistemas, 16(3), pp. 56-68. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/93

Aguirre, G. (2019). Sobre los modelos encubiertos de antropocentrismo en nuestra relación con el medio orgánico. Azafea, 21, pp. 159-179. https://doi.org/10.14201/azafea201921159179

Aguirre, O. (2015). Manejo Forestal en el Siglo XXI. Madera y bosques, 21, pp. 17-28. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712015000400002&lng=es&tlng=es

Álvarez, C. (2006) Complejidad Ambiental y Conservación de la Biodiversidad: Interacción de lo Local a lo Global en el Manejo Ambiental. Revista Lasallista de Investigación, 3(1), pp. 35-41.

Álvarez, R., Araos, F., Núñez, D., Skewes, J., Hurtado, A. & Rozzi, R. (2023). Otros-que-humanos: tensiones ontológicas en la implementación de la ley Lafkenche. Cultura-Hombre-Sociedad, 1-17. 10.7770/CUHSO-V33N1-ART2512

Aragón, A. (2011). La historiografía forestal sobre época moderna en el panorama internacional, español y vasco: una revisión bibliográfica. Vasconia, 37, pp. 117-140. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/8935/Historiograf%C3%ADa%20forestal.pdf

Araujo, A., Parada, A., Terán, J., Baker, T., Feldpausch, T., Phillips, O., & Brienen, R. (2011). Necromasa de los bosques de Madre de Dios, Perú; una comparación entre bosques de tierra firme y de bajíos. Revista Peruana de Biología, 18(1), pp. 113-118. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332011000100007&lng=en

Bachmann, R. & Navarro, V. (2022). Derechos de la naturaleza y personalidad jurídica de los ecosistemas: nuevo paradigma de protección medioambiental: Un enfoque comparado. Revista Internacional de Pensamiento Político, 16, pp. 357-378. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6336

Boyd, D. (2020). Los derechos de la naturaleza. Una revolución legal que podría salvar al mundo. Bogotá, Colombia: Fundación Heinrich Böll. https://co.boell.org/sites/default/files/202104/Derechos%20de%20la%20naturaleza%20Web

Calvo, P. (2016). The philosophy of plant neurobiology: A manifesto. Synthese, 193(5), pp. 1323-1343. https://doi.org/10.1007/s11229-016-1040-1

Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? - La visión ambiental compleja. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de la Realidad Colombiana -CEREC-Universidad-IDEA-Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. http://www.pnuma.org/educamb/documentos/PDF/PAL1.pdf

Correa, D. F., Stevenson, P. R., Umaña, M. N., de Souza Coelho, L., Diógenes de Andrade, L. F., Salomão, R. (…) & Hans, T. (2023). Geographic patterns of tree dispersal modes in amazonia and their ecological correlates. Global Ecology and Biogeography, 32(1), pp. 49-69. https://doi.org/10.1111/geb.13596

De la Parra, F. (2021). El Otro No-Humano y el Coronavirus. Sincronía, 79, pp. 3-16. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxv.n79.1a21

De Matheus, L. & Cornetta, A. (2018). Ideologías geográficas y producción de la naturaleza: Elementos para pensar la resignación de los bosques frente a la crisis del capital. Iconos, 22(2), pp. 115-133. http://hdl.handle.net/10469/14615

Descola, P. (1989). La selva culta. Simbología y praxis en la ecología de los Achuar. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala & MLAL.

Díaz, S., Sebsebe, D., & Carabias, J. (2015). The IPBES Conceptual Framework - connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 14, pp. 1-16.

Dourojeanni, M. (2019). Amazonía peruana ¿Qué futuro? Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (Pronaturaleza).

Dourojeanni, M. (2020). ¿Es sostenible el aprovechamiento maderero de bosques naturales en el Perú? Revista Forestal del Perú, 35(2), pp. 80-93. http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v35i2.1577

Dourojeanni, M., Malleux, J., Sabogal, C., Lombardi, I., Tarazona, R., Rincón, C., Scheuch, H., & Barriga, C. (2021). Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú. Revista Forestal del Perú, 36(2), pp. 118-179. http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v36i2.1796

EFE News (21 de marzo, 2019). La ONU llama a «amar» los bosques como un primer paso para protegerlos. La ONU llama a “amar” los bosques como un primer paso para protegerlos - Diario Libre

FAO (2021). Llamamiento a la acción sobre la educación forestal. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO). https://www.fao.org/3/cb5258es/cb5258es.pdf?v=

FAO (2022). El estado de los bosques del mundo 2022. Vías forestales hacia la recuperación verde y la creación de economías inclusivas, resilientes y sostenibles. Roma, Italia: FAO. https://doi.org/10.4060/cb9360es

Favarón, P. y Chonon Bensho (2021). Benshoanon: el proceso curativo de la medicina tradicional del pueblo indígena shipibo-konibo. Maguaré, 35(1), pp. 159-178. doi: https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96668

Fundación Conservación Internacional (2022). El valor de los árboles Numi aldaug tajimtai La historia de mi comunidad Shampuyacu. Lima, Perú: CI.

Harley, Q. M., Flavio, M. H., Haylin, C. M., & May, P. L. (2016). Biomasa de Raíces Finas y Fertilidad del Suelo en Bosques Pluviales Tropicales del Pacífico Colombiano. Colombia Forestal, 19(1), pp. 53-66. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a04

Kometter, R. (2022). Insostenibilidad del aprovechamiento en las concesiones forestales maderables en el Perú. XV Congreso Forestal Mundial. Construir un futuro verde, saludable y resiliente con los bosques. Seúl, República de Corea: Coex.

Leff, E. (2018). Pensar la complejidad ambiental. En Siglo XXI Editores. La Complejidad Ambiental (pp.7-53). https://www.researchgate.net/publication/328653293_Pensar_la_Complejidad_Ambiental

Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. POLIS, Revista Latinoamericana, 6(16), pp. 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/305/30501605.pdf

Ley 30407-2016. Ley de Protección y Bienestar Animal. El Peruano, 8 de enero de 2016.

Ley 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El Peruano, 22 de julio de 2011.

Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un Sistema Complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia,14(29), pp. 71-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41438646004

Maldonado, C. (2016). Hacia una antropología de la vida: elementos para una comprensión de la complejidad de los sistemas vivos. Boletín de Antropología, 31(52), pp. 285-301.

Maldonado, C. (agosto 2021a). La naturaleza está viva: ¿Qué es el organicismo? Le Monde Diplomatique, 213, pp. 18 -19.

Maldonado, C. (2021b). La extraña naturaleza de la vida Biología cuántica, complejidad, vida, salud. Investigaciones en Complejidad y Salud, 3(9), pp. 1-65. https://www.academia.edu/46910253/La_extraña_naturaleza_de_la_vida

Maldonado, C. (6 de agosto, 2023). La complejidad del origen de la vida. [Video] YouTube. 1 hora, 32 min. Periódico desdeabajo. Consultado 11 de agosto de 2023. Disponible en. https://youtu.be/IZh2XuJoY3Y

Mancuso, S. (2017). El futuro es vegetal. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.

Mancusso, S. & Viola, A. (2015). Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.

Marcos, A. (2019). Biocomplejidad. En M. Villegas, L. Caballero, E. Vizcaya (Ed.s). Biocomplejidad: Facetas y tendencias (pp. 1-14). CopIt-arXives.

Marder, M. (11 de noviembre, 2021). El mundo vegetal (de plantas en cuanto fantasmas). Michael Marder en diálogo con Ana Carrasco-Conde. [Video] YouTube. 1 hora, 32 min. La Térmica. Consultado 12 julio 2023. Disponible en https://www.youtube.com/live/RTqJ1PcYpAU?feature=share

Martínez, E. & Acosta, A. (2017). Los Derechos de la Naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Rev. Direito e Práx., 08(4), pp. 2927-2961. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31220

Martínez, M. (2020). Intercambios entre humanos y árboles en el área istmo-colombiana. Aportaciones etnográficas desde Gunayala (Panamá). Tabula Rasa, 36, pp. 131-149. https://doi.org/10.25058/20112742.n36.05

Mercado, A. (2019). ¿Cómo actuar en caso de emergencia? Geoingeniería y complejidad. En M. Villegas, L. Caballero, E. Vizcaya (Eds). Biocomplejidad: Facetas y tendencias (pp. 199-217). CopIt-arXives.

Miller, F. G. (2014). Brilliant green: The surprising history and science of plant intelligence. Perspectives in Biology and Medicine, 57(4), pp. 569-574. http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/scholarly-journals/brilliant-green-surprising-history-science-plant/docview/1728137552/se-2

Montoya, J., Solé, R., & Rodríguez, M. (2001). La arquitectura de la naturaleza: complejidad y fragilidad en redes ecológicas: Ecosistemas, 10(2), pp. 1-14. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/313

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (cepal.org)

Norden, N. (2014). Del porqué la regeneración natural es tan importante para la coexistencia de especies en los bosques tropicales. Colombia Forestal, 17(2), pp. 247-261. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a08

Ortega, A. (2022). Socioambientales: narrativa epistemológica. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171507/1/Sures-socioambientales.pdf

OSINFOR (2020). Actividades silviculturales en unidades de manejo forestal maderable. Serie B N.º 13. Lima, Perú: OSINFOR.

OSINFOR (2021). Estudio ecológico de la estructura vertical de las principales especies forestales maderables en la Amazonía peruana. Lima, Perú: OSINFOR.

Ostolaza, C. (2014). Todos los cactus del Perú. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente. document.pdf (www.gob.pe)

Pallqui N., Monteagudo, A., Phillips, O., López, G., Cruz, L., Galiano, W., & Vázquez, R. (2014). Dinámica, biomasa aérea y composición florística en parcelas permanentes Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios, Perú. Revista peruana de biología, 21(3), pp. 235-242. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v21i3.10897

Porto-Gonçalves, C. W. (2017). Amazonia, amazonias: Tensiones territoriales actuales. Nueva Sociedad, (272), pp. 150-159. 13.pdf (unam.mx)

Pos, E., de Souza Coelho, L., de Andrade Lima Filho, D. (…) & Steege, H. (2023). Unraveling Amazon tree community assembly using Maximum Information Entropy: a quantitative analysis of tropical forest ecology. Sci Rep 13, 2859. https://doi.org/10.1038/s41598-023-28132-y

Red Internacional de Bosques Modelo (2019). Objetivos Forestales Globales [Infografía]. https://ribm.net/wp-content/uploads/2019/12/GlobalForestGoals_IG_letterhead_footer_spa.pdf

Robledo, S. (2014). La Complejidad Ambiental y Los Discursos Geográficos. Boletín de Estudios Geográficos, 102, pp. 165-175. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6813/009-robledo-beg-102.pdf

Rossi, R. (1997). Hacia una superación de la dicotomía biocentrismo-antropocentrismo. Ambiente y Desarrollo, 2-11.

Rozzi, R. (2007). De las ciencias ecológicas a la ética ambiental. Revista Chilena de Historia Natural, 80(4), pp. 521-534. https://www.redalyc.org/pdf/3699/369944284012.pdf

Rozzi, R. (2016). Bioética global y ética biocultural global. Cuadernos de Bioética, XXVII 2016/3ª, pp. 339-365.

Rozzi, R. (2018). Biocultural Homogenization: a wicked problem in the Anthropocene. En R. Rozzi, R. May, F. Chapin, F. Massardo, M. Gavin, I. Klaver, A. Pauchard, M. Núñez, D. Simberloff D (Eds.). From Biocultural Homogenization to Biocultural Conservation (pp. 21-47). Dordrecht.

Rozzi, R. (2019). Áreas Protegidas y Ética Biocultural. En C. Cerda, E. Silva, C. Briceño. (Eds.). Naturaleza en sociedad: Una mirada a la dimensión humana de la conservación de la biodiversidad. Santiago de Chile: Ocholibros. (99+) Áreas Protegidas y Ética Biocultural | Ricardo Rozzi - Academia.edu

Sagot, Á. (2018). Los derechos de la naturaleza, una visión jurídica de un problema paradigmático. Revista Judicial, Poder Judicial de Costa Rica, 125, pp. 63-102. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39465.pdf

SERFOR (2016). La ruta para investigar la flora y fauna silvestre fuera de áreas naturales protegidas. Guía práctica. Lima, Perú: Minagri y SERFOR. https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2017/01/La-ruta-para-investigar-la-biodiversidad-de-flora-y-fauna-silvestre.pdf

SERFOR (2017). Estrategia Nacional para reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú, Periodo 2017 – 2027 y su Plan de Acción 2017-2022. Lima, Perú: SERFOR.

SERFOR (2018a). Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Lima, Perú: SERFOR.

SERFOR (2018b). Lineamientos para la Restauración de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de Vegetación Silvestre aprobado mediante R.D.E 083-2018-MINAGRI. Lima, Perú: SERFOR.

SERFOR (2019). Normativa Forestal y de Fauna Silvestre. Lima, Perú: SERFOR.

SERFOR (2020a). Manual para la identificación botánica de especies forestales de la Amazonía peruana, Lima, Perú: SERFOR.

SERFOR (2020b). Manejo Forestal Sostenible (MFS). Lima, Perú: SERFOR.

SERFOR (2020c). Plan Nacional de Conservación de las Orquídeas Amenazadas del Perú. Lima. Perú: SERFOR https://www.gob.pe/institucion/serfor/informes-publicaciones/1494735-plan-nacional-de-conservacion-de-las-orquideas-amenazadas-del-peru

SERFOR (2020d). Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Informe de resultados del Panel 1. Lima, Perú: SERFOR.

SERFOR (2021a). Planes Nacionales de Conservación para Especies Amenazadas. Lima, Perú: SERFOR & Proyecto de Inversión «Manejo forestal Sostenible».

SERFOR (2021b). Guía de especies de flora silvestre con potencial para actividades de I+D en relación con el acceso a recursos genéticos. Lima, Perú: SERFOR.

Simard, S. (2021). En busca del árbol madre: descubre la sabiduría del bosque. Paidós IBÉRICA.

Turini, S., Dunjic, M., Vitosevic, B., Novakovic, T., Dunjic, M., Krstic, D., & Dunjic, K. (2022). The plant consciousness: Understanding and developing proto-languages between plants and humans. Acupuncture & Electro-Therapeutics Research, 47(2), pp. 279-290. https://doi.org/10.3727/036012921X16341481788230

Vargas, G. (2019). Biomecánica de los árboles: crecimiento, anatomía y morfología. Madera y Bosque, 25(3), pp. 1-18. https://www.researchgate.net/publication/337739077_Biomecanica_de_los_arboles_crecimiento_anatomia_y_morfologia/link/5de7b468299bf10bc33ebda0/download

Vázquez, A., Sampedro, L., & Zas, R. (2020). Comprender cómo se defienden los árboles: primer paso para la prevención de plagas y enfermedades. RevForesta, 78, pp. 125-133.

Veblen, T., Kitzberger, T., & Villalba, R. (2010). Nuevos paradigmas en Ecología y su influencia sobre el conocimiento de la dinámica de los bosques del sur de Argentina y Chile. Universidad de Colorado, Universidad de Comahue. https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/veblen-et-al-.pdf

Witzany, G. (2008). The biosemiotics of plant communication. The American Journal of Semiotics, 24(1-3), 39-56,208. http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/scholarly-journals/biosemiotics-plant-communication/docview/213748163/se-2

Wohlleben, P. (2015). La vida secreta de los árboles Descubre su mundo oculto: qué sienten, qué comunican. Editor digital: Titivillus.

WWF (2019a). Clima, naturaleza y un futuro con 1,5 °C Una síntesis de los informes del IPCC e IPBES. https://wwfint.awsassets.panda.org/downloads/wwf__es___climate__nature_and_our_1_5c_future_report.pdf

WWF (2019b). Manejo sostenible de bosques, apoyo a la vida silvestre: ¿Puede la biodiversidad prosperar en bosques tropicales talados responsablemente? Lima, Perú: WWF.

WWF (2020). Informe Planeta Vivo (2022). Hacia una sociedad con la naturaleza en positivo. Almond, R.E.A.; Grooten M.; Juffe Bignoli, D. & Petersen, T. (Eds). Gland, Suiza: WWF.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Arce-Rojas, R., & Yábar-Torres, G. (2023). La forestería y su relación con el otro-que-humano. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (12), A-002. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.A002