La producción de nuevas naturalezas en la alta Amazonía peruana (1940-1981) y las tesis de Ester Boserup

Palabras clave: Historia ambiental, Alta Amazonía, Colonizaciones, Deforestación, Perú

Resumen

El propósito de este trabajo es describir las condiciones históricas, poblacionales, económicas y ambientales que condujeron a la expansión de la frontera agrícola y demográfica en la selva alta peruana, particularmente la cuenca del Alto Huallaga, durante las décadas comprendidas entre 1940 e inicios de 1980. El texto describe y analiza cómo la dinámica de expansión de la frontera demográfica, a través de agricultores colonos de origen altoandino, provocó una intensa presión sobre los recursos naturales, el posterior deterioro ambiental y, eventualmente, la saturación demográfica regional. Los colonos migrantes reprodujeron continuamente sus unidades familiares de producción y consumo en los territorios de frontera y en el proceso crearon nuevas naturalezas y destruyeron otras. En ese contexto, buscamos explorar los vínculos entre el incremento demográfico en el Alto Huallaga y los sistemas agrícolas de roza y quema que los acompañaron, así como las consecuencias socioambientales y la dinámica de retroalimentación constante entre estos procesos. Al hacerlo, ponemos a prueba el modelo de extensificación e intensificación del uso del suelo de la economista Ester Boserup.

Referencias bibliográficas

Álvarez, E. (1980). Política Agraria y Estancamiento de la Agricultura: 1969-1977. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Anda Basabe, S.; Gómez de la Torre, S.; Bedoya Garland, E. (2017). Estrategias productivas familiares, percepciones y deforestación en un contexto de transición forestal: el caso de Tena en la Amazonía ecuatoriana. Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, 38(XXXV), pp. 177-209.

Aramburú, C. (1982). La Expansión de la Frontera Agraria y Demográfica de la Selva Peruana. En: C. Aramburú, E. Bedoya & J. Recharte. Colonización en la Amazonía. Lima: Centro de investigación y Promoción Amazónica.

Aramburú, C. & Bedoya, E. (1986). Poblamiento y uso de los recursos en la Amazonía alta; el caso del Alto Huallaga. En: C. Mora & C. Aramburú (Eds.). Desarrollo Amazónico: Una Perspectiva Latinoamericana. Lima: Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA) e Instituto Andino de Estudios en Población y Desarrollo (INANDEP).

Aramburú, C. (1981). Problemas del Desarrollo Rural y en la colonización en la Amazonía Peruana. Debates en Sociología, (6), pp. 41-70. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.198101.002

Barbieri, A. F.; Bilsborrow, R. E. & Pan, W. K. (2005). Farm household lifecycles and land use in the Ecuadorian Amazon. Population and Environment, 27(1), pp. 1-27. https://doi.org/10.1007/s11111-005-0013-y

Barrantes, R. et al. (2014). Evolución de la infraestructura de transporte y energía en la Amazonía peruana (1963–2013). En R. Barrantes & M. Glave Testino (Eds.). Amazonía peruana y desarrollo económico. Lima: IEP y GRADE.

Bedoya Garland, E. (1985). La Experiencia de Colonización en la Selva Alta del Perú: Racionalidad Económica y Ocupación del Espacio. Documentos de Trabajo. Lima: INADE/APODESA.

Bedoya Garland, E. (1987). La Economía Familiar en la Selva Alta. Debate Agrario, 1, pp. 37-54.

Bedoya Garland, E. (1993). Bonded Labor in Perú: The Upper Huallaga Case. [PhD Dissertation. State University of New York, Binghamton].

Bedoya Garland, E. (2023). Plantaciones, Cafetaleros, Cocaleros y la Andinización de la selva alta: El caso del Alto Huallaga y sus externalidades Económicas y Ambientales, 1940-1990. En C. Contreras (Ed.). Historia económica de la Amazonia [a publicarse en 2023]. Lima: Banco Central de Reserva del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.

Bedoya Garland, Eduardo y Lorien Klein (1996). Forty Years of Political Ecology in the Upper Peruvian Forest: The Case of Upper Huallaga. En L. E. Sponsel, T. Headland & R. G. Bailey (Eds.). Tropical Deforestation. The Human Dimension (pp. 165-186). Nueva York: Columbia University Press.

Bedoya Garland, E., Villavicencio, M. & Aramburú, C. (1986). Sistemas Agrícolas en la Selva Alta. Lima: INADE/APODESA.

Bilsborrow, R. (1997). Population Dynamics and Deforestation in Latin America: Research findings and policy issues. Nidi Hostee Lecture Series, 4. La Haya.

Bilsborrow, R. (1992). Population Growth, Internal Migration, and Environmental Degradation in Rural Areas of Developing Countries. The European Journal of Population, 8, pp. 125-148.

Blaikie, P. & Brookfield, H. (1987). Land Degradation and Society. London and New York: Methuen.

Boserup, E. (1965). Population and technological change. A study of long-term trends. The University of Chicago Press.

Boserup, E. (1984). Población y Cambio Tecnológico. Madrid: Grijalbo Editores.

Bunker, S. (1984). Underdeveloping the Amazon: Extraction, Unequal Exchange, and the Failure of the Modern State. Champaign: University of Illinois Press.

Carey, M. (2009). Latin American Environmental History: Current Trends, Interdisciplinary Insights, and Future Directions. Environmental History, 14(2), pp. 221-252. https://www.jstor.org/stable/40608469

Carr, D. L. (2004). Proximate Population Factors and Deforestation in Tropical Agricultural Frontiers. Population and Environment, 25(6), pp. 585-612.

CENCIRA (Centro Nacional de Capacitación e Investigación para la Reforma Agraria) (1974). Diagnóstico Socio Económico de la Colonizaci6n Tingo María-Tocache Campanilla. Lima, Perú.

Clay, J. W. (1988). Indigenous Peoples and Tropical Forests: Models of Land Use and Management from Latin America. Cambridge, MA: Cultural Survival Inc.

Collins, J. L. (1988). Unseasonal Migrations: The effects of Rural Scarcity in Peru. Princeton University Press.

Collins, J. L. (1986). Smallholder Settlement of Tropical South America: The Social Causes of Ecological Destruction. Human Organization, 45 (1), pp. 1-10. https://doi.org/10.17730/humo.45.1.0742x12223u09x01

Cuvi, N. (2019). Improntas y Remanentes Indígenas en los Andes Tropicales. En C. Leal, J. Soluri & J. A. Pádua (Eds.) Un pasado vivo. Dos siglos de Historia Ambiental Latinoamericana (pp. 80-102). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

De Rementería, I. (1991). Evolution of Coca Leaf Production in Peru y its Macroeconomic Role between 1978-1990. Perú Report, abril, pp. 41-48.

Dirección Nacional de Estadística, Perú. (1940). Censo Nacional de Población y Ocupación de 1940. Lima, Perú.

Dunlap, R. (1997). The Evolution of Environmental Sociology. En M. Redclift & G. Woodgate (Eds.). International Handbook of Environmental Sociology (pp. 21-39). Northampton, Massachusetts: Edward Elgar.

Durham, K. (1977). Expansion and Settlement in the Peruvian Rainforest: The Role of the Market and the Role of the State. Ponencia presentada a la Reunión Conjunta de la Asociación de Estudios de América Latina y de la Asociación de Estudios de África. Houston.

FDN (Fundación para el Desarrollo Nacional) (1981). Plan para la Ejecución del Proyecto de Desarrollo Rural Integral del Alto Huallaga. Diagnóstico Social. Lima, Perú.

Gade, D. W. (1999). Nature and Culture in the Andes. Wisconsin: University of Wisconsin Press.

Gallini, S. (2012). La naturaleza cultural de la historia ambiental y su re-materialización. En M. Hering & A. Pérez (Eds.). Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates (pp. 377-97). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes.

Geertz, C. (1963). Agricultural involution: The process of ecological change in Indonesia. Berkeley, California: Association of Asian Studies by University of California Press.

Godelier, M. (1989). Ecosistemas y Sistemas Sociales. En M. Godelier (Ed.). Lo Ideal y lo Material (pp. 47-94). Madrid: Taurus.

Guha, R. y Juan Martínez Alier (1997). The Merchandising of Biodiversity. Varieties of Environmentalism. Londres: Earhtscan.

Guillet, D. (1983) Towards a Cultural Ecology of Mountains: The Central Andes and the Himalayas Compared. Current Anthropology, 24(5).

Hughes, D. (2009). Environmental History of the World. Humankind’s changing role in the community of life. Nueva York: Routledge.

Johnson, A. (1983). Machiguenga Gardens. En R. Hames & W. Vickers (Eds.). Adaptive Responses of Native Amazonians. New York: Academic Press, Studies in Anthropology.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (1993). Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. Lima, Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (1981). Censos Nacionales 1981: VIII de Población y III de Vivienda. Lima, Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (1972). Censos Nacionales 1972: VII Censo de Población y II de Vivienda, Lima, Perú.

Laurance, W. F., Goosem, M. & Laurance, S. G. W. (2009). Impacts of roads and linear clearings on tropical forests. Trends in Ecology & Evolution, 24(12), pp. 659-669.

Lesevic, Bruno (1984). Dinámica Demográfica en la Selva Alta: 1940-1981. En Población y Colonización en la Alta Amazonía Peruana. Lima: Editores Concejo Nacional de Población (CNP) y Centro de Investigaciones y Promoción Amazónica (CIPA). Pp. 11-50.

Martínez, H. (1976). Las Colonizaciones Dirigidas en el Perú. Lima: CEDEP.

Murra, J. (1972). El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las Sociedades Andinas. En Visita Hecha a la Provincia de León de Huánuco de Iñigo Ortiz de Zúñiga. Huánuco: Universidad Hermilio Valdizán.

Paredes, M. & Manrique, H. (2021). The State’s Developmentalist Illusion and the Origins of Illegal Coca Cultivation in Peru’s Alto Huallaga Valley (1960-80). Journal of Latin American Studies, 53(2), pp. 245-267. https://doi.org/10.1017/S0022216X21000225

Perz, S. & Walker, R. (2002). Household Life Cycles and Secondary Forest Cover Among Small Farm Colonists in the Amazon. World Development, 30(6), pp. 1009-1027.

Recharte, J. (1982). Prosperidad y pobreza en la agricultura de la ceja de selva: El valle de Chanchamayo. En C. Aramburú, E. Bedoya & J. Recharte (Eds.). Colonización de la Amazonía. Lima: CIPA.

Rudel K. T., Schneider, L., Uriarte, M. & Turner, B. L. (2009). Agricultural intensification and changes in cultivated areas, 1970-2005. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(49), pp. 20675-20680. DOI:10.1073/pnas.0812540106

Santos, F. & Barclay, F. (1995). Órdenes y desórdenes en la Selva Central. Historia y economía de un espacio regional. Lima: IFEA, IEP, FLACSO-Quito.

Smith, J., Sabogal, C., Jong, W. & Kaimowitz, D. (1997). Bosques secundarios como recurso para el desarrollo rural y la conservación ambiental en los trópicos de América Latina. Occasional Paper 13. Center For International Forestry Research.

Thomas, W. L. (Ed.) (1955). Man´s role in changing the face of the earth. The University of Chicago. https://archive.org/details/in.gov.ignca.5089/page/n19/mode/2up

Turner B. L. & Shajaat Alib, A. M. (1996). Induced intensification: Agricultural change in Bangladesh with implications for Malthus and Boserup. Proceedings of the National Academy of Sciences, 93, pp. 14984-14991.

Vargas Llosa, M. (2010). El Sueño del Celta. Madrid: Alfaguara

Verdera, F. (1984). Estructura Productiva y Ocupacional en la Selva Alta. En: C. Mora & C. Aramburú (Eds.). Desarrollo Amazónico: Una Perspectiva Latinoamericana. Lima: CIPA e INANDEP.

Werlich, D. (1968). The Conquest and Settlement of the Peruvian Montaña. [Ph. D. Dissertation. University of Minnesota]. University Microfilms, Inc., Ann Arbor Michigan.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Bedoya-Garland, E., Aramburú, C. E., & López-de-Romaña, A. (2023). La producción de nuevas naturalezas en la alta Amazonía peruana (1940-1981) y las tesis de Ester Boserup. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (12), A-008. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.A008