Pérdida de bosques amazónicos por expansión urbana en el Perú
Resumen
Se estudia la ocupación de las zonas periurbanas de las ocho ciudades amazónicas de mayor tamaño y su afectación a la conservación de bosques con el fin de identificar las condiciones que se relacionan con una mayor o menor pérdida de bosques periurbanos. Para ello, se realiza el análisis comparativo de indicadores demográficos y espaciales, así como el análisis espacial del crecimiento urbano reciente sobre zonas forestales. Además, se discuten los desafíos para la conservación de bosques periurbanos a partir de las principales dinámicas territoriales y los mecanismos existentes para la planificación y gestión del territorio. Se identifica que la mayor presión del crecimiento de las ciudades sobre los bosques periurbanos se relaciona principalmente a procesos migratorios y dinámicas económicas regionales ligadas a actividades de minería y turismo. Asimismo, la tendencia a la reducción de la densidad de población y vivienda en las nuevas zonas de expansión y el incremento de la oferta inmobiliaria de residencia secundaria resultan en una amenaza para la sostenibilidad. Las carreteras periurbanas concentran las áreas de deforestación y futura expansión urbana, por lo que es necesario mejorar los mecanismos de evaluación de impacto ambiental de la infraestructura vial y concentrar los esfuerzos en medidas de gestión sostenible del territorio en estas zonas.
Referencias bibliográficas
Alarcón, G., Díaz, J., Vela, M., García, M., & Gutiérrez, J. (2016). Deforestación en el sureste de la amazonía del Perú entre los años 1999-2013; caso Región de Madre de Dios (Puerto Maldonado-Inambari). Revista Investigaciones Altoandinas, 18(3), pp. 319-330.
Alonso, J. Á., Alván, J. D., & Shany, N. (2012). Avifauna de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Loreto, Perú. Cotinga, 34(1), pp. 132-152.
Angel, S., Parent, J., Civco, D. L., & Blei, A. M. (2011). Making room for a planet of cities. Lincoln Institute of Land Policy.
Augusto, M. C. (2018). Cuando el Estado y la sociedad confluyen: la construcción de la política territorial en San Martín (2002-2018). Debates en Sociología, 47, pp. 9-39. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201802.001
Bilsborrow, R. (2003). Cambios demográficos y medio ambiente en la región amazónica de los países andinos. En C. Aramburu & E. Bedoya (Eds.) Amazonía procesos demográficos y ambientales (pp. 53-86). CIES.
Cohen, B., (2006). Urbanization in developing countries: Current trends, future projections, and key challenges for sustainability. Technology in society, 28(1), pp. 63-80.
Dourojeanni, M. (2013). Loreto sostenible al 2021. DAR.
Dourojeanni, M. (2016). Revisando temas actuales e importantes de la Amazonía peruana. http://www.actualidadambiental.pe/?p=41462
Fine, P. V., García-Villacorta, R., Pitman, N. C., Mesones, I., & Kembel, S. W. (2010). A floristic study of the white-sand forests of Peru. Annals of the Missouri Botanical Garden, 97(3), pp. 283-305.
García-Villacorta, R., Ahuite-Reátegui, M., & Olortegui-Zumaeta, M. (2003). Clasificación de bosques sobre arena blanca de la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana. Folia Amazónica, 14(1), pp. 17-33.
Geist, H. y Lambin, E. (2002). Proximate Causes and Underlying Driving Forces of Tropical Deforestation. BioScience, 2(52), pp. 143-150.
Goluchowska, K. (2010). Ambiente y desarrollo sostenible: el caso de la ciudad de Yurimaguas. Espacio y Desarrollo, 22, pp. 53-63. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5352
Google-Maxar Technologies (G-MT) (2023). Imágenes satelitales de las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Puerto Maldonado, Tingo María, Jaén, Moyobamba y Yurimaguas (2003-2020).
INEI (2007). Resultados del XI Censo Nacional de Población.
IIAP (2006). Memoria Institucional 2006. http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL376.pdf
Laurente Cajacuri, M. A. (2011). Medición de la deforestación mediante percepción remota en la microcuenca río Supte, Tingo María- Perú. GeoFocus, 11, pp. 1-15.
McDonald, R. I., Marcotullio, P. J., & Güneralp, B. (2013). Urbanization and global trends in biodiversity and ecosystem services. En Urbanization, biodiversity and ecosystem services: challenges and opportunities (pp. 31-52). Springer Netherlands.
MINAM & MIDAGRI (2021). Mapa del Bosque Húmedo Amazónico Peruano, 2000-2021. http://geobosques.minam.gob.pe/
MINAM (2018). Mapa Nacional de Ecosistemas.
Morel, J. (2014). De una a muchas Amazonías: los discursos sobre «la selva» (1963-2012). En R. Barrantes & M. Glave (Eds.). Amazonía peruana y desarrollo económico (pp. 21-45). GRADE, IEP.
MVCS (2022). Sistema Nacional de Centros Poblados. https://geo2.vivienda.gob.pe/enlaces/geoplan.html
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1, 21 October.
Naciones Unidas (2016). Resolución 71/256 de la Asamblea General «Nueva Agenda Urbana», 23 de diciembre de 2016, undocs.org/A/RES/71/256
Perz, S.; Aramburu, C. & Bremner, J. (2003). Cambios poblacionales y uso del suelo en la cuenca amazónica. En C. Aramburu y E. Bedoya (Eds.). Amazonía procesos demográficos y ambientales (pp. 11-52). CIES.
Ríos, S.; Liza, R.; Chase Smith, R. & Montes, M. R. (2018). Deforestación en el Noroeste de la Amazonía peruana. En A. Chirif (Ed.). Deforestación en tiempos de cambio climático (pp. 93-104). IWGIA.
SERNANP (2023). GEO ANP Visor de las Áreas Naturales Protegidas. https://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/
Seto, K. C., Fragkias, M., Güneralp, B., & Reilly, M. K. (2011). A meta-analysis of global urban land expansion. PloS one, 6(8), e23777.
Van Vliet, J. (2019). Direct and indirect loss of natural area from urban expansion. Nature Sustainablility, 2, pp. 755-763. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0340-0
Vergara, K., Figallo, M., & Glave, M. (2014). Infraestructura en la Amazonía peruana: una propuesta para proyectar cambios en la cobertura boscosa en la carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul. En R. Barrantes y M. Glave (Eds.). Amazonía peruana y desarrollo económico (pp. 161-208). GRADE, IEP.
Zhou, W., Zhang, S., Yu, W., Wang, J., & Wang, W. (2017). Effects of urban expansion on forest loss and fragmentation in six megaregions, China. Remote Sensing, 9(10), 991.
Descargas
Derechos de autor 2023 Paola Moschella Miloslavich

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.