Epistemes otras y cambio social: sentidos de lo interdisciplinario

Palabras clave: Epistemes, Cambio social, Modernidad, Interdisciplinariedad

Resumen

El trabajo aborda el papel relevante que deben jugar otras formas de conocimiento en la construcción de alternativas de superación de los problemas más importantes que enfrentan hoy las sociedades globales: la degradación ambiental local y global, la desigualdad e inequidad sociales, y la conflictividad violenta en diversas escalas. Para ello caracteriza y da razones para validar otras formas de conocimiento, particularmente aquellos saberes anclados a la experiencia social de los pueblos originarios, las mujeres y los legos, y defiende una comprensión de la interdisciplinariedad como agencia ético-política obligada a abrir, con propósitos transformadores, caminos de diálogo entre tales formas de conocimiento y las disciplinas universitarias. El sentido de dicho diálogo no es otro que el de catalizar, por efecto de tales formas de conocimiento, la producción de visiones y prácticas auténticamente innovadoras frente a los retos que hoy nos desafían.

Referencias bibliográficas

Apter, E. (1999). Continental Drift: From National Characters to Virtual Subjects. The University of Chicago Press.

Borrero, A. (1991). La interdisciplinariedad: Simposio permanente sobre la Universidad. Asociación Colombiana de Universidades.

Callon M., Lascoumes, P. & Barthe, Y. (2011). Acting in an Uncertain World. An Essay on Technical Democracy. The MIT Press.

De Sousa Santos, B. (2009). La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Guttman, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Paidós Ibérica.

Habermas, J. (1968). Ciencia y técnica como «ideología». Tecnos.

Habermas, J. (2002). La modernidad, un proyecto incompleto. En H. Foster (Ed.). La posmodernidad (pp. 19-36). Kairós.

Harding, S. (1991). Whose Science? Whose knowledge? Thinking from Women’s Lives. Cornell University Press.

Heidegger, M. (1950). Caminos de bosque. Alianza Editorial.

Horkheimer, M. (1937). Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós.

Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. (1991). Pasteur y Pouchet: heterogénesis de la historia de las ciencias. En M. Serres (Ed.). Historia de las Ciencias (pp. 477-502). Cátedra Editores.

Lukács, G. (1923). Historia y conciencia de clase. Ediciones RYR.

Rueda, E., Larrea, A., Castro, A., Bonilla, O., Rueda, N. & Guzmán, C. (Eds.) (2020). Retornar al origen. Narrativas ancestrales sobre humanidad, tiempo y mundo. CLACSO. https://www.hhasur.net/public

Segato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K. Bidaseca & V. Vazquez Laba (Comps.). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina (pp. 17-48). Godot.

Shapin, S. & Schaffer, S. (2006). El «Leviathan» y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Vattimo, G. (1995). Más allá de la interpretación. Introducción de Ramón Rodríguez. Paidós.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Rueda Barrera, E. A. (2024). Epistemes otras y cambio social: sentidos de lo interdisciplinario. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (13), D-007. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202401.D007