¿Ideales cosmopolitas? Del reino de la libertad a la asunción de la necesidad. Los desafíos de una lectura feminista de cara al sur

Palabras clave: Ideales cosmopolitas, Imaginación política, Reino de la libertad/reino de la necesidad, Feminismos del sur

Resumen

Bajo la conjetura de que las personas encarnadas dibujan las expectativas de emancipación sobre la base de un cierto horizonte histórico, este trabajo indaga por los límites y las presiones que las actuales condiciones de existencia imprimen sobre la imaginación política de quienes habitamos al sur del planeta, en un momento de aumento de las desigualdades entre seres humanos y de brutal agresión sobre la naturaleza que somos y en la cual vivimos. Este trabajo recorre, desde una perspectiva ubicada y feminista, algunos hitos temporales significativos pues esas marcas en el tiempo dan cuenta de momentos que hicieron posible un horizonte cosmopolita, en los cuales se pudo advertir hasta qué punto el mundo con el que nos hallamos, en el que vivimos, es uno. Bajo el signo de la Revolución francesa, Kant construyó la idea de un gobierno cosmopolita e imaginó una norma de regulación de las relaciones entre los Estados que habilitara una hospitalidad capaz de acoger al extranjero como sujeto pleno de derecho. Bajo la impronta de 1848 (y también de 1871) Marx proyectaba, desde el terreno de la historia y de la lucha de clases, la posibilidad de una emancipación que no podía sino ser internacional. El mundo muestra hoy un panorama desolador: la globalización del mundo con sus secuelas de cosificación y mercantilización de la naturaleza, con la apuesta a la guerra en sus distintas versiones como salida a la crisis capitalista, con la competencia feroz por lo que ha devenido escaso: los combustibles, la tierra, el agua, las semillas. El cosmopolitismo, como imperativo ético y político, nos invita a asumir el desafío que implica la imposibilidad de reproducción de la vida en el planeta bajo las actuales condiciones de globalización capitalista. El horizonte cosmopolita ya no puede ser el reino de la libertad abstracta, sino el de la asunción de las determinaciones del reino de la necesidad: la dependencia de la naturaleza que somos y en la cual vivimos, la importancia del cuerpo, la necesidad de alimento, afecto, cuidado que las personas solo podemos satisfacer en comunidad.

Referencias bibliográficas

Anderson, K. (2010). Marx at the Margins: On Ethnicity, Nationalism, and Non-Western Societies. Chicago: Chicago University Press.

Arenas, P. (2011). Ahora Damiana es Krygi. Restitución de restos a la comunidad aché de Ypetimi. Paraguay. Corpus, 1. https://journals.openedition.org/corpusarchivos/894

Balibar, E. (2012). Citizenship of the world revisited. En G. Delanty (Comp.). Routledge Handbook of Cosmopolitanism Studies (pp. 291-311). N.Y., London: Routkledge, Taylor & Francis Group.

Benjamin, W. (1982 [1941]). Tesis de Filosofía de la historia. En Para una crítica de la violencia. México: La nave de los locos.

Bertomeu, M. J. (2017). Pobreza y propiedad ¿Cara y cruz de la misma moneda? Una lectura desde el republicanismo kantiano. Isegoría, Revista de filosofía moral y política, (57), pp. 477-504.

Chukwudi Eze, E. (2001). El color de la razón: La idea de ‘raza’ en la antropología de Kant. En W. Mignolo (Comp.). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El Eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 201-251). Buenos Aires: Ediciones del signo.

Ciriza, A. (2007). Retornar a Engels. Estudio introductorio. En F. Engels. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (pp. 9-79). Buenos Aires: Luxemburg.

Civallero, E. (2008). Glosario de lenguas indígenas sudamericanas. https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/55

De las Casas, B. (2006 [1542]). Brevísima relación de la destruición de las Indias. Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y Universidad de Alicante. www.cervantesvirtual.com.

Delanty, G. (Coord.) (2012). Routledge Handbook of Cosmopolitanism Studies. N.Y., London: Routkledge, Taylor & Francis Group.

Engels, F. (2007 [1884]). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Buenos Aires: Luxemburg.

Fanon, F. (1971). Los condenados de la tierra. México: FCE.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.

Hobsbawm. E. (1971). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Madrid: Siglo XXI.

Hobsbawn, E. (1995). Historia del siglo XX.1914-1991. Barcelona: Crítica.

Jauch, U. (1989). Inmanuel Kant zur Geschlezhterdifferenz. Aufkdänsche Vorurteils Kritik un bürgerliche Geschlechterror mundchaft. Viena: Passagen Verlag.

Jónasdóttir, A. (1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Valencia: Cátedra.

Kant, I. (1999). Hacia la paz perpetua. Madrid: Biblioteca Nueva.

Kant, I. (2008). Metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.

Kant, I. (1994). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita. Madrid: Tecnos.

Kirkwood, J. (1983). Los nudos de la sabiduría feminista (después del II EFLAC Lima, 1983). Documento de discusión FLACSO. http://flacsochile.org/biblioteca/pub/memoria/1984/000980.pdf

Kramer, H. & Sprenger, J. (2006 [1487]). Malleus Maleficarum (El martillo de las brujas). Buenos Aires: Orión.

Lehmann Nitsche, R. (1908). Relevamiento antropológico de una india guayaquí. Revista del Museo de La Plata, Tomo XV, Segunda Serie, Tomo II, pp. 91-102.

Luxemburg, R. (1914). El Folleto Junius. La crisis de la socialdemocracia alemana. Ultimo acceso: septiembre de 2019. https://www.marxists.org/espanol/luxem/09El%20folletoJuniusLacrisisdelasocialdemocraciaalemana_0.pdf.

Luxemburg, R. (2018 [1907]) Introducción a la Economía Política. Edicions internacionals Sedov.

Luxemburgo, R. (1967 [1913]). La acumulación del capital. Grijalbo: México.

Marini, R. M. (2015 [1973]). Dialéctica de la dependencia. En R. M. Marini; C. E. Martins (Comp.) América latina, dependencia y globalización. Ruy Mauro Marini. Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. México: Siglo XXI Editores; Buenos Aires: CLACSO.

Marx, K. (1867). C. XXIV. La llamada acumulación originaria. El capital. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm

Marx, K. (1973). El Capital. Tomo I. Buenos Aires: Cartago.

Marx, K. (2012). Las crisis del capitalismo (Del manuscrito inédito de 1861-1863). Universidad de Valencia. https://issuu.com/otromundoesposible/docs/marx_crisi

Marx, K. & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm 1/37.

Merchant, C. (2020). La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y revolución científica. Granada: Comares.

Mies, M. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficantes de sueños.

Millet, K. (1995) Política Sexual. Madrid: Cátedra.

Moro, T. (2005 [1516]). Utopía, en Utopías del renacimiento. Buenos Aires: FCE.

Paredes, J. (2010). Hilando Fino. Desde el feminismo comunitario. La Paz: CEDEC.

Pedone, C. (2006). Estrategias migratorias y poder. Tú siempre jalas a los tuyos. Quito: Abya Yala-AECI.

Posada Kubissa, L. (1993). Kant: ¿Un pensador para la diferencia? Hiparquia, 6. http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volvi/kant-bfun-pensador-para-la-diferencia

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf pp. 225-242

Shakespeare, W. (2003 [1611]). La tempestad. Biblioteca virtual universal.

Shiva, V. & Mies, M. (1998). La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción. Barcelona: Icaria.

Shiva, V. & Mies, M. (2018 [1993]). Ecofeminismos. Córdoba: Cleta ediciones.

Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.

Tristán, F. (1977 [1841]). Unión Obrera. Barcelona: Fontamara.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.

Wallerstein, I. (1984). El moderno sistema mundo. Vol.1. Buenos Aires: Siglo XXI.

WID. World (World Inequality Database) (2018). Informe sobre la desigualdad global. Acceso diciembre de 2018. https://wir2018.wid.world/files/download/wir2018-summary-spanish.pdf

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Ciriza, A. (2024). ¿Ideales cosmopolitas? Del reino de la libertad a la asunción de la necesidad. Los desafíos de una lectura feminista de cara al sur. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (13), D-002. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202401.D002