Interculturalidad en Salud: Reflexiones a partir de una Experiencia Indígena en la Amazonia Peruana

  • Cynthia Giovanna Cárdenas Universidad Federal Belem do Pará

    Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Historia y Geografía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Acaba de concluir sus estudios de postgrado en la Maestría en Sociología y Antropología de la Universidad Federal do Pará, Brasil becada por la Organización de Estados Americanos. Su experiencia en investigación se centra en salud intercultural, movimientos indígenas latinoamericanos, territorio e industrias extractivas. Su tesis de maestría se titula: A doenca do Petróleo: Extracao petrolera e os Achuar do rio Corrientes na Amazonia Peruana. Acaba de publicar el libro “Entrecruzando ríos: sistematización de la propuesta pedagógica de formación de enfermeros técnicos en salud intercultural de AIDESEP” escrito con María Amalia Pesantes y publicado por el Instituto de Estudios Peruanos y la Asociación Intercultural de Desarrollo de la Selva Peruana (2017).

  • María Amalia Pesantes Universidad Peruana Cayetano Heredia

    Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Desarrollo Internacional, Magíster en Salud Pública y Doctora en Antropología Médica por la Universidad de Pittsburgh. Sus áreas de investigación son la salud intercultural, la salud indígena, la atención primaria en salud para poblaciones vulnerables y el acceso a la salud de personas con enfermedades crónicas. Es consultora de la ONG Salud Sin Límites Perú para temas de salud indígena e investigadora asociada de CRONICAS de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Entre sus publicaciones más recientes está el libro del 2017 “Entrecruzando ríos” escrito con Cynthia Cárdenas Palacios y publicado por el IEP y AIDESEP. Sus más recientes artículos son:

    Pesantes, MA, Brandt LR, Ipince A, Miranda JJ, Diez-Canseco F. An exploration into caring for a stroke-survivor in Lima, Peru: Emotional impact, stress factors, coping mechanisms and unmet needs of informal caregivers. eNeurologicalSci 2016, Volume 6 , 33 - 50

    Ian Anderson, Bridget Robson, Michele Connolly, Fadwa Al-Yaman, Espen Bjertness, Alexandra King, Michael Tynan, Richard Madden, Abhay Bang, Carlos E A Coimbra Jr, Maria Amalia Pesantes et al. Indigenous and tribal peoples’ health (The Lancet–Lowitja Institute Global Collaboration): a population study. In: The Lancet. S0140-6736(16)00345-7. Abril 2016.

  • Alfredo Rodríguez Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Profesor de Educación Secundaria, especialidad Historia y Geografía por la UNMSM; egresado de la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe por la Universidad Nacional de Educación, egresado del Doctorado en Educación por la UNMSM; Diplomado del Tercer Ciclo Universitario de la Universidad de París – I, La Sorbonne. Docente Asociado de la Facultad de Educación de la UNMSM, responsable de la cátedra de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Asesor del Consejo Directivo Nacional de la organización indígena amazónica peruana AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) entre los años2000 – 2015; Diseñador e implementadorde los proyectos de formación de profesionales indígenas en salud intercultural amazónica del Programa de Salud Indígena (PSI)de AIDESEP en Atalaya, Bagua y Nauta. Coordinador de la Diplomatura Formación de Formadores en Salud Intercultural de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM. Autor de diversos ensayos sobre interculturalidad e interdisciplinariedad en los currículos y libros sobre Didáctica de las Ciencias Histórico-Sociales. Dirigente gremial magisterial fundador del SUTEP y miembro de la dirección nacional de las huelgas históricas de 1978 y 1979.

Palabras clave: interculturalidad, pueblos indígenas, salud intercultural, Amazonia, Perú.

Resumen

Este artículo presenta y analiza las principales características de la propuesta de interculturalidad desarrollada por una organización indígena amazónica del Perú en la formación de jóvenes indígenas como enfermeros técnicos en salud intercultural. A través de este programa de formación, mostramos cómo la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) se apropia del concepto de interculturalidad, lo resignifica y reconstruye en la práctica. A partir de documentos internos, publicaciones institucionales, testimonios de egresados, dirigentes y miembros del equipo técnico del Programa de Salud Indígena de Aidesep, analizamos la construcción e implementación del concepto de interculturalidad. Este artículo muestra la forma en que una organización indígena se vuelve un actor proponente de la interculturalidad, construyendo una respuesta indígena para la formación de profesionales técnicos, preparados para brindar atención en salud culturalmente apropiada a la población indígena. La propuesta de formación de enfermeros técnicos en salud intercultural demuestra que es posible que la interculturalidad crítica pase del discurso a la práctica cuando los pueblos indígenas construyen propuestas interculturales propias. 

Referencias bibliográficas

Aidesep (2005a). Ayuda Memoria del Programa de Salud Indígena. Lima: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.

Aidesep (2005b). Proyecto Educativo Institucional de Atalaya. Atalaya: Asociación Interétnica de la Selva Peruana.

Aidesep (2009). Proyecto Educativo Institucional de Bagua. Bagua: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.

Aidesep (2010). De médicos y sheripiaris: Proyecto Piloto de Salud Intercultural. Atalaya: Masato Producciones.

Aidesep (2011). Informe final. Proyecto de formación de enfermeros técnicos en salud intercultual amazónica para el fortalecimiento de los sistemas de salud indígena de los pueblos jíbaros de la Amazonía Norte del Perú (Bagua). Bagua: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.

Aidesep (2012). Evaluación final. Formación de enfermeros técnicos en salud intercultural amazónica para el fortalecimiento de los sistemas de salud indígena de los pueblos jíbaros de la Amazonía Norte del Perú.

Cárdenas Palacios, Cynthia y Amalia Pesantes (2017). Entrecruzando ríos: sistematización de la propuesta pedagógica de formación de enfermeros técnicos en salud intercultural de Aidesep. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.

Chávez, C., C. Yon y C. Cárdenas (2015). El aporte de los egresados del Programa de Formación de Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural Amazónica de Aidesep a la Salud Intercultural: estudio de caso en dos comunidades de Amazonas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Chirif, A. (2015). Territorios indígenas en la coyuntura actual. Paper presented at the Políticas de desarrollo, territorio y consulta previa.

De la Cadena, M. (2006). The Production of Other Knowledges and its Tensions: From Andeanist Anthropology to Interculturalidad. En G. Lins-Ribeiro y A. Escobar (eds.), World Anthropologies: Disciplinary Transformation within Systems of Power (pp. 201-224). Nueva York y Oxford: Berg Publishers.

García Hierro, P., S. Hvalkof y A. Gray (1998). Liberation through land rights in the Peruvian Amazon (Vol. 90). Copenhagen: IWGIA.

García Pérez, A. (2007). El síndrome del perro del hortelano. El Comercio.

Guerra-Reyes, L. (2009). Implementing an Intercultural Birth Care Policy: The role of indigenous identity in the Peruvian manternal care. Anthropology News, 50(3), 13-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.smai http://bdpi.cultura.gob.pe/ (2017). Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Recuperado el 23 de junio de 2017.

Hvalkof, S. (2003a). Lugar, población e historia. En S. Hvalkof (ed.), Sueños amazónicos: un programa de salud indígena en la selva peruana (pp. 36-87). Copenhague: Fundación Karen Elise Jensen y Nordeco.

Hvalkof, S. (ed.). (2003b). Sueños amazónicos: un Programa de Salud Indígena en la Selva Peruana. Copenhagen: Nordeco.

Inoach Shawit, G. y J. Reátegui Silva (2003). Aidesep y la perspectiva indígena. En S. Hvalkof (ed.), Sueños amazónicos... un programa de salud indígena en la selva peruana (pp. 16-27). Copenhague: Fundación Karen Elise Jensens y Nordeco.

López, L.E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Paper presented at the Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe.

Minsa (2006a). Documento técnico: marco conceptual de los derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud. Lima: Ministerio de Salud del Perú.

Minsa (2006b).Norma técnica de salud para la transversalización de los enfoques: derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud, 014-2002-SA C.F.R.

Reátegui Silva, J. (2003). El origen del Programa de Salud Indígena: entrevista con el director del programa. En S. Hvalkof (ed.), Sueños amazónicos... un programa de salud indígena en la selva peruana (pp. 98-104). Copenhague: Fundación Karen Elise Jensen y Nordeco.

Reátegui, J. (2005). Las políticas de salud de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Lima: Aidesep.

Reátegui, J. (2008). Entrevista a Juan Reátegui, director técnico del Programa de Salud Indígena de Aidesep. En M.A. Pesantes (ed.). Lima.

Rodríguez Torres, A., M.I. Valdez Felipe y J. Reátegui Silva (2009). Formación de Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural: una experiencia de cooperación entre las organizaciones indígenas de la Amazonía peruana, el Estado y un instituto tecnológico. En D. Mato (ed.), Educación superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible/ buen vivir - Experiencias en América Latina (pp. 87-114). Caracas: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-Unesco).

Santos Granero, F. (2004). Selva Central. History, Economy, and Land Use in Peruvian Amazonia. Washington D.C.: Smithsonian.

Santos Granero, F. y F. Barclay (1999). Tamed Frontiers: Economy, Society and Civil Rights in Upper Amazonia. Boulder: Westview.

Tubino, F. (2005a). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Paper presented at the Encuentro Continental de Educadores Agustinos. Retrieved from http://oala.villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html

Tubino, F. (2005b). La praxis de la interculturalidad en los estados nacionales latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3(005), 83-96.

Tubino, F. (s. f.). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Recuperado 12 de junio de 2017, de http://red.pucp.edu.pe/ridei/libros/del-interculturalismofuncional-al-interculturalismo-critico/

Walsh, C. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. Lima.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Paper presented at the seminario Interculturalidad y Educación Intercultural.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cárdenas, C., Pesantes, M., & Rodríguez, A. (2017). Interculturalidad en Salud: Reflexiones a partir de una Experiencia Indígena en la Amazonia Peruana. Anthropologica, 35(39), 151-170. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.007