Convocatorias
CONVOCATORIA PERMANENTE
SECCIÓN FLUJO CONTINUO
La convocatoria de artículos relacionados a temas como performance, teatro, danza, música, creación y producción escénica, y sus cruces multi, inter y transdisciplinares, está abierta todo el año para su posible publicación y difusión entre la comunidad de artistas, creadores e investigadores y estos son publicados considerando la fecha de envío por parte de los autores/as.
Puede revisar nuestra convocatoria permanente en el siguiente enlace: https://bit.ly/Kaylla_Convocatorias
El equipo de la revista filtrará los manuscritos en distintas etapas del proceso editorial para detectar posibles problemas de plagio, publicación duplicada, entre otros. Por favor, previo al envío de los originales asegúrese que cumple con todas las indicaciones e instrucciones relativas al envío de trabajos. Aquellos trabajos que no cumplan con las normas establecidas serán devueltos a los autores antes de iniciar el proceso de evaluación.
Los artículos propuestos para la publicación en la revista, deberán adecuarse a su línea editorial. Recibimos escritos en español, portugués o inglés. Los envíos deben contemplar, como mínimo, nuestras normas editoriales, a las que podrá acceder a través del siguiente enlace:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/kaylla/normas_autores
Los artículos enviados a consideración serán destinados a la sección Flujo Continuo de la revista.
________________________________________________________________________________________
CONVOCATORIAS PASADAS
KAYLLA N°2
CONVOCATORIA
DOSSIER
Prácticas escénicas, escenas de igualdad y mundos en común
Editoras: Fwala-lo Marin y Leticia Paz Sena (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Fecha límite: 1 de junio de 2023 (CERRADA)
En el territorio de las artes escénicas es posible reconocer experiencias cuyas dinámicas creativas y estrategias compositivas despliegan potencialidades políticas: exploraciones de formas de estar juntos/as, invenciones de mundos posibles, apuestas por lo común. Los momentos en que estas prácticas y procesos interrumpen la subjetividad neoliberal –aquella que impone una lógica económica, de eficacia y competencia sobre todos los ámbitos de la vida– pueden estudiarse a partir de la configuración de lo que Jacques Rancière llama escenas de igualdad en La noche de los proletarios: archivos del sueño obrero. Esta categoría del pensamiento rancieriano permite observar instancias en las que se suspende el orden dado y se transforman las lógicas de lo visible, lo decible y lo pensable, lo que podría entenderse como ensayos de otros mundos posibles.
Este dossier invita a ensayar acercamientos críticos a las prácticas escénicas como posibilidades de construcción de otros mundos, sensibilidades y formas de habitar lo común. ¿De qué manera los procesos creativos o las prácticas de educación artística ponen en jaque la igualdad y la desigualdad en la distribución de roles, en la relación con espectadores/as y comunidades? ¿Cómo los procesos de creación en los que se ponen en tensión las relaciones jerárquicas problematizan las formas en que el poder se produce y distribuye? ¿De qué modo las obras y la creación en artes escénicas fracturan la asignación habitual de la palabra y reelaboran las narrativas del mundo? ¿A través de qué apuestas éticas y estéticas la práctica artística potencia su carácter político y reconfigura las miradas sobre lo común?
Convocamos trabajos que estudien o autoexaminen prácticas escénicas de artistas, educadores/as, grupos, gestores/as o comunidades cuyas lógicas de trabajo expandan las posibilidades de creación a través de diferentes estrategias: exploraciones de lo colectivo, experimentación de lenguajes, modos alternativos de construcción de archivos, cuestionamiento de las jerarquías y de la especificidad de roles, entre otras apuestas.
La indagación que enfoca las prácticas y los procesos artísticos permite una comprensión profunda de la producción, de sus participantes y de las concepciones que orientan su quehacer. En ese marco, los aportes de artistas-investigadores/as, por su particular vínculo entre creación y pensamiento, potencian y amplían tanto los interrogantes como los recorridos metodológicos para investigar desde, sobre o para el arte.
En este número, Kaylla recibe artículos académicos, ensayos teóricos, traducciones, memorias, reseñas bibliográficas y de espectáculos en español, portugués e inglés.
FOCOS TEMÁTICOS
El dossier recibirá escritos que articulen teoría y práctica, reseñas de procesos o reflexiones críticas sobre la posibilidad de transformar el mundo de los posibles a partir de:
- Modos de lo colectivo en procesos de creación (particularidades desde la dirección, interpretación, composición, actuación, etc.), obras escénicas, experiencias educativas, proyectos comunitarios.
- Procesos creativos: cuestionamientos sobre los roles de creación, las jerarquías, la enunciación de la palabra colectiva o individual, su contexto de producción y la experiencia que les atraviesa.
- Formaciones y poéticas de actuación, performance e interpretación escénica.
- Apuestas estéticas y políticas en las artes escénicas.
- Metodologías de investigación de procesos artísticos: desafíos del abordaje de la propia práctica o de la observación de experiencias efímeras.
- Escrituras, archivos y formas de pervivencias en las prácticas escénicas.
Fecha límite (CERRADA): 1 de junio de 2023
Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2023
___________________________________________
Dossier temático: Artes escénicas y generación de diálogo en tiempos de crisis
Editores: Mg. Rodrigo Benza Guerra, Mg. Lucero Caroll Medina Hu, Mg. Aurelio Efraín Tello Malpartida (Pontificia Universidad Católica del Perú).
Fecha límite ampliada: 1 de julio de 2022 - (CERRADA)
En un mundo marcado por la polarización ideológica y la guerra, los escenarios de crisis política, económica y social son constantes y sus alcances en la vida cotidiana horadan nuestros modos de convivencia. En nuestro país, en el marco de las conmemoraciones del bicentenario de la independencia, la promesa de una nación guiada por el sentido de justicia y el diálogo está lejos de cumplirse. Vivimos la fragmentación, la inercia y el desencanto. En respuesta a ello, existen experiencias escénicas que tienen como foco generar espacios de diálogo y de discusión para atravesar el conflicto. Montajes escénicos, proyectos de investigación-creación, propuestas pedagógicas en artes escénicas, proyectos en ámbitos comunitarios, experiencias de artivismo, entre otros, proponen maneras alternativas de sentipensar y vivir.
Desde allí, nos interesa preguntarnos ¿cómo las artes escénicas pueden proponernos maneras para atravesar juntos/as las crisis?, ¿desde dónde y de qué formas sus poéticas y estéticas pueden contribuir a romper con las dicotomías y generar diálogo en beneficio de lo común? ¿cómo esta vivencia es encarnada por los cuerpos individuales y colectivos de creadores/as y públicos?
Invitamos a artistas e investigadores/as a compartir sus reflexiones sobre procesos de creación, obras y contextos en los que las artes escénicas pueden contribuir a la construcción del diálogo. Estas pueden provenir de distintos enfoques como el intercultural, el comunitario, las artes escénicas aplicadas u obras que, por su temática y/o tratamiento, interpelan al espectador al generar cuestionamientos, solo por mencionar algunos ejemplos.
En este número temático inaugural, Kaylla recibe artículos académicos, ensayos teóricos, traducciones, memorias, reseñas bibliográficas y de espectáculos en español, portugués e inglés.
FOCOS TEMÁTICOS
Productos, procesos o reflexiones que fomenten o propongan la discusión y el diálogo desde o sobre las artes escénicas en contextos de crisis. Estos pueden ser:
- Creaciones escénicas
- Proyectos de investigación-creación
- Propuestas pedagógicas
- Proyectos comunitarios
- Experiencias de artivismo
- Poéticas y estéticas
Fecha límite ampliada: 1 de julio de 2022 (CERRADA)
Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2022