Percepción social y creencia en el mundo justo. Un estudio con estudiantes argentinos

  • Elena Zubieta Universidad de Buenos Aires

    Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Doctora en Psicología (Universidad del País Vasco, España). Profesora Adjunta Regular de la cátedra I de Psicología del Trabajo, Facultad de Psicología (Universidad de Buenos Aires). Investigadora Adjunta del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

  • Alicia Barreiro Universidad de Buenos Aires
    Licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Becaria CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Jefa de Trabajos Prácticos de Psicología y Epistemología Genética I.
Palabras clave: Atribución, Creencia en el Mundo Justo, Dimensiones sociales.

Resumen

La Creencia en el Mundo Justo (CMJ) desarrollada por Lerner (1965) plantea que los individuos necesitan creer que el mundo es un lugar justo para enfrentar su ambiente físico y social como algo ordenado y controlado. En el interés por aislar invariantes cognitivos, la tesis de la CMJ puede llevar a concluir que estas creencias responden a aspectos naturales, esenciales del ser humano, dejando de lado elementos sociales, culturales e ideológicos. El objetivo del estudio fue examinar la relación de la CMJ (Rubin & Peplau, 1973) con algunas variables sociales. Se realizó un estudio descriptivo correlacional con una muestra intencional de 349 alumnos y estudiantes de la ciudad de Buenos Aires. Los resultados muestran que las medias en CMJ se incrementan con la edad, el nivel educativo, la educación de los padres y el capital cultural. No se encontraron diferencias con relación al sexo. El interés en profundizar el estudio de los sesgos cognitivos se basa también en resaltar algunos de sus tantos efectos como la derogación de la víctima a la hora de justificar comportamientos.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Zubieta, E., & Barreiro, A. (2006). Percepción social y creencia en el mundo justo. Un estudio con estudiantes argentinos. Revista De Psicología, 24(2), 175-196. https://doi.org/10.18800/psico.200602.002