Medios de vida y estrategias de adaptación basados en la migración por familias afectadas por los deterioros ambientales en comunidades alto andinas «Ya no hay vida aquí; por eso se fueron.»

  • Robin Cavagnoud Pontifical Catholic University of Peru. Department of Social Sciences

    Demógrafo social. Doctor en «Estudios de las Sociedades Latinoamericanas» (sociología y demografía) por el IHEAL-Universidad París III. Profesor asociado en el Departamento de Ciencias Sociales, director de la Maestría en Sociología y miembro del grupo de investigación «Edades de la Vida y Educación» (CISEPA, IFEA) en la Pontificia Universidad Católica del Perú. A partir de un enfoque cualitativo de los estudios de población y del análisis de biografías individuales y familiares, sus investigaciones se articulan entre las edades de la vida, las relaciones de género y entre las generaciones, la educación, la migración y la sexualidad en contextos de vulnerabilidad. En particular, explora y estudia los medios de subsistencia, adaptación y movilidad de las familias, así como las experiencias de desafiliación de la niñez a la vejez.

  • Carlos Eduardo Aramburú Pontifical Catholic University of Peru. Department of Social Sciences

    Antropólogo y demógrafo. Profesor Principal del Departamento Académico de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Visitante, Univ. de Florida, Gainesville, 1984. Consultor en programas y políticas sociales del PNUD, Banco Mundial, BID, AECID, ACDI Ex Director Ejecutivo del CIES Miembro del Comité Técnico para la Evaluación de Programas Sociales-CIaS-PCM.

Palabras clave: Vulnerabilidad, Medios de vida, Familia, Migración, Lago Titicaca, Perú

Resumen

En las comunidades andinas, muchas familias cuyos medios de vida dependen de la agricultura y la ganadería están expuestas a una degradación creciente de su ecosistema y a la inseguridad alimentaria. El objetivo de este artículo es examinar en qué medida las familias utilizan estrategias de migración, basadas en la multi residencia y la migración circular, para diversificar sus fuentes de ingresos y mitigar las consecuencias de la degradación ecológica en sus condiciones de vida. Los resultados son parte de una investigación sociodemográfica realizada en 2015 y 2016, que se centró en las estrategias domésticas para enfrentar los problemas ambientales, en una muestra de 203 familias que viven en cinco comunidades altoandinas alrededor del lago Titicaca. La mayoría de las familias tienen miembros migrantes y los adultos jóvenes entre 20 y 35 años representan el mayor número de ellos. Sin embargo, su salida no constituye una forma explícita de adaptación a las degradaciones ecológicas. La búsqueda de mejores condiciones y oportunidades en los territorios urbanos, así como los intereses relacionados con su etapa y ciclo de vida, son los principales determinantes de sus decisiones migratorias. A pesar de los problemas ecológicos que afectan a las familias, el deseo de autonomía personal de los migrantes es el principal factor para la migración y no existe una organización familiar basada en la multi residencia y la migración circular como un medio de vida explícito que apunta a la adaptación frente al deterioro ambiental en las zonas rurales.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cavagnoud, R., & Aramburú, C. E. (2020). Medios de vida y estrategias de adaptación basados en la migración por familias afectadas por los deterioros ambientales en comunidades alto andinas «Ya no hay vida aquí; por eso se fueron.». Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (4), 47-74. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201902.003