Ética de la investigación etnográfica en los cibermundos

  • Israel Márquez Universidad Complutense de Madrid
    Israel Márquez es doctor europeo en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya. Es miembro de los grupos de investigación «Semiótica, Comunicación y Cultura» (UCM) y «Decolonizing Knowledge & Aesthetics» (Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid en colaboración con el Centro de Estudios Poscoloniales de Goldsmiths, Universidadde Londres). Ha sido investigador visitante en la School of Literature, Communi- cation and Culture del Georgia Institute of Technology (Atlanta, EE.UU.) y en la IT University of Copenhagen (Dinamarca). Ha publicado diversos artículos sobre cultura digital y nuevos medios en revistas académicas y volúmenes colectivos y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha sido profesor de las materias Semiótica de la Comunicación de Masas, Análisis e Investigación en Comunicación, Introducción a la Comunicación, Teoría de la Información, Teoría de la Comunicación y Periodismo Digital. También ha ejercido el periodismo musical en las revistas Go Mag y Mondosonoro, y es autor del libro La música popular en el siglo XXI. Otras voces, otros ámbitos (Milenio, 2014). Correo electrónico: isravmarquez@gmail.com
Palabras clave: cibermundos, etnografía, ética, privacidad, publicidad, anonimato

Resumen

Este artículo presenta una reflexión sobre la ética de la investigación etnográfica en los espacios sociales digitales conocidos como mundos virtuales o cibermundos. Partiendo de la propia experiencia del autor en los cibermundos Second Life, There, Onverse y Twinity, se exploran y analizan cuestiones relacionadas con la transparencia y presencia del etnógrafo en los cibermundos, las expectativas de privacidad o la cuestión del anonimato. si bien los cibermundos recogen problemas éticos presentes en la etnografía tradicional y virtual, también presentan nuevas dificultades y dilemas éticos que deben ser identificados y analizados desde un punto de vista crítico.

Referencias bibliográficas

Adánez, J. (2010). Novato en valle de Chalco: reflexiones sobre la ética del antropólogo desde el recuerdo de una etnografía en una barriada mexicana. En M. del Olmo, Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico (pp. 47-57). Madrid: Trotta.

Adler, P. A. y P. Adler (1991). backboards and blackboards. Nueva York: Columbia University Press.

Bartle, R. A. (2004). Designing virtual worlds. Indianapolis: New Riders.

Boellstorff, T. (2008). coming of age in second Life. An anthropologist explores the virtually human. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Castronova, E. (2005). synthetic worlds: the business and culture of online games. Chicago: University of Chicago Press.

Del Olmo, M. (2010). Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid: Trotta.

Díaz de Rada, A. (2010). bagatelas de la moralidad ordinaria. Los anclajes morales de la investigación etnográfica. En M. del Olmo, Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico (pp. 57-77). Madrid: Trotta.

Estalella, A. y E. Ardèvol (2007). ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de Internet. Forum Qualitative social Research,8(3).

Gajjala, R. (2008). Avatar research ethics. Recuperado el 25/10/2013 de http://listserv.aoir.org/pipermail/air-l-aoir.org/2008-March/016057.html

Hammersley, M. y P. Atkinson (2009). etnografía. métodos de investigación. barce-lona: Paidós.

Haraway, D. (1988). Situated knowledges. The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist studies, 14(3), 575-599.

Hine, C. (2004). etnografía virtual. barcelona: Editorial UOC.

Klastrup, L. (2003). towards a poetics of virtual worlds-multi-user textuality and the emergence of story, digital aesthetics and communication. Phd diss., IT University, Copenhagen.

Malaby, T. M. (2009). making virtual worlds. Linden Lab and second Life. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Marcus, G. E. (1995). Ethnography in/of the world system: The emergence of multi-sited ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.

McKee, H. A. y J. E. Porter (2009). Playing a good game: Ethical issues in researching MMOGs and virtual worlds. International Journal of Internet Research ethics, 2(1), 5-37.

Nardi, b. A. (2010). my life as a night elf priest. An anthropological account of world of warcraft. Ann Harbor: The University of Michigan.

Pearce, C. (2006). Seeing and being seen: Presence and play in online virtual worlds. Online, Offline & the concept of Presence When Games and VR collide, University of Southern California, Center for Creative Technologies, October 25-27.

Pearce, C. (2009). communities of play. emergent cultures in multiplayer games and virtual worlds. Cambridge: The MIT Press.

Sproull, L. y S. Kiesler (1986). Reducing Social Context Cues. Electronic Mail in Organizational Communications. management science, 32(11), 1492-1512.

Taylor, T.L. (2006). Play between worlds: exploring online game culture. Cambridge, MA: MIT Press.

Taylor, S.J. y R. bogdan (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investi-gación social. barcelona: Paidós.

Walther, J. b. (2002). Research ethics in Internet-enabled research: Human subjects issues and methodological myopia. ethics and Information technology, 4(3), 205-216.

Woolgar, S. (2005). Cinco reglas de la virtualidad. En S. Woolgar (ed.), ¿sociedad virtual? tecnología, ‘cibérbole’, realidad (pp. 19-39). barcelona: UOC.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Márquez, I. (2014). Ética de la investigación etnográfica en los cibermundos. Anthropologica, 32(33), 111-135. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201402.006