Los orígenes del Habeas Corpus

  • Domingo García Belaunde Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Habeas Corpus, Libertad Personal, Derechos Individuales, Derechos Civiles, Libertades Civiles, Bill of Rights, Interdicto de Homine Libero Exhibendo, Derecho Constitucional

Resumen

El presente artículo aborda la evolución y la importancia del Habeas Corpus en la protección de los derechos individuales en diversos contextos políticos a lo largo de la historia, desde sus orígenes hasta su incorporación en el derecho peruano. Nacido en la Grecia antigua y el derecho romano, la tutela de la libertad personal se formalizó con el Interdicto de Homine Libero Exhibendo. Aunque este instrumento tenía un alcance limitado, representó un punto de inicio en la creación de instrumentos destinados a la protección de la libertad. Partiendo de ello, el autor explora la institución del habeas corpus en la historia de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, América Latina y, finalmente, Perú. Destaca el origen del habeas corpus en la Carta Magna de 1215 y su consolidación en el Bill of Rights de 1689 en Inglaterra, para luego resaltar su importancia en la protección de las libertades civiles y la limitación del poder estatal. Al respecto, el autor señala que estas leyes inglesas constituyen el antecedente principal en el desarrollo del habeas corpus en América Latina. A modo de cierre, hace una breve revisión del habeas corpus en el Perú, evidenciando las adversidades en su adopción hasta su consagración constitucional en 1920.

Referencias bibliográficas

Alfonso X, Rey de Castilla. (1843). Las siete partidas del muy noble rey Don Alfonso el Sabio (G. Lopez, glosador). Compañía General de Impresores y Libreros del Reino.

Amado, S. (1948). El Habeas Corpus en Puerto Rico. Revista Jurídica de Puerto Rico.

Aristóteles (s/f). Política.

Bailey, W. F. (1913). A treatise on the law of Habeas Corpus and special remedies (Vol. 2). T.H. Flood & Company

Baker, R. D. (1971). Judicial Review in Mexico: a study of The Amparo Suit. Institute of Latin American Studies by the University of Texas Press.

Beard, C. A. (1969). An economic interpretation of the Constitution of the United States. The Free Press.

Bidart Campos, G. (1961). Derecho de Amparo. Ediar.

Bielsa, R. (1959). Derecho Constitucional. Depalma.

Bielsa, R. (1965). El recurso de Amparo. Depalma.

Bockett, H. (1948). The Constitutional History of the United States.

Briseño Sierra, H. (1966). Teoría y Técnica del Amparo. Cajica.

Bry, G. (1912). Nociones de Derecho Romano (5.ᵃ ed.). Imprenta Eléctrica.

Bryce, J. (1897). The American Commonwealth.

Burgoa, I. (1971). El Juicio de amparo (8.ᵃ ed.). Editorial Porrúa.

Castro Nunes, J. (1956). Do mandado de segurança. Forense.

Carrió, G. R. (1959a). Algunos aspectos del Recurso de amparo. Abeledo-Perrot.

Carrió, G. R. (1959b). Recurso de Amparo y Técnica Judicial: análisis crítico del caso “Kot”. Abeledo-Perrot.

Cavalcanti, T. (1957). Do mandado de segurança. Freitas Bastos.

Chafee, Z. (1952). The most important human right in the Constitution (Vol. 32). Boston University Law Review.

Church, W. S. (1893). A treatise on the writ of Habeas Corpus (2.ᵃ ed.). Bancroft-Whitney.

Cicerón, M. (s/f). De Re Publica.

Cooper, H. H. A. (1965). El 750 Aniversario de la Carta Magna de 1215 (Vol. 24). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cooper, H. H. A. (1967a). Diez ensayos sobre el Common Law. Universo.

Cooper, H. H. A. (1967b). Evolución del Pensamiento Jurídico. Universo.

Cooper, H. H. A. (1967c). Habeas Corpus in the peruvian legal system. Revista de Derecho y Ciencias Políticas de la UNMSM, (11), 297-335.

Corwin, E. S. (1978). The Constitution and what it means today. Princeton University press.

Dangond, J. (1960). Habeas Corpus. Taller gráfico del fondo rotativo judicial "Penitenciaría Central".

David, R. y Hazard, J. (1964). El Derecho Soviético. La Ley.

Del Vecchio, G. (1968). La Déclaration des Droits de l'Homme et du citoyen dans la Revolution Française. Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence.

Dicey, A.V. (1915). Introduction to the study of the Law of the Constitution (8.ᵃ ed.). Gaunt.

Earl of Halsbury. (1910). The Laws of England (Vol. 24). Harvard Law Review.

Eder, P. (1960). Habeas Corpus disembodied: the latin american experience.

Fix Zamudio, H. (1965). Síntesis del Derecho de Amparo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fix Zamudio, H. (1968). Veinticinco años de evolución de la justicia constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fox, J.C. (1923). Process of Imprisonment at the Common Law (Vol. 34). Law Quarterly Review.

Fustel de Coulanges, N. (1945). La ciudad antigua. Emecé.

García Belauncle, D. (1971). El Habeas Corpus Interpretado. Pontificia Universidad Católica del Perú

García de Corral, I. (1897). Cuerpo del Derecho Civil Romano. Jaime Molinas.

García Pelayo, M. (1964). Derecho Constitucional Comparado. Revista de Occidente.

Gayo (s/f). Institutas.

Grigorian, L. y Goldopolov, Y (1979). Fundamentos del Derecho Estatal Soviético. Progreso.

Goldstein, M. (s/f). Fuero

Herrera Paulsen, D. (1959). La Constitución del General Ch. de Gaulle.

Herrera Paulsen, D. (1970). Curso de Derecho Constitucional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Holdsworth, W. (1903). A History of English Law.

Holt, J. C. (1965). Magna Charta. Cambridge at the University Press.

Jellinek, G. (1908). La Declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano (2.ᵃ ed.). Librería General de Victoriano Suárez.

Jenks, E. (1902). The story of habeas corpus. Law Quarterly Review.

Jenks, E. (1938). A short history of English Law From the Earliest Times to the End of the Year 1911 (5.ᵃ ed.). Methuen.

Jhering, R. (1962). El Espíritu del Derecho Romano (2.ᵃ ed.). Revista de Occidente.

Jones, W. B. (1952). Habeas Corpus: state and federal (Vol. 13) The Alabama Lawyer.

Kiralfy, A. K. R. (1960). The english legal system.

Linares Quintana, S. (1956). Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional. Alfa.

Linares Quintana, S. (1960). Acción de amparo: estudio comparado con el juicio de amparo de México y el mandato de seguridad de Brasil. Bibliográfica Argentina.

Longsdorf, G. (1949). Habeas Corpus: a protean writ and remedy. Ohio State Law Journal.

Maitland, F. W. (1961). The Constitutional history of England. University Press.

Mayers, L. (1969). El sistema legal norteamericano. Omeba.

McClosky, R. (ed.). (1957). Essays in constitutional law.

Mcilwain, C. H. (1958). Constitucionalismo antiguo y moderno. Nova.

Mommsen, T. (1893). Compendio de Derecho Público Romano. España Moderna.

Othon Sidou, J. M. (1959). Do mandado de segurança. Freitas Bastos.

Padover, S. (1968). The living U. S. Constitution.

Peaslee, J. (1956). Constitution of Nations. The Hague.

Petit, E. (1954). Tratado Elemental de Derecho Romano (9.ᵃ ed.). Albatros.

Platón (s/f). Las Leyes.

Pontes de Miranda, F. (1968). Comentários à Constituição de 1967. Revista dos Tribunais.

Pontes de Miranda, F. (1972). História e prática do Habeas Corpus: direito constitucional e processual comparado (7.ᵃ ed.). Borsoi.

Pound, R. (1964). Evolución de la libertad. Libreros Mexicanos Unidos.

Prélot, M. (1958). Pour comprendre la nouvelle Constitution. Éditions du Centurion.

Rickards, G. (1816). The Statutes of the United Kingdom of Great Britain and Ireland.

Rossiter, C. (Ed.). (1990). The Federalist Papers.

Sánchez Agesta, L. (1972). Los documentos Constitucionales y Supranacionales con inclusión de las leyes fundamentales de España. Editora Nacional.

Sánchez Viamonte, C. (1927). El Habeas Corpus: la libertad y su garantía. Valerio Abeledo.

Sánchez Viamonte, C. (1961). La Libertad y sus problemas. Bibliografía Omeba.

Sánchez Viamonte, C (1962). Las Instituciones Políticas de la historia universal (2.ᵃ ed.). Bibliografía Omeba.

Sánchez Viamonte, C. (1963). Juicio de Amparo. Bibliográfica Omeba.

Sánchez Viamonte, C. (s/f) Fueron españoles.

Santa Pinter, J. (1957). Sistema del Derecho Soviético: análisis esquemático. Depalma.

Sierra, R. (1969). La Declaración de Derechos de Virginia. Anuario de Filosofía del Derecho.

Sokol, R. (1966). A handbook of Federal Habeas Corpus. Washington and Lee Law Review.

Story, J. (1994). Commentaries on the Constitution of the United States.

Swindler, W. (1968). Magna Carta.

Swisher, C. B. (1943). American Constitutional development.

Thorpe, F. (1901). The cons­titutional history of the United States. University of Minnesota.

Tocqueville, A. (1957). La Democracia en América. Fondo de Cultura Económica.

Tomás de Aquino, S. (s/f). De Regimine Principium.

Trueba Urbina, A. (1957). Nueva legislación de Amparo. Editorial Porrúa.

Tucídides (s/f). Historia de la Guerra de Peloponeso.

Tunc, A. (1957). El Derecho de los Estados Unidos de América: Instituciones judiciales, fuentes y técnicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Tunc, A. (1971). El Derecho en Estados Unidos (L. Flaque, trad.). Oikos-Tau.

Wade, E. y Phillips, G. (1963). Constitutional Law.

Willoughby, W. (1950). The Constitutional law of the United States.

Xifra Heras, J. (1958). Curso de Derecho Constitucional. Bosch.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
García Belaunde, D. (1973). Los orígenes del Habeas Corpus. Derecho PUCP, (31), 48-59. https://doi.org/10.18800/derechopucp.197301.006