Convocatorias
Derecho PUCP N° 91 – Bioética y Derechos Humanos
Consultora temática: Prof. Dra. Paula Siverino Bavio
La Bioética y el Derecho coinciden en ser disciplinas de vocación normativa que se interrogan por el ‘deber ser’ y el ‘correcto hacer’. La Bioética busca dar soluciones desde una mirada interdisciplinaria a situaciones dilemáticas originadas en el impacto de la ciencia y la tecnología en la vida humana.
Frente a la veloz y creciente complejización de un mundo donde el paradigma biomédico médico atraviesa cada vez más espacios de la vida, la acción humana genera un impacto que se alerta irreparable sobre el medio ambiente y la inteligencia artificial es una realidad que cambia las reglas de juego, el Derecho necesita nutrirse de categorías de la bioética para poder resolver complejas situaciones para las cuales los tradiciones enfoques jurídicos muestran ser insuficientes cuando no inadecuados.
La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (Unesco 2005) sienta las bases de una bioética indesligable de los derechos humanos a nivel global, refiriendo expresamente al marco internacional de los derechos humanos y presentándose como una bioética de protección. Desde protocolos de investigación hasta triages para determinar quién ocupará la última cama de una terapia intensiva, la Pandemia dejó en claro el imprescindible rol de la bioética y su relación con los derechos humanos.
A once años del primer número sobre Bioética y Desarrollo, este número de Derecho PUCP retoma el eje de la Bioética y tiene por objeto difundir esta fascinante intersección entre la bioética y los derechos humanos así como alentar la investigación en este campo de estudio.
Los artículos se insertan en la intersección de la Bioética de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Filosofía del Derecho y el Derecho Constitucional aplicado a temas de Bioética. Asimismo, son bienvenidos los artículos interdisciplinarios que abordan la temática desde diversas disciplinas, en especial desde la Filosofía, las Ciencias de la Salud, la Biotecnología y la Antropología.
Esta convocatoria comprende, aunque no de manera exclusiva, los ejes temáticos siguientes:
- Bioética y Derechos Humanos
- Género y Bioética
- Bioética y grupos vulnerables o históricamente discriminados
- Bioética y Derecho a la salud
- Bioética y Pandemia
- Los informes del Comité Internacional de Bioética de UNESCO
- Derechos de las generaciones futuras
- Bioética e inteligencia artificial
- Neuroética y neuroderechos
- Experiencia de los Comités de Bioética
- Bioética e Investigación en seres humanos
- Muerte digna
- Educación en Bioética
Recepción de artículos: revistaderechopucp@pucp.edu.pe o ingresarlos por la plataforma virtual.
Derecho PUCP N° 92 - La protección del medio ambiente: problemática actual y retos pendientes
Consultora temática: Prof. Gabriela Ramírez Parco
La Tierra atraviesa una grave crisis, en la que, infortunadamente -en muchos aspectos- ya no será posible dar marcha atrás. En este sentido, el Secretario General de Naciones Unidas, el 22 de abril del presente año, en su mensaje por el Día de la Tierra ha señalado claramente que la Tierra enfrenta una “triple crisis planetaria”, siendo esta encabezada por la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad. Situación crítica que, sin duda, impacta y afecta el bienestar integral de la humanidad.
En esta línea, resulta indispensable remarcar los diversos esfuerzos que a nivel de la comunidad internacional se viene realizando para promover la urgente protección y defensa del medio ambiente. Así, una de las recientes acciones y decisiones más importantes ha sido el reconocimiento del “derecho a un medio ambiente saludable y sostenible como un derecho humano”. Reconocimiento que fue realizado el pasado 08 de octubre de 2021 por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y que es de suma importancia a nivel de la comunidad internacional y de los compromisos que a nivel estatal puedan adoptar los Estados, pues está claro que, problemas como el agotamiento de recursos naturales, la contaminación, la depredación de especies terrestres o marinas, entre otros; impactan negativamente en el goce de nuestros derechos humanos.
Ante este escenario, es fundamental entender que la naturaleza es un recurso compartido y -hoy más que nunca- escaso, del que depende la vida y demás derechos de toda la humanidad; motivo por el cual resulta importante reflexionar y analizar la problemática descrita, desde una perspectiva jurídica e interdisciplinaria.
Bajo este contexto, en el primer semestre del año 2024, se publicará la edición N° 92 de Derecho PUCP, el cual tendrá como eje central la protección del medio ambiente. Así, esta convocatoria invita a los interesados a enviar sus trabajos en torno a las siguientes líneas temáticas:
- La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo sostenible
- La Institucionalidad y Política ambiental
- Biodiversidad y fauna silvestre
- Biodiversidad y recursos forestales
- Biodiversidad y recursos hidrobiológicos
- Espacios naturales protegidos: retos actuales
- El cambio climático
- El acceso a la información en materia ambiental
- Evaluación de Impacto ambiental
- Energías renovables
- La potestad inspectora en materia ambiental
- El daño ambiental transfronterizo
- Defensores ambientales
- Educación para el desarrollo sostenible
Recepción de artículos: revistaderechopucp@pucp.edu.pe o ingresarlos por la plataforma virtual.