Naturaleza jurídica de las empresas multinacionales

  • Eduardo White Universidad del Salvador
Palabras clave: Nacionalidad, Sociedad, Ley Aplicable, Empresa, Criterio de Vinculación, Relación Económica, Derecho Internacional Privado, Globalización

Resumen

La diversificación de los medios de producción, el desarrollo de los nacionalismos económicos y la formación de espacios económicos regionales propiciaron un cambio en el concepto jurídico de nacionalidad. Este cambio se ve complementado por las transformaciones en la concentración económica de las empresas, las cuales resaltan la importancia de diferenciar entre los que constituye una empresa y una sociedad. En este contexto, el objetivo del artículo es esclarecer el concepto jurídico de las empresas multinacionales desde una perspectiva de las relaciones económicas internacional. Para lograr este propósito, se analiza en detalle la naturaleza y las distinciones entre empresas y sociedades. En esta dirección, se da cuenta de los diferentes tipos de empresas y sociedades para comprender el alcance teórico del concepto jurídico aplicable.

Referencias bibliográficas

Adam, H. (1965). Les organismes internationaux spécialisés (Tomo: 29). París: Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence.

Angel, H. (1968). Multinational corporate enterprises (Vol. III). Academia de La Haya.

Behrman, J. (1972). The multinational enterprise, its initiatives and governmental reactions. The Journal of International Law and Economics. 6(1).

Brewster, M. (1971). Industrial Integration Schemes (Informe TD/B/345). UNCTAD.

Caillot, J. (1971). Le CAEM: aspects juridiques et formes de coopération économique entre les pays socialistes. París: Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence.

Calon, J. (1969). La societé internationale. Journal de Droit International. 694-ss.

Cerexhe, E. (1971). La sociedad europea. Revista Derecho de la Integración (9). Buenos Aires

Comisión Arancelaria de Estados Unidos (1973). Las corporaciones multinacionales: sus efectos sobre el comercio y la inversión mundial y sobre el comercio exterior y el trabajo estadounidense. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. 19(3).

Comunidad Económica Europea (1970). La politique industrielle de la Communauté. Londres: Commission des Commuates Europeennes.

d'Auriac, M., y otros. (1936). Organisation des programmes internationaux de production intégrée. Lieje: Institut de Sociologie de l'Université de Liège.

De Visscher, C. (1966). La protection diplomatique des personnes morales. En Cursos de la Academia de La Haya (p. 427 y ss.).

Federación Interamericana de Abogados. (1973). XVIII Conferencia de la Federación Interamericana de Abogados, Resolución Cj-6, Comité XI - Sección A.

Fliger, C. (1969). Multinational Public Enterprises. Washintong.

Goldberg, P. and Kindleberger, C. (1970). Toward a GATT for Investment: A Proposal for Supervision of the International Corporation. Law and Policy in International Business, 2(2). 295-325.

Goldman, B. (1963). Le droit des sociétés internationales. Journal du Droit International, 1(2), 320-389.

Guerrero, M. (1972). El régimen común de intervensiones extranjeras del grupo andino. Revista Derecho de la Integración. (10).

Hymer, S. (1973). Empresas multinacionales. Buenos Aires: Periferia.

Instituto para la integración de América Latina (1973). Aspectos jurídicos de la asociación internacional de empresas en América Latina.

Keohane, R. & J. Nye (1972). Transnational Relations and World Politics. Cambridge. Harvard University Press.

Kronfol, Z. (1972). Protection of foreign invest, a study of international law. Leiden: A. W. Sijthoff.

Libbrecht, E. (1971). Les caractères essentiels des entreprises communes de l'Euratom selon le titre II, chapitre V du Traité instituant la C.E.E.A. Revue Trimestrielle de Droit Européen, 7, 623-686.

Lillich, R. (1965). The protection of foreign investment. New York: Syracuse University Press.

Loussouarn, Y., & Bredin, J. (1969). Droit du commerce international. París: Sirey.

Nwogugu, E. (1965). The legal problems of foreign investment in developing countries. Manchester University Press, Oceana Publications. 15(3).

Organización de las Naciones Unidas. (1973). Multinational Corporations in World Development. New York: UN.

Organización de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (1972). Prácticas comerciales restrictivas (Informe TD/122).

Paillusseau, J. (1967). La Société anonyme: technique d'organisation de l'entreprise. París: Sirey.

Robson, P. (1968). Economic integration in Africa. Londres: Allen and Unwin.

Schwarzenberger, G. (1969). Foreign Investment and International Law. Londres: Stevevs & Sons.

Sereni, A.P. (1960). Le Imprese Comuni dell'Euratom. Rivista di diritto internazionale. XLIII(2), pp. 203-228.

Vagts, D. (1972). The global corporation and international law. The Journal of International Law and Economics. 6(1).

Vaitsos, C. (1974). Income distribution and welfare considerations. En J,H. Dunning (ed.). Economic Analysis and the Multinational Enterprise (pp. 298-341). Londres: Allen & Unwin.

White, E. (1972). Democracia pluralista y empresas multinacionales. Revista Criterio.

White, E. (1973). El derecho de la concentración de empresas y los procesos de concentración económica. Revista Derecho de la Integración (6). Buenos Aires.

White, E. (1973). El tema de la nacionalidad de las empresas en la perspectiva de las relaciones económicas internacionales. Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones. Buenos Aires.

White, E. (1973). Empresas multinacionales latinoamericanas; la perspectiva del derecho económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Zavala, C. (1971). Derecho de la empresa. Buenos Aires: Depalma.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
White, E. (1973). Naturaleza jurídica de las empresas multinacionales. Derecho PUCP, (31), 199-210. https://doi.org/10.18800/derechopucp.197301.016