La capitalización de intereses

  • Fernando Vidal Ramírez Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Capitalización de intereses, anatocismo, intereses, Código de comercio, usura, onerosidad, derecho civil

Resumen

La acumulación de intereses a una deuda pendiente, más los intereses devengados por el préstamo, mejor llamado capitalización de intereses o anatocismo, resulta un tema controvertido tanto en la legislación comparada como en la nacional. La historia ha tratado esta cuestión, en la mayoría de los casos, prohibiéndola debido a la onerosidad y consecuencias perjudiciales para el deudor; sin embargo, los nuevos ordenamientos jurídicos, siguiendo la influencia del Código Napoleónico, han incorporado el anatocismo a sus legislaciones, pero siempre bajo ciertas restricciones. En el ámbito peruano, el anatocismo fue regulado, posteriormente proscrito, y nuevamente incorporado; no obstante, la normativa no ha logrado definir si las limitaciones impuestas a la capitalización de intereses también resultaban aplicables al resto de contratos, ya que solo había condicionado su aplicación a un limitado número de ellos. En ese contexto, el presente artículo pretende establecer si la capitalización de intereses es lícita y si las restricciones legislativas que le han sido impuestas son aplicables a otros tipos contractuales en el ordenamiento jurídico peruano.

Referencias bibliográficas

Romero y Girón, V. & García Moreno, A. (1888). Colección de las Instituciones Políticas y Jurídicas de los pueblos modernos. Madrid: Establecimiento Tipográfico de J. Góngora.

Manresa y Navarro, J. (1956). Comentarios al Código Civil Español, Madrid: Reus.

Ministerio de Gracia y Justicia (23 de julio de 1908). Ley Azcárate. Ley que regula la nulidad de los contratos de préstamos usurarios.

Enneccerus, L., Kipp, T., & Wolff, M. (1934). Tratado de derecho civil. Tomo II, Barcelona: Bosch.

Beviláqua, C. (1947). Codigo civil dos Estados Unidos do Brasil: commentado. Rio de Janeiro: Francisco Alves.

Castañeda, J. E. (s.f.). El derecho de las obligaciones

Castañeda, J. E. (1957). El derecho de las obligaciones. Lima: P.L. Villanueva.

Castañeda, J. E. (1955). El derecho de las obligaciones. Lima: Castrillón Silva.

De la Lama, M. A. (1902). Código de Comercio y Ley Procesal de quiebras y suspensión de pagos. Lima: Librería e imprenta Gil.

Postigo Cáceres, R. (1965). Jurisprudencia Mercantil: Ejecutorias supremas sistematizadas y anotadas. Tomo I. Lima: Tipografía Peruana.

Aparicio y Gómez Sánchez, G. (s.f). Código Civil: Concordancias. No se sabe qué versión empleó el autor.

Cornejo, A. G. (1938). Código Civil, exposición sistemática y comentario. Tomo II. Lima: Taller de Linotipia.

Badani, R. (1948). Obligaciones y contratos. 3er. Curso de derecho civil. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Guzmán Ferrer, F. (1954). Código Civil. Imp. del Colegio Militar Leoncio Prado.

García Calderón, M. (1967). Código de Comercio. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Patrón Yrigoyen, J. (1940). La cuenta corriente: en el derecho positivo y en la doctrina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Vidal Ramírez, F. (1968). La capitalización de intereses. Derecho PUCP, (26), 82-92. https://doi.org/10.18800/derechopucp.196801.008