La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio discriminatorio
Resumen
El texto pretende ofrecer una interpretación coherente y útil de la conducta feminicida (o femicida, en la expresión preferida por la autora) contenida principalmente, de manera no uniforme, en diversos tipos penales de las legislaciones latinoamericanas. Efectivamente, luego de afirmar la necesidad de una individualización en la protección penal de la mujer frente a la violencia de género y de constatar lo loables que resultan los enunciados penales latinoamericanos (pese a su carácter disperso), concluye que estos no son el reflejo de una buena política criminal. En efecto, sus enunciados adolecen de imprecisiones, duplicidades y, en algunos casos, de exceso de punitivismo. Para tal efecto, la autora cuestiona la definición del feminicidio como la muerte de «una mujer por su condición de tal» u otras expresiones semejantes —es decir, la muerte por el simple hecho de ser mujer—. Refiriéndose en concreto a la muerte de una mujer a manos de su pareja o expareja, la autora caracteriza el feminicidio como una forma de violencia constitutiva de ser instrumento de dominación discriminatoria, es decir, violencia que se ejerce contra la mujer para mantener o restablecer las desiguales relaciones de poder o, simplemente, para reafirmar el sentido discriminatorio de su acto, negándole a la víctima su derecho a la igualdad. Desde esta perspectiva, la autora discute la consideración del feminicidio de la pareja o expareja como delito de odio, pues lo característico de este es su dimensión colectiva (el significado de amenaza implícita al colectivo) y la paralela condición fungible de la víctima. En opinión de la autora, en el feminicidio de la pareja o expareja la muerte de la mujer se relaciona con el comportamiento concreto asignado prejuiciosamente (machismo) y esperado de la mujer concreta. Es un fenómeno de una dimensión, fundamentalmente, individual. Bajo todas estas consideraciones, el texto culmina analizando el tipo penal peruano de feminicidio, reconociéndole algunos aciertos, pero también reiterando sus desaciertos.
Referencias bibliográficas
Añón, M.J. (2013). Principio antidiscriminatorio y determinación de la desventaja. Isonomía, 39, 127-157. Recuperado de http://www.isonomia.itam.mx/docs/isonomia39/39_4.pdf
Arocena, G. & Cesano, J. (2013). El delito de femicidio. Aspectos político-criminales y análisis dogmático-jurídico. Buenos Aires: IBdef-Montevideo.
Atencio, G. (2015). Lo que no se nombra no existe. En G. Atencio (ed.), Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres. Madrid: Catarata.
Bringas, S.M. (2012). Feminicidio: ¿necesidad de sexualizar el derecho penal? A propósito de la Ley nº 29819, Derecho y Cambio Social, 9(28), 1-12.
Center for Women Policy Studies (1991). Violence against Women as Bias Motivated Hate Crime (parte 2). Washington, D.C.: Autor.
Caputi, J. & D. Russell (1990). Femicide: Speaking the Unspeakable. Ms., 1(2), 34-37.
Carcedo, A. (2018). No olvidamos ni aceptamos. Femicidio en Centroamérica, 2000-2006. San José de Costa Rica: Cefemina.
Código Penal [Argentina]
Código Penal [Bolivia]
Código Penal [Chile]
Código Penal [Colombia]
Código Penal [Costa Rica]
Código Penal [España]
Código Penal [México D.F.]
Código Penal [Perú]
Convenio de Estambul. Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica. Abierto para su firma el 11 de mayo de 2011, entrada en vigor en Europa desde el 1 de agosto de 2014.
Corte Suprema de Justicia [Perú], Acuerdo Plenario 001-2016/CJ-116. X Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y Transitorias, 12 de junio de 2017. El Peruano, 17 de octubre de 2017. Recuperado de http://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/ar-web/XPLENOJURISDICCIONALPENAL.pdf
De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Decreto 22-2008 [Guatemala], de 2 de mayo de 2008, ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, de 2008. Diario de Centro América, 7 de mayo de 2008.
Decreto Legislativo 1323 [Perú], de 5 de enero de 2017, decreto legislativo que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género. El Peruano, 6 de enero de 2017.
Decreto-Ley 520-2011 [El Salvador], de 14 de diciembre de 2010, ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres de 2011. Diario Oficial, 4 de enero de 2011.
Díaz Castillo, I., Rodríguez Vásquez, J. & Valega Chipoco, C. (en prensa). Feminicidio. Interpretación de un delito de violencia basada en género.
Díaz López, J. (2013). El odio discriminatorio como agravante penal. Sentido y alcance del art. 22.4ª CP. Madrid: Civitas.
Dopico, J. (2004). Delitos cometidos por motivos discriminatorios: una aproximación desde los criterios de legitimación de la pena. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 57, 143-176.
Giménez-Salinas, A. et al. (2018). Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia 2014-2016. Madrid: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Recuperado de http://www.empleo.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/analisis_casos_sentencias.pdf
Gordon, I. (2018). «Gendered Hate». Un etiquetado en discordia. En K. Etxebarria, I. Ordeñana y G. Otazua (dirs.), Justicia con ojos de mujer. Cuestiones procesales controvertidas (pp. 647-668). Valencia: Tirant lo Blanch.
Hodge, J. (2011). Gendered Hate. Exploring Gender in Hate Crime Law. Boston: Northeastern University Press.
Iganski, P. (2001). Hate Crimes Hurt More. American Behavior Scientist, 45, 626-638. https://doi.org/10.1177/0002764201045004006
Lagarde, M. (2006a). Del femicidio al feminicidio. Desde el jardín de Freud, 6, 216-225. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8343
Lagarde, M. (2006b). Presentación. En D. Russell y J. Radford (eds.), Feminicidio. La política del asesinato de mujeres. México: UNAM.
Landa, J.-M. (2001). La política criminal contra la xenofobia y las tendencias expansionistas del derecho penal. Granada: Comares.
Laporta, E. (2015). Evolución del concepto. Un anglicismo que se desarrolló en América Latina. En G. Atencio (ed.), Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres (pp. 63-88). Madrid: Catarata.
Larrauri Pijoan, E. (2008). Mujeres y sistema penal: violencia doméstica. Buenos Aires: B de F.
Lascuraín, J.A. (2012). ¿Cómo prevenimos los delitos de discriminación? En R. García & D. Docal (dirs.), Grupos de odio y violencias sociales (pp. 23-38). Madrid: Rasche.
Laurenzo, P. (1996). La discriminación en el Código Penal de 1995. Estudios Penales y Criminológicos, 19, 219-288.
Laurenzo, P. (2012). Apuntes sobre el feminicidio. Revista de Derecho Penal y Criminología, 8, 119-143. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2012-8-5030
Levin, J. & Mcdevitt, J. (1993). Hate Crimes. The Rising Tide of Bigotry and Bloodshed. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-6108-2
Ley Orgánica 1/2004 [España], de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Boletín Oficial del Estado [Boe], 313, 29 de diciembre de 2004.
Ley 26.791 [Argentina], de 11 de diciembre de 2012, de reforma del Código Penal (feminicidio). Boletín Oficial, 14 de diciembre de 2012.
Ley 348 (9-3-2013) [Bolivia], ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Gaceta Oficial, 9 de marzo de 2013.
Ley 779 [Nicaragua], de 20 de febrero de 2012, ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de reforma a la Ley 641 «Código penal». La Gaceta, 22 de febrero de 2012.
Ley 1761 [Colombia], de 6 de julio de 2015, por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 6 de julio de 2015.
Ley 30068 [Perú], de 25 de junio de 2013, ley que incorpora el artículo 108-A al Código Penal y modifica los artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio. El Peruano, 18 de julio de 2013.
Ley 30323 [Perú], de 16 de abril de 2015, ley que restringe el ejercicio de la patria potestad por la comisión de delitos graves. El Peruano, 7 de mayo de 2015.
Ley 8589 [Costa Rica], de 27 de abril de 2007, de penalización de la violencia sobre las mujeres. La Gaceta, 103, 30 de mayo de 2007.
Milton Peralta, J. (2013). Homicidios por odio como delitos de sometimiento (Sobre las razones para agravar el femicidio, el homicidio por odio a la orientación sexual y otros homicidios por odio). Indret, 4.
Monárrez, J. (2008). Fortaleciendo el entendimiento del femicidio/feminicidio. Ponencia presentada en un encuentro organizado por PATH, la Organización Mundial de la Salud y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica (Washington D.C., 14-16 de abril).
Mujica, J. & Tuesta, D. (2012). Problemas de construcción de indicadores y situación comparada del feminicidio en Perú. Anthropologica, 30, 169-194. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/4433/4407
Munévar, D.I. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 135-175.
Oficina para las Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (Odihr) & Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (Osce). (2005). Combating Hate Crimes in the OSCE Region. Varsovia: Autor.
Pérez Manzano, M. (2016). Algunas claves del tratamiento penal de la violencia de género: acción y reacción. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 34(2), 17-65. Recuperado de https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/7731
Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española (23a ed., versión en línea). Madrid.
Rodríguez-Menés, J. & Safranoff, A. (2012). Violence against Women in Intimate Relations: A Contrast of Five Theories. European Journal of Criminology, 9(6), 584-602. https://doi.org/10.1177/1477370812453410
Russell, D. (1990). Femicide: the Murder of Wives. En Rape in Marriage (pp. 286-299), Bloomington: Indiana University Press.
Russell, D. (2001). Defining Femicide and Related Concepts. En D. Russell y R. Harmes (eds.), Femicide in Global Perspective (pp. 12-28). Nueva York: Teacher’s College Press.
Russell, D. & Harmes, R. (2001). AIDS as Mass Femicide: Focus on South Africa. En D. Russell y R. Harmes (eds.), Femicide in Global Perspective (pp. 100-114). Nueva York: Teacher’s College Press.
Russell, D. & Radford, J. (eds.). (1992). Femicide: The Politics of Woman Killing. Buckingham: Open University Press.
Segato, R. (2010). Femicidio y feminicidio: conceptuación y apropiación. En P. Jiménez y K. Ronderos (eds.), Feminicidio: un fenómeno global de Lima a Madrid (pp. 5-6), Bruselas: Heinrich Böll Stiftung-Unión Europea.
Segato, R. (2004). Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Brasilia: Universidad de Brasilia.
Toledo, P. (2009). Feminicidio. Consultoría para la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh). México D.F.: Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Toledo, P. (2016). Femicidio. Sistema Penal & Violência, 8(1), 77-92. https://doi.org/10.15448/2177-6784.2016.1.23927
Tribunal Constitucional de España, Sentencia 59/2008 (14 de mayo), Boletín Oficial del Estado [Boe], 135, 04 de de junio de 2008. ECLI:ES:TC:2008:59
Vásquez, J. & Valega, C. (2007). Apuntes críticos al reciente Acuerdo Plenario sobre el delito de feminicidio. Enfoque-Derecho. Recuperado de https://www.enfoquederecho.com/2017/10/19/apuntes-criticos-al-reciente-acuerdo-plenario-sobre-el-delito-de-feminicidio/
Descargas
Derechos de autor 2018 Derecho PUCP
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.