Análisis documental sobre el tema del big data y su impacto en los derechos humanos

  • Evelyn Téllez Carvajal Centro Universitario CIFE (México)

    Doctorante en el Centro Universitario CIFE, México (www.cife.edu.mx). Profesora e investigadora del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC). Profesora en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma de Querétaro. Código ORCID: 0000-0001-6136-6821. Correo electrónico: iustellez@yahoo.fr / evelyn.tellez@infotec.mxr

Palabras clave: Big data, Datos personales, Derecho internacional, Privacidad

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo brindar al lector una aproximación sobre los estudios publicados en los últimos años que dan cuenta del manejo de la infraestructura tecnológica y la gestión del conocimiento que se genera a través de los análisis de grandes cúmulos de datos o macrodatos (conocidos también como big data analytics) relacionados al tema de los derechos humanos.
Actualmente, los individuos alrededor del mundo pueden ver vulnerados sus derechos humanos a través del manejo indiscriminado de la herramienta big data, ya que la información que se genera día a día y segundo a segundo por medio de los dispositivos tecnológicos —como los teléfonos inteligentes— abarca desde los hábitos de consumo de las personas hasta aspectos de su vida privada, como pueden ser sus creencias religiosas o sus datos biométricos. Así, la vulneración de derechos humanos se puede dar desde la manera en que se generan, almacenan y, en general, se tratan los datos de las personas, quienes en ocasiones desconocen cómo es que se están obteniendo y utilizando sus datos.
Como resultado, se encontró que la mayoría de las investigaciones bajo estos parámetros centran el análisis en las distintas normas jurídicas en materia de privacidad y protección de datos, tendientes a regular la manera en que se realiza la minería de datos. Sin embargo, se debe considerar que no solo el derecho a la privacidad se pone en riesgo, sino que existen otros derechos humanos que pueden ser vulnerados al hacer un mal uso de estas tecnologías; por ejemplo, al generar discriminación a partir de la elaboración de listas negras que segreguen a las personas o promuevan el racismo, o al constituir un obstáculo a la libertad de expresión, por mencionar solo algunos casos.

Referencias bibliográficas

Alfaro, M., Bonis, J., Bravo, R., Fluiters, E., & Minué S. (2019). Nuevas tecnologías en atención primaria: personas, máquinas, historias y redes. Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria, 26(1), 107-112. doi: ttps://doi.org/10.1016/j.

gaceta.2011.12.005

Alpaydin, E. (2010). Introduction to Machine Learning. Londres; Cambridge, Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology Press.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2019). Resolución aprobada por la Asamblea General el 17 de diciembre de 2018. Recuperado de: https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/179

Ávalos Rosado, M. C. (2013). La sociedad del conocimiento. México. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/51ede959e4b0de4b8d24e8a9/t/5213aa19e4b0750ce7ecb4c6/1377020441113/1.+La+sociedad+del+conocimiento.pdf.

Bachelet, M. (2019). Derechos humanos en la era digital. ¿Quién puede marcar la diferencia? Discurso programático de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.

aspx?NewsID=25158&LangID=S

Bashari Rad, B., Akbarzadeh, N., Ataei, P., & Khakbiz, Y. (2016). Security and Privacy Challenges in Big Data Era. International Journal of Control Theory and Applications, 9(43), 437-448.

Borsiani, A. (2017). Arquitectura Forense. Proyecto idis.org. Recuperado de: https://proyectoidis.org/arquitectura-forense/

Burgenthal, T. (2012). Human Rights. The Max Planck Encyclopedia of Public International Law. Oxford University Press. doi: https://doi.org/10.1093/law:epil/9780199231690/e810

Calcaneo Monts, M. A. (2019). Big data, big data analytics y datos personales en los tiempos de Internet: de la autorregulación estadounidense al Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea. Estudios en Derecho a la Información, (8), 21-44. doi: https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2019.8.13882

Centro de Investigación de Filosofía y Empresa (CIFE). (2016). Metodología del registro documental para la búsqueda y organización de la información científica. México: CIFE. Recuperado de: https://issuu.com/cife/docs/metodolog__a_registro_documental_1.

Chinchón Álvarez, J., & Rodríguez Rodríguez, J. (2018). La actividad cuasi-judicial de Derechos Humanos, Comité contra la Tortura y Comité contra las desapariciones forzadas: alcances y limitaciones. Valencia: Tirant lo Blanch.

Colmegna, P. D. (2012). Impacto de las normas de soft law en el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Giola”, VI(8), 27-47. Recuperado de: http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-

gioja/article/view/34

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). (2013). Recomendación General Número 35. La lucha contra el discurso de odio racista. Recuperado de: https://www.refworld.org.es/category,REFERENCE,CERD,,,53f4596b4,0.html

Consejo de Europa. (2017). Lineamientos del Consejo de Europa sobre la Protección de los Individuos con Respecto al Procesamiento de Datos Personales en un Mundo de Grandes Datos. Recuperado de: https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=09000016806ebe7a

Cubillo Vélez, Á. (2017). La explotación de los datos personales por los gigantes de internet. Estudios en Derecho a la Información. Instituto de Investigaciones Jurídicas, (3), 27-55. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2017.3

Datta, A., Sen, S., & Zick, Y. (2017). Algorithmic transparency vía Quantiative Input. En Transparent Data Mining for Big and Small Data (pp. 71-94). Torino, Italia; Cambrige, Reino Unido; y Baltimore, Maryland, Estados Unidos: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-54024-5_4

Duchene, S. (2019). Legal Update: The California Consumer Privacy Act: Key Takeaways for Insurers and Insurance Regulators. Illinois: Mayer Brown. Recuperado de: https://www.mayerbrown.com/-/media/files/perspectives-events/publications/2019/05/ccpa-for-the-insurance-industry--key-takeawys-for-carriers-and-regulators.pdf

Escolano Ruiz, F., Cazorla Quevedo, M. A., Alfonso Galipienso, M. I., Colomina Prado, O., & Lozano Ortega, M. A. (2003). Inteligencia artificial. Modelos, técnicas y áreas de aplicación. España: Universidad de Alicante.

Forensic Architecture. (2015). The Bombing of Rafah. Recuperado de: https://forensic-architecture.org/investigation/the-bombing-of-rafah

Forero de Moreno, I. (2009). La Sociedad del Conocimiento. Revista Científica “General José María Córdova”, 5(7), 40-44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248849007.pdf

Frith, J. (2017). Big Data, Technical Communication, and the Smart City. Journal of Business and Technical Communication, 31(2), 168-187. doi: https://doi.org/10.1177/1050651916682285

García Mahamut, R., & Virguri Cordero, J. (2019). La protección de los datos personales de los solicitantes de protección internacional en el (nuevo) Sistema Europeo Común de Asilo: grandes desafíos y graves deficiencias. Teoría y Realidad Constitucional, (44), 137-308. doi: https://doi.org/10.5944/trc.44.2019.26002

García Mahamut, R. (2015). Partidos políticos y derecho a la protección de datos en campaña electoral: tensiones y conflictos en el ordenamiento español. Teoría y Realidad Constitucional, (35), 309-338. doi: https://doi.org/10.5944/trc.35.2015.14921

Garriga Domínguez, A. (2016). Nuevos retos para la protección de datos personales. En la Era digital del Big Data y de la computación ubicua. Madrid: Dykinson.

Gil González, E. (2016). Big Data, privacidad y protección de datos. Madrid: Agencia Española de Protección de Datos.

Grün, E. (1999). La globalización del derecho: un fenómeno sistémico y cibernético. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (2), 11-17. Recuperado de: http://www.rtfd.es/numero2/2-2.pdf

Grün, E. (2006). Las globalizaciones jurídicas. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 36(105), 323-339.

Günther, W. A., Rezazade, M. H., Huysman, M., & Feldberg, F. (2017). Debating big data: A literature review on realizing value form big data. Journal of Strategic Information Systems, 26(3), 191-209. doi: https://doi.org/10.1016/j.jsis.2017.07.003

Herdegen, M. (2005). Derecho Internacional Público. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fundación Konrad Adenauer.

Hoeren, T. (2017). Big data and the legal framework for data quality. International Journal of Law and Information Technology, 25(1), 26-37. doi: https://doi.org/10.1093/ijlit/eaw014

Joyanes Aguilar, L. (2013). Big Data: análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. México: Alfaomega.

Kitchin, R. (2014). Big Data, new epistemologies and paradigm shifts. Big Data & Society, 1(1), 1-12. doi: https://doi.org/10.1177/2053951714528481

Luna-Nemecio, J. (2019). Geografía crítica, educación popular y socioformación: triple fundamentación para pensar el desarrollo social sostenible. Talento, investigación y socioformación (pp. 443-469). Mount Dora, Estados Unidos: Kresearch. Recuperado de: https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2019/08/TALENTO-INVESTIGACION-Y-SOCIOFORMACION.pdf

Mantelero, A. (2018). AI and Big Data: A blueprint for a human rights, social and ethical impact assessment. Computer Law & Security Review, 34(4), 754-772. doi: https://doi.org/10.1016/j.clsr.2018.05.017

Maqueo Ramírez, S., Moreno, J., & M. Recio Gayo. (2017). Protección de datos personales, privacidad y vida privada: la inquietante búsqueda de un equilibrio global necesario. Revista de Derecho (Valdivia), 30(1), 77-96. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-09502017000100004

Márquez Jiménez, A. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. Perfiles Educativos, 39(158), 3-17. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58635

Marrero, A. (2007). La sociedad del conocimiento: una revisión teórica de un modelo de desarrollo posible para América Latina. Arxius de Ciènces Socials, (17), 63-73.

Metcalf, J., & Crawford, K. (2016). Where are human subjects in Big Data research? The emerging ethics divide. Big Data & Society, 3(1), 1-14. doi: https://doi.org/10.1177/2053951716650211

Mossbridge, J., Goertzel, B., Mayet, R., Monroe, E., Nejat, G., Hanson, D., & Yu, G. (2018). Emotionally-Sensitive AI-driven Android Interactions Improve Social Welfare Through Helping People Access Self-Trascendent States. 32nd Conference on Neural Information Processing Systems (NIPS). Montreal, Canadá. Recuperado de: https://aiforsocialgood.github.io/2018/pdfs/track1/13_aisg_neurips2018.pdf

Muracciole, B. (2018). El derecho en tiempo de algoritmos. En Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina (pp. 275-286). Montevideo: Centro de Estudios Fundación Ceibal, Penguin Random House.

Nersessian, D. (2018). The law and ethics of big data analytics: A new role for international human rights in the search for global standards. Business Horizons, 61(6), 845-854. doi: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.07.006

New Zealand Human Rights Commission. (2018). Privacy, Data and Technology: Human Rights Challenges in the Digital Age. Auckland, Nueva Zelanda: New Zealand Human Rights Commission.

Nicolson, H. (1967). La diplomacia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Nouvet, A., & Mégret, F. (2016). Quantitative Methods for Human Rights: From Statistics to “Big Data”. Canadá: McGill University Faculty of Law. doi: https://doi.org/10.2139/ssrn.2801064

Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión. (2018). Los datos masivos (Big Data), (1). Recuperado de: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_16-001.pdf

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2006). Los principales tratados internacionales de derechos humanos. Nueva York, Ginebra: Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/CoreTreatiessp.pdf

Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (ACNUDH). (2019). Alta Comisionada se dirigió al Consejo de Derechos Humanos en la apertura de su 41° período de sesiones. Recuperado de: https://acnudh.org/alta-comisionada-se-dirigio-al-consejo-de-derechos-humanos-en-la-apertura-de-su-41-periodo-de-

sesiones/

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Macrodatos para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/big-data-sustainable-development/index.html

Organización de las Naciones Unidas. (2001). Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/CONF.189/12

Organización de las Naciones Unidas. (2011). Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar. Nueva York, Ginebra: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado de: http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf

Paterson, M., & McDonagh, M. (2018). Data Protection in an era of Big Data: The challenges posed by big personal data. Monash University Law Review, 44(1), 1-31. Recuperado de: https://www.monash.edu/__data/assets/pdf_file/0009/1593630/Paterson-and-McDonagh.pdf

Prado, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57-82. doi: https://doi.org/10.35362/rie7612955

Puerto, M. I., & Sferrazza-Taibi, P. (2017). La sentencia Schrems del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: un paso firme en la defensa del derecho a la privacidad en el contexto de la vigilancia masiva transnacional. Revista Derecho del Estado, (40), 1-40. doi: https://doi.org/10.18601/01229893.n40.09

Sánchez Pérez, G., & Rojas González, I. (2012). Leyes de protección de datos personales en el mundo y la protección de datos biométricos - parte I. Revista Seguridad, (13), 4-8. Recuperado de: https://revista.seguridad.unam.mx/numero-13/leyes-de-protecci%C3%B3n-de-datos-personales-en-el-mundo-y-

la-protecci%C3%B3n-de-datos-biom%C3%A9tricos-%E2%80%93

Sánchez Rojo, A. (2017). El derecho humano a la privacidad desde el enfoque de las capacidades: una reflexión educativa. EDETANIA, (51), 157-170. Recuperado de: file:///C:/Users/Microsoft/Downloads/Dialnet-ElDerechoHumanoALaPrivacidadDesdeElEnfoqueDeLasCap-6271847.pdf

Sarfaty, G. A. (2018). Can Big Data Revolutionize International Human Rights Law? University of Pennsylvania Journal of International Law, 39(1), 73-101.

Tobón, S. (2018). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), pp. 9-35. Recuperado de: https://issuu.com/cife/docs/essential_axes_of_knowledge_society

Ureña, R. (2019). Autoridad algorítmica: ¿cómo empezar a pensar la protección de los derechos humanos en la era del “big data”? Latin American Law Review, (2), 99-124. doi: https://doi.org/10.29263/lar02.2019.05

Wasserstrom, R. (1970). Rights, human rights, and racial discrimination. En A.I. Melden (ed.), Human Rights (pp. 96-110). Belmont, California: Wadsworth Publisher.

Wei, J. (2014). How Wearables Intersect with the Cloud and the Internet of Things: Considerations for the Developers of Wearables. IEEE Consumer Electronics Magazine, 3(3), 53-56. doi: 10.1109/MCE.2014.2317895

Xia, F., Yang, L. T., Wang, L., & Vinel, A. (2012). Internet of Things. International Journal of Communication Systems, 25(9), 1101-1102. doi: https://doi.org/10.1002/dac.2417

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Téllez Carvajal, E. (2020). Análisis documental sobre el tema del big data y su impacto en los derechos humanos. Derecho PUCP, (84), 155-188. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202001.006