La exculpación como criterio punitivo frente a delitos conexos a la rebelión en contextos de conflicto armado interno: una relectura del quehacer del derecho penal en procesos de pacificación

  • Jairo Enrique Lucero Pantoja Universidad de Talca (Chile)

    Abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Nariño (Colombia), especialista en Derecho Ambiental por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), magíster en Derecho Ambiental por la Universidad de Palermo (Argentina) y doctorando en Derecho por la Universidad de Talca (Chile).
    Código ORCID: 0000-0001-7656-3641. Correo electrónico: jlucero@utalca.cl

Palabras clave: Estado de necesidad justificante, Estado de necesidad exculpante, Delitos conexos al conflicto armado interno, Nivel de preponderancia, Justicia transicional, Atenuación sancionatoria

Resumen

Uno de los escenarios de mayor conflictividad existente para el derecho penal y sus respuestas sancionatorias y prevencionistas se encuentra en la confluencia de conflictos armados, siendo estos un motor inagotable de producción de actos delictivos regulados tanto a nivel nacional como internacional. El presente trabajo centrará su estudio en aquellos delitos conexos a los conflictos armados internos y en cómo podemos arribar a una lógica jurídica de mayor integralidad desde una perspectiva dogmática penal derivada de la teoría del delito —más que una respuesta política cimentada en la amnistía—, específicamente a través de los estados de necesidad, al momento de brindar resolución definitiva a un contexto de conflicto armado, lo cual exige soluciones penales no limitadas a las fronteras dialécticas de cada gobierno de turno.

Referencias bibliográficas

Accatino, D. (2019). ¿Por qué no a la impunidad? Una mirada desde las teorías comunicativas al papel de la persecución penal en la justicia de transición. Política criminal, 14(27), 47-64. https://doi.org/10.4067/s0718-33992019000100047

Ámbito Jurídico (2019). Este es el abecé del caso penal y transicional de ‘Jesús Santrich’. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/electoral/este-esel-abece-del-caso-penal-y-transicional-de-jesus-santrich

Ángel Müller, C. N. (2015). Responsabilidad del Estado por el conflicto armado: ¿imputación o causalidad? Bogotá: Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia.

Armaza Galdós, J. (2009). Estado agresivo y defensivo de necesidad. En J. Hurtado Pozo (ed.), Problemas fundamentales de la Parte General del Código Penal (pp. 284-329). Perú: Universidad de Friburgo, Fondo Editorial PUCP.

Armaza Galdós, J. E. (2014). El estado de necesidad justificante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/elestado-de-necesidad-justificante/

Bacigalupo, E. (2005). Derecho penal y el Estado de derecho. Santiago de Chile: Jurídica de Chile.

Barry, D. (1987). Los conflictos de baja intensidad. El caso de Centro América. Costa Rica: CRIES.

Benítez Caorsi, J. J. (2005). El estado de necesidad en la responsabilidad civil. Revista Latinoamericana de Derecho, 2(4), 27-55.

Biagini, H. E. (1978). El “ius resistendi” en Locke. Revista de Estudios Políticos, (2), 153-160.

Bustos Ramírez, J. (1991). Manual de derecho penal, Parte especial (2da edición). Barcelona: Ariel.

Bustos Ramírez, J. J. (2005). Antijuricidad y causas de justificación. Nuevo Foro Penal, (67), 54-60.

Bustos Valderrama, C. (2004). Estudio del artículo tercero del Convenio de Ginebra de 1949, relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra, y del Protocolo adicional II de 1977. Revista de Derecho del Consejo de Defensa del Estado, (12), 67-87.

Cárdenas Aravena, C. M. (2008). El principio de culpabilidad: estado de la cuestión. Revista de Derecho, 15(2), 67-86. https://doi.org/10.22199/s07189753.2008.0002.00003

Carranza Piña, J. (2011). La inculpabilidad y exigibilidad penal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Carrara, F. (2000). Programa del Curso de Derecho Criminal (vol. I). Costa Rica: Instituto latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente.

Carvajal Aravena, P. (1992). Derecho de resistencia, derecho a la revolución, desobediencia civil. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (76), 63-101.

Castillo Morales, J. P. (2016). El estado de necesidad del artículo 10 n° 11 del Código penal chileno: ¿Una norma bifronte? Elementos para una respuesta negativa. Revista Política Criminal, 11(22), 340-367. https://doi.org/10.4067/s0718-33992016000200001

Cerezo Mir, J. (1981). La doble posición del dolo en la Ciencia del Derecho Penal española. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 34(2-3), 455-460.

Cerezo Mir, J. (2000). Curso de derecho penal español. Parte General. España: Tecnos.

Cerezo Mir, J. (2009). La influencia de Welzel y del finalismo, en general, en la Ciencia del Derecho penal española y en la de los países iberoamericanos. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 62(1), 67-92.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2010). Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/war-and-law/treaties-customary-law/geneva-conventions/overview-geneva-conventions.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2011). El derecho internacional humanitario y los desafíos de los conflictos armados contemporáneos. En XXXI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja celebrada en Ginebra. Recuperado de https://www.icrc.org/es/download/file/15128/32icreport-on-ihl-and-the-challenges-of-armed-conflicts_es.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja (2016). ¿Qué dice el DIH sobre los acuerdos especiales en el marco de un proceso de paz? Recuperado de https://www.icrc.org/es/document/acuerdos-especiales-acuerdos-de-paz-dih-colombia-comentariosconvenios-de-ginebra

Correa Flórez, M. (2016). Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. https://doi.org/10.15425/2017.12

Cortés Rodas, F. (2011). El contrato social liberal: John Locke. Co-herencia, 7(13), 99-132.

Cortés Rodas, F. (2017). El lugar político de la justicia y la verdad en la justicia transicional en Colombia. Revista Estudios Políticos Universidad de Antioquia, (50). https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a12

Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2019). Corte Suprema dicta orden captura nacional e internacional contra “Jesús Santrich”. Recuperado de https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2019/07/09/corte-suprema-ordenacaptura-contra-seuxis-paucias-hernandez-solarte/

Cracogna, D. (1984). Revolución y resistencia a la opresión en la doctrina de la iglesia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (64), 167-190.

Cury Urzúa, E. (1994). Derecho Penal. Parte General (vol. II). Santiago de Chile: Jurídica de Chile.

De la Mora, R. (2005). Breve historia del pensamiento político. De Platón a Rawls. México: Universidad de Colima.

Delgado, J., & Carnevali, R. (2020). El rol del juez penal en los acuerdos reparatorios: soluciones alternativas efectivas. Política criminal, 15(29), 1-24. https://doi.org/10.4067/s0718-33992020000100001

Diaz Pantoja, J. S. (2019). La aleatoriedad de la condición de víctimas y/o victimarios de la infancia y adolescencia en el conflicto armado colombiano. Revista CES Derecho, 10(2), 566-590. https://doi.org/10.21615/cesder.10.2.2

Dohna, A. G. (1958). La Estructura de la teoría del delito (trad. C. Fontán Balestra y E. Friker, 4ta edición). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Donna, E. A. (2008). Derecho Penal, Parte General (vol. III). Argentina: Rubinzal-Culzoni.

Duff, A. (2014). Process, Not Punishment: The Importance of Criminal Trials for Transitional and Transnational Justice. Minnesota Legal Studies Research Paper, 14(3), 12-13. https://doi.org/10.2139/ssrn.2387601

Fernández, G. (1995). Culpabilidad y Teoría del Delito. Buenos Aires: B de F.

Figueiredo Dias, J. (2011). Direito penal. Parte general. Questoes fundamentais a doutrina general do crime (vol. I). Portugal: Coimbra Editora.

Furfaro, M. A. (2013). El derecho de resistencia: desobediencia civil o rebelión. Madrid: Académica Española.

Gaitán, A. M. (2019). Injusto penal. Revista Pensamiento Penal. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com/doctrina/47370-injusto-penal

García Cavero, P. (2006). Acerca de la función de la pena. Universidad de Piura. Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_80.pdf

Gargarella, R. (2016). Castigar al prójimo. Por una refundación democrática del derecho penal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gimbernat Ordeig, E. (1990). El estado de necesidad: un problema de antijuridicidad. En Estudios de Derecho Penal (pp. 218-230). España: Tecnos. Gimbernat Ordeig, E. (1999). ¿Tiene un futuro la dogmática jurídico-penal? (3ra edición). Madrid: Editorial Estudios de Derecho penal.

Goldschmidt, J. (2010). El estado de necesidad, un problema de la culpabilidad (trad. M. A. Cano). En J. López Barja de Quiroga (ed.), Derecho, derecho penal y proceso I: Problemas fundamentales del derecho (pp. 343-399). España: Marcial Pons.

Gomes, L. F. (2015). Una aproximación al principio de ofensividad como límite de la intervención penal: contribución al estudio del delito en cuanto “hecho ofensivo típico”, lesión o peligro concreto de lesión, al bien jurídico penalmente protegido. España: Universidad Complutense de Madrid.

Gómez Horta, R. (2016). La prevención general y especial en el sistema penal y penitenciario colombiano. Summa Iuris, 4(1), 154-169. https://doi.org/10.21501/23394536.2087

Gómez Huilca, G. (2017). Estado de Necesidad Justificante vs. Estado de Necesidad Disculpante y su correcta aplicación en la Legislación Ecuatoriana. Quito: Universidad San Francisco de Quito.

Gómez López, J. O. (2003). Teoría del Delito. Bogotá: Doctrinaria y Ley.

Gómez Velásquez, A. (2016). Perspectivas de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en justicia transicional y su aplicabilidad a las actuales negociaciones de paz en Colombia. Eunomía, (9), 147-160.

Guerra Espinosa, R. (2019). Impulso irresistible en el miedo insuperable. Política criminal, 14(28), 54-94. https://doi.org/10.4067/s0718-33992019000200054

Guerra Espinosa, R. A. (2020). Tolerancia de la imprecisión en el estado de necesidad. Revista CES Derecho, 11(1), 3-27.

Guzmán Dalbora, J. L. (2019). Mentalidad autoritaria, actitudes punitivas y pensamiento penal: un esbozo. Política criminal, 14(27), 606-634. https://doi.org/10.4067/s0718-33992019000100606

Hassemer, W. (1984). Fundamentos del Derecho Penal (trad. F. Muñoz Conde y L. Arroyo Zapatero). Madrid: Bosch.

Hava García, E. (2013). El tipo de injusto del delito imprudente. Un análisis de sus elementos orientado a la práctica. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Henao Castro, A. F. (2006). La teoría postrawlsiana de la desobediencia civil, Estudios Políticos, (28), 63-97.

Hobsbawm, E. J. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.

Hormazábal Malarée, H. (2005). Una necesaria revisión del concepto de culpabilidad, Revista Derecho, 18(2), 167-185. https://doi.org/10.4067/s0718-09502005000200008

Jakobs, G. (1997). Derecho Penal, Parte General. Madrid: Marcial Pons.

Jakobs, G. (1997). Sociedad, norma, persona en una teoría de un Derecho penal funcional (trad. M. Cancio y F. Bernardo). Bogotá: Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho.

Jakobs, G. (2008). El derecho penal como disciplina científica. Navarra: Thomson-Civitas.

Jescheck, H. H., & Wigend, T. (2002). Tratado de derecho penal. Parte general (trad. M. Olmedo, 5ta edición). España: Comares.

Jiménez de Asúa, L. (2004). Teoría del Delito. México: Ara.

Kaufmann, A. (1997). Filosofía del derecho. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Kaufmann, A. (1999). Filosofía del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Kindhäuser, U. (2009). Die deutsche Strafrechtsdogmatik zwischen Anpassung und Selbstbehauptung – Grenzkontrolle der Kriminalpolitik durch die Dogmatik.

Zeitschrift für gesamte Strafrechtswissenschaft (ZStW), 121(4), 954-964. https://doi.org/10.1515/zstw.2009.954

Künsemüller Loebenfelder, C. (2001). Culpabilidad y pena. Santiago de Chile: Jurídica de Chile.

Latorre Iglesias, E. L., Tirado Acero, M., & Ardila Mora, J. A. (2018). Sistema de responsabilidad penal adolescente en una sociedad transicional: una mirada interdisciplinaria al caso colombiano. Colombia: Universidad Sergio Arboleda.

Linares, G. (1984). El derecho de rebelión, teoría y práctica. Araucaria de Chile, (29), 13-16.

Locke, J. (2005). Ensayo sobre el gobierno civil. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo.

Lucero P., J. E. (2012). Cara o sello. La decisión crucial en la justicia transicional. Saarbrücken: EAE.

Lucero P., J. E. (2015). Desobediencia civil. Cuestión de tradiciones jurídicas o de composiciones y desestructuraciones sociales. Revista Científica Codex, 1(1), 107-131.

Luzón Peña, D. (2012). Lecciones de Derecho Penal. Parte General (2da edición). Valencia: Tirant Blanch.

Luzón Peña, D. M. (2016). Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Madrid: Tirant Lo Blanch.

Maier, J. (1978). Política criminal. Derecho Penal y Procesal Penal. Doctrina Penal-Depalma, 1(1-4).

Marinucci, G., & Dolcini, E. (2009). Manuale di diritto penale. Parte generale. Italia: Giuffrè Editore.

Martínez Arancon, A., Casas Santero, E., & Casas Santero, I. (2014). Ideas y formas políticas. De la antigüedad al renacimiento. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Maurach, R., & Zipf, H. (1994). Derecho penal. Parte general. Argentina: Astrea. Mir Puig, S. (1983). Problemas del estado de necesidad en el art. 8.7° del Código Penal. En Estudios Jurídicos en Honor del Profesor Octavio Pérez Vitoria (vol. I, pp. 501-520). España: Bosch.

Mir Puig, S. (1998). Derecho penal parte general (5ta edición). Barcelona: Tecfoto.

Mir Puig, S. (2016). Derecho Penal, Parte General (10ma edición). Barcelona: Reppertor.

Morselli, E. (1995). Neorretribucionismo y prevención general integradora en la teoría de la pena. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 48(1), 265-274.

Muñoz Conde, F. (1981). Introducción. En C. Roxin, Culpabilidad y prevención en Derecho penal (trad. F. Muñoz Conde). Madrid: Reus.

Muñoz Conde, F. (1985). Derecho penal y control social. Jerez: Fundación Universitaria de Jerez.

Muñoz Conde, F. (2017). Estado de necesidad y tortura. En 40avo Cursos de Especialización en Derecho Universidad de Salamanca. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SJIHZJMTbc4

Muñoz Hernández, L. A. (2016). Prueba, verdad, verifobia en la justicia transicional. Tensión derecho, paz y justicia - Colombia, ley 975/2005. Revista Jurídicas CUC, 12(1), 215-238. https://doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.12

Nazir Lleneris, I. P. (2015). Delitos conexos al delito político susceptibles de amnistía e indulto en Colombia análisis jurisprudencial y doctrinal. Colombia: Universidad de Cartagena.

Negro Pavón, D. (1992). Derecho de resistencia y tiranía. Anales del Seminario de Metafísica, Homenaje a Sergio Rábade (número extra 1992), 683-707.

Ovalle Bazán, M. I. (2019). La dignidad humana como límite al ius puniendi. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Chile. Dikaion, 28(1), 35-68. https://doi.org/10.5294/dika.2019.28.1.2

Pawlik, M. (2013). El estado de necesidad defensivo justificante dentro del sistema de los derechos de necesidad. Revista Derecho Penal y Criminología, XXXIV(96), 13-29.

Pérez, L. (1986). Derecho Penal. Partes General y Especial (vol. III). Bogotá: Temis. Piña Rochefort, J. I. (2019). La solidaridad como fuente de deberes. Elementos para su incardinación en el sistema jurídico penal. Política criminal, 14(27), 242-276. https://doi.org/10.4067/s0718-33992019000100242

Pouillon, J. (1969). Problemas del Estructuralismo (2da edición). Buenos Aires: Siglo XXI.

Quinteros Olivares, G. (2010). Parte General del Derecho Penal (4ta edición). Pamplona: Aranzadi.

Ramírez Contreras, L. F. (2016). Delitos por omisión y atribución de autoría por omisión, como componentes esenciales de la teoría del delito. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ramírez Echeverri, J. D. (2010). Thomas Hobbes y el Estado absoluto: del Estado de razón al Estado de terror. Colombia: Universidad de Antioquia.

Redondo, M. C. (2006). Sobre la completitud de los sistemas jurídicos. Revista Análisis Filosófico, 26(2), 294-324.

Rettig Espinoza, M. A. (2009). Desarrollo previsible de la relación entre la antijuridicidad y la culpabilidad. Revista de derecho, XXII(2), 185-203. https://doi.org/10.4067/s0718-09502009000200010

Rodríguez Ferrández, S. (2017). Neurociencias y derecho penal: una visión compatibilista actualizada. Revista Justiça e Sistema Criminal, 9(17), 111-134.

Roxin, C. (1997). Derecho penal. Parte general (vol. I) (trad. D. Luzón, M. Díaz y V. Remesal). España: Civitas.

Roxín, C. (2002). Política criminal y sistema del derecho penal. Buenos Aires: Hammurabi.

Roxín, C. (2006). Derecho penal, parte general. Madrid: Civitas.

Roxin, C. (2008). Derecho Penal, Parte General (vol. I). España: Thomson-Civitas.

Rúa Delgado, C. F. (2020). Justicia transicional: en la posmodernidad del derecho. Revista Ius et Praxis, 26(1), 124-148. https://doi.org/10.4067/s0718-00122020000100124

Schünemann, B. (1991). Introducción al razonamiento sistémico en Derecho Penal. En B. Schünemann y J. M. Silva Sánchez (coords.), El sistema moderno del derecho penal: cuestiones fundamentales. Estudios en honor de Claus Roxín en 50º aniversario (pp. 31-93). España: Tecnos.

Schünemann, B. (1991-b). La función del principio de culpabilidad en el derecho penal preventivo. En B. Schünemann y J. M. Silva Sánchez (coords.), El sistema moderno del derecho penal: cuestiones fundamentales. Estudios en honor de Claus

Roxín en 50º aniversario (pp. 147-178). España: Tecnos. Schurmann, M. (2019). ¿Es científico el discurso elaborado por la dogmática jurídica? Una defensa de la pretensión de racionalidad del discurso dogmático

elaborado por la ciencia del derecho penal. Política criminal, 14(27), 549-598. https://doi.org/10.4067/s0718-33992019000100549

Silva Sánchez, J. M. (1992). Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: Bosch

Squella, A. (2010). Algunas concepciones de la justicia. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 175-216.

Squella, A. (2014). Introducción al Derecho (vol. I). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Stevens, F., Poirier, P., & Van Den Berg, P. (2008). Constitutions of the world from the late 18th century to the middle of the 19th century. Berlín: K. G. Saur.

Suñez Tejera, Y. (2013). Valoraciones teórico jurídicas en torno a la eximente del miedo insuperable. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (mayo), 1-23.

Travesí, F., & Rivera, H. (2016). Delito político, amnistías e indultos: Alcances y desafíos. En International Center of Transitional Justice (ICTJ). Recuperado de https://www.ictj.org/es/publication/colombia-delito-politico-amnistia-indulto

Trejos Rosero, L. F. (2008). Naturaleza, actores y características del conflicto armado colombiano: una mirada desde el derecho internacional humanitario.

Revista Encrucijada Americana, 2(2), 1-35. Trejos Rosero, L. F. (2011). El derecho internacional humanitario en el

conflicto armado colombiano. Propuestas para su aplicación. Revista Derecho y Humanidades, (18), 131-143.

Uribe Álvarez, R. (2012). Sobre la posición sistemática del estado de necesidad y sus problemas dogmáticos. Colombia: Universidad EAFIT.

Velásquez V., F. (1993). La Culpabilidad y el Principio de Culpabilidad. Revista de Derecho y Ciencias Políticas, 50, 283-310.

Vera, J. S. (2019). Legítima defensa y elección del medio menos lesivo. Revista Ius et Praxis, 25(2), 261-298. https://doi.org/10.4067/s0718-00122019000200261

Vives Antón, T., & Cobos del Rosal, M. (1999). Derecho Penal, Parte General. Valencia: Tirant Lo Banch.

Waldron, J. (2004). Torture and Positive Law: Jurisprudence for the White House. General Aspects of Law (GALA), Seminarian de la University of California, 1-66. Recuperado de https://escholarship.org/uc/item/23d27577

Welzel, H. (1964). El nuevo sistema del Derecho Penal. Una introducción a la doctrina de la acción finalista. Barcelona: Ariel.

Welzel, H. (1968). La doctrina de la acción finalista, hoy. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 21(2), 221-230.

Welzel, H. (1980). La teoría de la acción finalista. Chile: Ediciones Jurídicas del Sur.

Wessels, J. (1980). Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires: Depalma.

Wilenmann von Bernath, J. (2016). Imponderabilidad de la vida humana y situaciones trágicas de necesidad. INDRET - Revista para el análisis del derecho, (1), 1-54.

Wilenmann, J. (2014). El fundamento del estado de necesidad justificante en el derecho penal chileno. Revista Derecho Universidad de Valdivia, 27(1), 213-244. https://doi.org/10.4067/s0718-09502014000100010

Zaffaroni, E. R. (2012). Crímenes de masa (2da edición). México: Madres de Plaza de Mayo.

Zaffaroni, E. R. (2017). La protesta social y el derecho penal. En E. R. Zaffaroni, M. Bailone y R. Mavila León, Dogmática Penal y Criminología Cautelar. Una introducción a la criminología cautelar con especial énfasis en la criminología mediática (pp. 83-88). Perú: Ideas.

Zaffaroni, E. R. (2018). Estructura básica del derecho penal. Recuperado de http://www.matiasbailone.com/dip/Zaffaroni%20-%20Estructura%20Basica%20de%20Derecho%20Penal.pdf

Zárate Conde, A., & González, E. (2015). Derecho Penal, Parte General. España: La Ley.

Jurisprudencia, normativa y otros documentos legales

Caso Almonacid Arellano vs. Chile, Caso contencioso, Serie C N° 154 (Corte IDH, 26 de septiembre de 2006). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf

Caso Barrios Altos vs. Perú, Caso contencioso, Serie C N° 75 (Corte IDH, 14 de marzo de 2001). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_75_esp.pdf

Caso Gelman vs. Uruguay, Caso contencioso, Serie C N° 221 (Corte IDH, 24 de febrero de 2011). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_221_esp1.pdf

Caso Gomes Lund y otros vs. Brasil. Caso contencioso, Serie C N° 219 (Corte IDH, 24 de noviembre de 2010). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_219_esp.pdf

Caso Masacres de El Mozote y Lugares Aledaños vs. El Salvador, Caso contencioso, Serie C N° 252 (Corte IDH, 25 de octubre de 2012). Recuperado de https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_252_esp.pdf

Código Penal Alemán (trad. C. López Diaz) (1999). Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20080616_02.pdf

Masacre de Santo Domingo vs. Colombia, Caso contencioso, Serie C N° 259 (Corte IDH, 30 de noviembre de 2012). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_259_esp.pdf

Sentencia C-577 (Corte Constitucional [Colombia], 2014).

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Lucero Pantoja, J. (2020). La exculpación como criterio punitivo frente a delitos conexos a la rebelión en contextos de conflicto armado interno: una relectura del quehacer del derecho penal en procesos de pacificación. Derecho PUCP, (85), 321-371. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202002.010