Flexibilización del Derecho del Trabajo y sus implicancias sobre las relaciones laborales en el Perú

  • Marta Tostes Pontificia Universidad Católica del Perú

    Marta Tostes es profesora asociada del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla, magíster y titulada en Ciencias Económicas por la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

  • Alfredo Villavicencio Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: flexibilización laboral, relaciones laborales, informalidad, calidad del empleo

Resumen

El artículo caracteriza las diversas formas de flexibilización de las relaciones laborales en el Perú y analiza su repercusión en los diferentes tipos de informalidad para evaluar las implicancias de este proceso en las relaciones laborales en el Perú. Se examinan estos efectos tomando en consideración
la información disponible a nivel nacional, en el Perú urbano y en Lima Metropolitana, para tener una perspectiva histórica del proceso.

Se concluye en primer lugar que la informalidad, que continúa siendo el principal argumento para llevar a cabo el proceso de flexibilización, no se redujo ni siquiera si se toma en consideración la medición del empleo informal o del sector informal de la economía peruana. Se encuentran, en cambio, múltiples repercusiones sobre la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores en general, lo cual afectó de lleno la distribución funcional de la renta.

Por otra parte, se nota que el proceso de descenso de la acción sindical se ha detenido en los últimos años y que su eficacia en términos de lograr diferenciales salariales se ha incrementado. Los recientes esfuerzos vinculados a la construcción de una agenda sobre el trabajo decente y la medición del
desempeño de las políticas de relaciones laborales en este sentido deben reflejarse en la necesidad de pronta presentación en el Congreso y aprobación de la Ley General de Trabajo. Finalmente, se alerta que las dificultades para mejorar las condiciones laborales pueden comprometer la visión que la población tiene de la democracia y generar inestabilidad política.

Referencias bibliográficas

Alesina, Alberto & Roberto Perotti (1996). «Income Distribution, Political Instability, and Investment». European Economic Review, XL, 6 , pp. 1203-1228, p. 1204.

Beck, Ulrich (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Madrid: Paidós.

Berg, Andrew y otros (2011). «What Makes Growth Sustained?». Working Papers 133. European Bank for Reconstruction and Development, p. 16.

Boyer, Robert (1986). La flexibilité du travail en Europe. París: La Découverte.

Campodónico, Humberto (2010). «Cristal de Mira». La República, 24/07/2010.

Convenio MTP-INEI, ENAHO 1999, 2000, 2001 III Trimestre. MTPE, Encuesta de hogares especializada en niveles de empleo, de 2002 a 2008 III Trimestre». En Saavedra, Manuel. Los determinantes del trabajo a tiempo parcial en el Perú: el caso de Lima Metropolitana en el 2008. Tesis de la Maestría en Relaciones Laborales. Lima: PUCP, 2011.

Corvera, Diego (1995). «Nuevas formas de organización de la jornada de trabajo. Jornadas Flexibles». Revista Laboral Chilena, 12.

De la Garza Toledo, Enrique (2000). «La flexibilidad del trabajo en América Latina». De la Garza Toledo, Enrique (coord.). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México D.F.: El Colegio de México/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Universidad Autónoma Metropolitana/FCE, pp. 148-178.

Ermida, Óscar (1992). «La flexibilidad en algunas experiencias comparadas». En Experiencias de flexibilidad normativa. La transformación del derecho del trabajo. Santiago de Chile: Universidad Nacional Andrés Bello.

Ermida, Óscar y Alvaro Orsatti (2009). «Estrategia sindical hacia trabajadores tercerizados». En: Organización internacional del trabajo (OIT)/Grupo de trabajo sobre Autorreformas sindical (GTAS). Procesos de Autorreforma Sindical en las Américas. Avances en el 2009. São Paulo: Conferencia Sindical de las Américas (CSA), 2009.

Figueroa, Adolfo (2003). La sociedad sigma. Una teoría del desarrollo económico. Lima/México D.F.: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú/FCE.

Freeman, Christopher y Luc Soete. The Economics of Industrial Innovation. Massachusetts: The MIT Press.

Gamero, Julio (2010). A un año del TLC con EEUU: elementos para una evaluación de los acuerdos de libre comercio, bajo el enfoque de trabajo decente. Lima: RedGe, p. 9.

Hamermesh, Daniel (1991). «Labor Demand: What Do We Know? What Don’t We Know?». Working Papers3890. National Bureau of Economic Research, Inc.

Hussmanns, Ralf. «Informal Sector and Informal Employment: Elements of a Conceptual Framework». Documento presentado a la quinta reunión del Grupo sobre estadística del sector informal (Grupo de Delhi). Nueva Delhi, 19-21 de septiembre de 2001. En: OIT. 90 Conferencia Internacional del Trabajo, 2002; IV informe del Trabajo Decente y la economía informal).

Organización internacional del trabajo (OIT) (2006). Trabajo decente en las Américas: una agenda hemisférica, 2006-2015. XVI Reunión Regional Americana. Brasilia, Mayo.

Organización internacional del trabajo (OIT) (2010). Panorama Laboral. Lima: Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Piore, Michael y Chales Sabel (1984). The Second Industrial Divide. Nueva York: Basic Books.

Rosas, Victoria & otros. «Retos pendientes para implementar la flexiguridad en el Perú». En Weller, Jürgen. El nuevo escenario laboral latinoamericano; regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, p. 28.

Tostes, Marta (2011). «Principales focos de incidencia en la política de empleo juvenil». En Chacaltana, Juan (coord.). Juventud, empleo y migración. Lima: Programa Conjunto OIT, Organización Internacional para la Migración (OIM), el Fondo de las Naciones Unidas para la población (unfPa), y los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), p. 50.

Tostes, Marta (2012). Manual de uso e interpretación de estadísticas laborales. Lima: OIT/Oficina Subregional para los Países Andinos (OSRA).

Tostes, Marta y Alfredo Villavicencio (2011). «Flexibilidad laboral, negociación colectiva y redistribución en el Perú». Trabajo y Desarrollo, 11 , p. 15.

Tostes, Marta. El Impacto de las nuevas tecnologías sobre el nivel de empleo y la calificación profesional. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Villavicencio, Alfredo (2010). La libertad sindical en el Perú: fundamentos, alcances y regulación. Lima: OIT/Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)/Programa Laboral de Desarrollo (Plades).

Walras, Léon (1952). Éléments d’économie politique pure. Ou théorie de la richesse sociale. París: R. Pichon et R. Durant-Auzias..

Weller, Jürgen (2007) . La flexibilidad del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. Aspectos del debate, alguna evidencia y políticas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, serie Macroeconomía del desarrollo, 61, p. 7.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Tostes, M., & Villavicencio, A. (2012). Flexibilización del Derecho del Trabajo y sus implicancias sobre las relaciones laborales en el Perú. Derecho PUCP, (68), 355-382. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201201.013