Medidas de aseguramiento y reforma penal: una perspectiva desde los derechos humanos

  • Raul Plascencia Villanueva Universidad Autónoma de Baja California

    Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California Especialidad en Ciencias Penales y de Maestría en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, es Doctor en Derecho por la misma Universidad. Es miembro de la Association Internationale de Droit Pénal; Investigador del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; Académico de Número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Es presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en México.

Palabras clave: Medidas de Aseguramiento, Reforma Penal, Derechos Humanos, Coerción Personal, Coerción Real, Arraigo

Resumen

El presente trabajo analiza, desde la perspectiva de los derechos humanos, el desarrollo de las medidas de aseguramiento en México. El autor afirma que las medidas de aseguramiento, también llamadas medidas cautelares o medidas coercitivas, tienen como objetivo principal asegurar la ejecución penal. Estas tienen un impacto directo con los derechos humanos, pues estas restringen, en sentido general, la libertad. Se vulneran derechos como el espacio de libertad personal, el derecho relativo a la integridad corporal, el derecho a la autodeterminación informativa, entre otros; asimismo, las medidas de aseguramiento pueden afectar los bienes de las personas. En tal sentido, la doctrina establece dos tipos de medidas de aseguramiento: coerción personal y coerción real. Respecto a la primera, estas son las relacionadas con los sujetos, es decir, con las personas. El autor establece algunas de las medidas cautelares personales: i) afectación a la integridad corporal, ii) la inhabilitación de ejercer actividad, oficio o profesión, iii) injerencia en la vida privada e intervención en las comunicaciones, iv) arraigo, v) detención y vi) aprehensión. Por otra parte, las medidas de aseguramiento reales son aquellas que se refieren a los bienes, sean estos muebles o inmuebles.  Es necesario señalar que el CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) establece la inviolabilidad del domicilio; sin embargo, este principio es relativo, en determinados casos establecidos por ley este es permitido, por ejemplo, en casos de delitos graves o de flagrancia. Finalmente, el autor analiza la medida cautelar del arraigo. La Corte suprema de Justicia de la Nación mexicana establece la inconstitucionalidad del arraigo domiciliario; no obstante, esta se practica. Asimismo, se constata que actualmente esta figura no se utiliza como medida cautelar, sino como una consecuencia jurídico penal; en otras palabras, como una pena que no ha sido decretada ni impuesta por un juez. Esta afecta directamente contra la libertad de las personas y es comparable con penas como la prisión preventiva.

Referencias bibliográficas

Aguilar López, Miguel Ángel (2003). «El arraigo domiciliario». Revista Tepantlato, N° 23, México, pp. 15 y siguientes.

Becerra Bautista, José (1990). El proceso civil en México. Décimo tercera edición. México: Porrúa, p. 439.

Bruccet, Luis Alonso (2002). Delincuencia organizada. México: Porrúa, 2002; y «¿Qué es la delincuencia organizada?». Revista Mexicana de Justicia, sexta época, N° 4, México.

Cafferata Noes, José Ignacio (1983). Medidas de coerción en el proceso penal. Córdoba: Lerner.

Chiovenda, José (1992). Principios de derecho procesal civil. Madrid: Editorial Reus S.A., p. 260.

Código Penal Federal. En <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/9.doc>. Fecha de consulta: 9 de marzo de 2007.

Conde-Pumpido Tourón, Cándido et al (2000). Los procesos penales. Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con formularios y jurisprudencia. Tomo 4.Barcelona: Bosch, 2000, p. 16 y siguientes.

Diccionario de Derecho procesal penal y de términos usuales en el proceso penal. Cuarta edición. México: Editorial Porrúa, 1997, p. 172.

Díez Ripollés, José Luis (2000). La racionalidad de las leyes penales. Madrid: Trotta.

Fernández Santillán, José F (1996). Locke y Kant. Ensayo de filosofía política. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferrajoli, Luigi (2004). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, pp. 33-44.

Ferry, Luc/Alain Renaut (1997). Filosofía política, III. De los derechos del hombre a la idea republicana. México: Fondo de Cultura Económica.

Fix Zamudio, Héctor (1977). «Medidas cautelares». En Diccionario Jurídico Mexicano. México: Porrúa-UNAM, t. I-O, p. 2091.

García Ramírez, Sergio (1989). Curso de Derecho procesal penal. Quinta edición. México D. F.: Porrúa, p. 629.

García Ramírez, Sergio (2002). Delincuencia organizada; antecedentes y regulación penal en México. México: Porrúa.

García Ramírez, Sergio (coordinador) (2005). Derecho penal. Memoria del congreso internacional de culturas y sistemas jurídicos comparados. II. Proceso penal. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM, pp. 88.

García Ramírez, Sergio. «Consecuencias del delito: los sustitutivos de la prisión y la reparación del daño». Boletín Mexicano de Derecho Comparado, N° 107, México.

Gimeno Sendra, Vicente (1991). Derecho procesal.Tomo II: El proceso penal. Tercera edición. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 357.

González-Salas Campos, Raúl (2005). «Principios internacionales del Derecho penal». En Derecho penal. Memoria del congreso internacional de culturas y sistemas jurídicos comparados. I. Derecho penal. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM, p. 230 y siguientes.

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (1997). Diccionario Jurídico Mexicano. México D. F.: Editorial Porrúa-UNAM.

Islas de González Mariscal, Olga (1984). «Comentarios a las reformas al Código Penal». En La reforma jurídica de 1983 en la administración de justicia. México: Procuraduría General de la República, pp. 335-337;

López Barjade Quiroga, Jacobo (2004). Tratado de derecho procesal penal. Pamplona: Editorial Aranzadi, p. 816.

Madrazo, Carlos A (1989). La reforma penal (1983-1985). México: Porrúa, pp. 245 y siguientes.

Malo Camacho, Gustavo (1984). «La reforma de 1984 al Código Penal. Parte general. Algunos comentarios». En La reforma jurídica de 1983 en la administración de justicia. México: Procuraduría General de la República, p. 295.

Malo Camacho, Gustavo (1997) . Derecho penal mexicano. México: Porrúa, p. 152.

Mancilla Ovando, Jorge (1993). Las garantías individuales y su aplicación en el proceso penal. Quinta edición. México: Porrúa, pp. 111.

Manzini, Vicenio (1987). Tratado de derecho procesal penal. Tomo III. Venezuela: Ed. de Cultura Jurídica, p. 553.

Moisés Moreno Hernández y Rodolfo Félix Cárdenas (coordinadores) (2003). «Los ‘principios y garantías penales’ en el Código penal para el Distrito Federal mexicano de 2002». En Comentarios en torno al Nuevo Código Penal para el Distrito Federal. México: Cepolcrim, p. 64 y siguientes.

Moreno Hernández, Moisés (1984). «Algunas consideraciones sobre las reformas a la Parte Especial del Código Penal». En La reforma jurídica de 1983 en la administración de justicia, México: Procuraduría General de la República, p. 381.

Moreno Hernández, Moisés (1996). «Medidas preventivas contra la delincuencia organizada». Revista Mexicana de Procuración de Justicia, vol. I, N° 3, octubre, México.

Moreno Hernández, Moisés (1998). «Principios rectores en el derecho penal mexicano». Criminalia, año LXIV, N° 3, septiembre-diciembre, México, pp. 152-160.

Ovalle Favela, José (2001). Teoría general del proceso. Quinta edición. México: Oxford University Press, p. 166.

Pavón Vasconcelos, Francisco (1985). Las reformas penales (análisis crítico de la parte general). México: Porrúa.

Plascencia Villanueva, Raúl (1997). Teoría del delito. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM, p. 275 y siguientes.

Podetti, J. Ramiro (1969). Tratado de las medidas cautelares. Buenos Aires: Ediar, p. 15.

Porte Petit Candauda, Celestino (1984). «Reformas penales de 1984. Parte general (el delito)». En La reforma jurídica de 1983 en la administración de justicia. México: Procuraduría General de la República, pp. 229-230.

Román Palacios, Humberto (1997). «Aspectos adjetivos de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada». Revista Lex. Difusión y análisis, tercera época, año 3, N° 27, septiembre, Torreón Coahuila, México.

Roxin, Claus (2000). Derecho procesal penal. Vigésimo quinta edición. Buenos Aires: Editores del Puerto, p. 250.

Silva Silva, Jorge Alberto (2005). Derecho procesal penal. México: Oxford University Press, p. 488.

Vázquez Rossi, Jorge Eduardo (2004). Derecho procesal penal (la realización penal). Santa Fe: Rubinzal - Culzoni Editores, pp. 242-244.

Vela Treviño, Sergio (1984). «Algunas consideraciones sobre la reforma penal de 1984». En La reforma jurídica de 1983 en la administración de justicia. México: Procuraduría General de la República, p. 367; pp. 83-87 y 117-118.

Zamora-Pierce, Jesús (1991). Garantías y proceso penal. México: Porrúa, pp. 85-89.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Plascencia Villanueva, R. (2010). Medidas de aseguramiento y reforma penal: una perspectiva desde los derechos humanos. Derecho PUCP, (65), 29-55. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201002.001