Consideraciones sobre ética, derecho y ambiente
Resumo
El presente ensayo aborda la importancia que progresivamente está adquiriendo la ética ambiental en relación con las variadas formas del ejercicio contemporáneo del Derecho, así como de sus diversificadas áreas o especialidades y, por cierto, en particular respecto del Derecho Ambiental. Para ello, en primer lugar, identificaremos conceptualmente el escenario y el proceso de la ética ambiental como presupuesto condicionante que impacta en los múltiples mecanismos de actuación social —léase la política, la economía, la educación, los sistemas jurídicos, entre otros—.2 Luego, estableceremos algunas premisas sobre la responsabilidad profesional en particular del abogado y cómo estas deberían ser integradas en una perspectiva ético-ambiental o, si se quiere, basadas en una ética de la sostenibilidad. Finalmente, interpretaremos cómo tales consideraciones debieran articularse con el ejercicio de las disciplinas jurídicas, en especial con el Derecho Ambiental, enfatizando la cuestión de la corrupción con la preocupación ambiental.
Referências
Bellver, V. (1994). Ecología: de las razones a los derechos. Granada: Editorial Comares.
Brown, E. (1999). Un mundo justo para las futuras generaciones. Madrid, Barcelona y México D.F.: Ediciones Mundi Prensa.
CEPAL. (s/f), Medio Ambiente y Desarrollo (N° 85).
Foy, P. (2002), Acerca de la fiscalización de la legislación ambiental. En El medio ambiente en el Perú. Lima: Cuanto,
Foy, P. (2008), A propósito de la —mal denominada— Constitución Ecológica (expediente Nº 03610-2008-PA/TC). En Revista de Jurisprudencia - RAE (Año 1, tomo 5) pp. 23-37.
Foy, P. (1988). Introducción: camino hacia la Agenda 21. En La Agenda 21. Lima: Fondo Editorial PUCP, IDEA-PUCP, pp. 21-32.
Gómez-Heras, J. (1997). Ética del medio ambiente. Problemas, perspectivas, historia. Madrid: Tecnos.
Gómez-Heras, J. (2000). Ser y deber. El retorno de H. Jonas a la metafísica como fundamento de la ética medioambiental. En La dignidad de la naturaleza. Ensayos sobre ética y filosofía del medio ambiente. Granada: Ecorama.
Hortal, A. (2004). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Kriskovichde, E. (2007). Manual de ética y deontología de las profesiones jurídicas. Asunción: Atlas Representaciones.
Riechmann, J. (2000). Un mundo vulnerable. En Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: Libros de la Catarata.
Saltos, N. (1999). Ética y corrupción. En Estudio de casos. Informe final del proyecto. Cuenca: Proyecto Responsabilidad/Anti-Corrupción en las Américas.
Savater, F. (1995). Invitación a la ética. Barcelona: Editorial Anagrama.
Velayos, C. (2008). Ética y cambio climático. Bilbao: Editorial Desclée.
Downloads
Copyright (c) 2016 Derecho PUCP

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.