El sistema jurídico y la violencia: una perspectiva ambiental

  • Pierre Foy Valencia Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Medio Ambiente, Política Ambiental, Violencia y Ambiente, Cambio Climático, Conflictos Socioambientales, Desarrollo Sostenible, Derecho Ambiental

Resumen

Este artículo versa sobre la relación entre el derecho y la violencia desde una perspectiva ambiental. El autor señala que desde una perspectiva histórica hay una relación compleja entre el hombre y el ambiente. Es así que la concepción de la realidad influye en cómo el sistema jurídico regula aspectos relacionados al medio ambiente. A partir de una lectura dialéctica, se plantea el conflicto entre la actuación humana y la naturaleza. Se dice que la naturaleza reacciona debido a la afectación que sufre por parte del ser humano. Asimismo, no solo el cambio climático afecta al medio ambiente, sino una serie de actividades que también son perjudiciales con el ambiente: las actividades bélicas, las actividades biotecnológicas modernas y las amenazas del bioterrorismo. El autor se pregunta si se puede hablar de violencia contra la naturaleza. Señala que sí es razonable hablar de esto desde una posición como la de la ecología democrática, pero no desde una postura ecofundamentalista. Ahora, hace hincapié en cómo el sistema jurídico debería tutelar el medio ambiente. Dice que es necesario reforzar la tutela jurídica y extrajurídica de valores como el agua, la diversidad biológica para su preservación y defensa frente a la amenaza de su existencia. En esa línea, aparecen los conflictos socioambientales como eventos asociados a la preocupación ambiental derivada de una posible afectación de la naturaleza. Estos conflictos tienen como causas el temor de la contaminación, el problema social, la vulneración de derechos fundamentales, la debilidad institucional del Estado, entre otros. A su vez, tienen consecuencias claras en los aspectos económicos, sociales y políticos. Más adelante, el autor nos habla sobre la relación entre desastre y ambiente. Para ello, dice que debe haber una integración de distintos enfoques para lograr una respuesta adecuada. Asimismo, señala que una cultura de prevención debe constituirse en una política de Estado para evitar daños y afectaciones a la sociedad. De esa forma, la tecnología y el desarrollo sostenible podrían ser una fuente para la prevención y reducción de riesgos y desastres. Sobre lo mismo, señala que el Derecho debe tener un marco de actuación frente a la ocurrencia de los desastres. Finalmente, la relación entre el Derecho y la violencia requieren una mirada amplia, así como tener en cuenta la visión de los nuevos paradigmas. Dentro de ello, la dimensión ambiental es un aspecto central que no debe descuidarse.

Referencias bibliográficas

Alfie, M. (1994). Violencia ecológica vs. desarrollo sustentable. Violencia y derechos humanos, 63. Recuperado de http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/doc/6310

Agenda 21. (1999). Desarrollo sostenible: un programa para la acción. Lima. IDEA PUCP.

Agozino, A. (1998). Megatendencias en la seguridad internacional. Buenos Aires: Editorial Ábaco de Rodolfo Desalma.

Barlow, M. (2001). El oro azul. La crisis mundial del agua y la reificación de los recursos hídricos del planeta. Edición revisada.

Boff, L. (2000). La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Madrid: Trotta.

Bunge, M. (1999). Culturología. En Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica (pp. 242-280). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Bramwell, A. (1989). Ecology in the 20th Century: A History. New Haven, London: Yale University Press.

Campbell, J. (1998). El poder del mito. En diálogo con Bill Moyers. Barcelona: Emecé.

Caro, C. (1999). Derecho penal del ambiente. Delitos y técnicas de tipificación. Lima: Gráfica Horizonte.

Cassirer, E. (1955). Las ciencias de la cultura. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Comunidad Andina de Naciones. (2008). El cambio climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la Comunidad Andina. Este documento de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones fue coordinado por Carlos Amat y León de la Facultad de la Economía de la Universidad del Pacífico.

David, A. (2000). La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Defensoría del Pueblo. (2007). Informe Extraordinario. Los conflictos socioambientales por actividades extractivas en el Perú.

Desastres y ambiente. (2006). Boletín del IDEA PUCP. Año 3, No. 15, enero-2006.

De Wall, F. (2007). El mono que llevamos adentro. Barcelona: Tusquets editores.

Dobson, A. (1999). Pensamiento político verde. Madrid: Trotta.

Earls, J. (2007). Introducción a la teoría de sistemas complejos. Lima: IDEA-PUCP.

Eliade, M. (1980). La prueba del laberinto: conversaciones con Claude Henri Rocquet. Madrid: Cristianidad.

Ferry, L. (1994). El nuevo orden ecológico. El árbol, el animal y el hombre. Barcelona: Tusquets.

Foy Valencia, P. (1992). Aproximación y estimativas al estudio de la criminalidad y el Derecho Penal Ambiental Peruano. Derecho PUCP 46, 257-274.

Foy Valencia, P. (1992). Consideraciones sobre el impacto de la crisis ambiental y de los nuevos paradigmas en los sistemas jurídicos contemporáneos. Revista del Foro. Colegio de Abogados de Lima, Año LXXX, 1, 277-287.

Foy Valencia, P. (1994). Criminalidad y Derecho Penal Ambiental. Estudio preliminar y selección de textos especializados 1 (Antología). Lima: Universidad de Lima.

Foy Valencia, P. (1997). En busca del Derecho Ambiental (I). En P. Foy Valencia (ed.), Derecho y ambiente. Aproximaciones y estimativas. Lima: PUCP.

Foy Valencia, P. (1997). Consideraciones sobre criminalidad ambiental empresa. Gaceta Jurídica, Tom. 43, 63A-69A.

Foy Valencia, P. (2006). El Derecho Ambiental peruano y la Ley General del Ambiente, Ley No. 28611. Un estado de la cuestión. En Ensayos jurídicos contemporáneos. Testimonio de una huella académica. Lima: Editorial Pacífico.

Foy Valencia, P. (2008). El hombre climático. Prólogo al libro de G. Verá, Derecho Internacional y cambió climático. Lima: IESC. Recuperado de http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/index.php?option=com_content&task=view&id=82&Itemid=39

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

García Comez-Heras, J.M. (2000). La dignidad de la naturaleza. Ensayos sobre ética y filosofía del medio ambiente. Granada: Ecorama.

Giglo, N. y Morello, J. (1980). Notas sobre la historia ecológica de la America Latina. En O. Sunkel (ed.), Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, Tom. I, (pp. 129-157). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Goldsmith, E. (1999). El tao de la ecología. Una visión ecológica del mundo. Barcelona: Icaria.

Gore, A. (2007). Una verdad incómoda: la crisis planetaria del calentamiento global y cómo afrontarla. Barcelona: Gedisa.

Grupo de Trabajo Multisectorial, Ministerio del Ambiente. (2008). Diagnóstico Ambiental del Perú, R.MM No. 025-2008-PCM. Lima, febrero.

Instituto Nacional de Defensa Civil, Dirección Nacional de Prevención, DINAPRE unidad de estudios y evaluación de riesgos. (2006). Manual básico para la estimación del riesgo, Lima - Per, 2006. Recuperado de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc319/doc319_contenido.pdf

Ki-Moon, B. (5 de junio de 2008). Mensaje del Día Mundial del Medio Ambiente. Recuperado de http://www.onu.org.pe/Publico/Mensajes/20080605medioambiente.aspx

Kuroiwa, J. (2002). Reducción de desastres: viviendo en armonía con la naturaleza. Lima: PNUD.

Lovelock, J. E. (1986). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra. 2da. ed. Barcelona: Orbis.

Lovelock, J.E. (2007). La venganza de la tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Barcelona: Editorial Planeta.

Ludwic, E. (1942). El Nilo, biografía de un río. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla.

Ludwic, E. (1952). El Mediterráneo, la leyenda de un mar. Buenos Aires: Editorial Hemisferio.

Mac Gregor, F., Rubio, M., y Vega-Centeno, M. (1990). Marco teórico y conclusiones de la investigación sobre violencia estructural. Lima: APEP.

Marínez Gonzales, A. (1997). Métodos alternativos en manejo de conflictos. Aplicaciones en materia ambiental. México D.F.: SEMARNAP, PNUD.

Mélendez Dobles, S. (2002). La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y balance crítico desde América Latina. Cuadernos Digitales. Publicaciones electrónica en historia, archivística y estudios sociales, 7(19).

Molyneaux, B. L. (2002). La tierra sagrada. Espíritus del paisaje. Alineamientos antiguos y lugares sagrados. Creación y fertilidad. Ediciones Culturas de la Sabiduría. México D. F.: Taschen Benedikt.

Mosterin, J. (2006). Crisis de los paradigmas en el siglo XXI. Lima: UNE y UIGV.

Naciones Unidas. (1982). Carta Mundial de la Naturaleza de la Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.mbigua.org.ar/uploads/File/CartaMundialNaturaleza.pdf

Ondarza, R. (1998). El impacto del hombre sobre la tierra. México D.F.: Editorial Trilla.

Piaget, J. (1973). Introducción: La situación de las ciencias del hombre dentro del sistema de las Ciencias. En Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. New York: PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2000). Perspectivas del ambiente mundial 2000 (GEO 2000). Madrid: Mundi-Prensa.

Protección de animales con rango constitucional. (10 de junio de 2008). Deutsche Welle.

Rabossi, E. (2007). Notas sobre la globalización, los derechos humanos y la violencia. En Justicia global, derechos humanos y responsabilidad, (pp. 231-247). Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de Antioquía.

Revista Ambientum. (marzo de 2003). El medio ambiente, otra víctima de la guerra. Recuperado de http://www.ambientum.com/revista/2003_03/guerra.htm

Riechmann, J. (2000). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnología. Madrid: Catarata.

Russel, E. (2001). War and Nature. Fighting Human and Insects with Chemicals form World War I to Silent Spring. Cambridge: Cambridge University Press.

Sánchez Tomás, J. M. (1999). La violencia en el derecho penal: su análisis jurisprudencial y dogmático en el CP 1995. Barcelona: Bosch.

Schumacer, E. F. (1986). Lo pequeño es hermoso. Madrid: Herman Blume.

Sheldrake, R. (1994). El renaciemiento de la naturaleza. El resurgimiento de la ciencia y de Dios. Barcelona: Paidós.

Silva Santisteban, F. (2005). El primate responsable. Antropobiología de la conducta. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Singer, P. y Cavalieri, P. (eds.). (1993). The Great Ape Project: Equality Beyond Humanity. London: Fourth Estate.

Singer, P. y Cavalieri, P. (eds.). (1998). El Proyecto Gran Simio: la igualdad más allá de la humanidad. Madrid: Trotta. Recuperado de http://www.revistadefilosofia.com/11-07.pdf

Skolimowski, H. K. (1989). Reexaminando el movimiento ecologista. Revista Medio Ambiente 37-38.

Sosa, N. (1997). Ética ecológica y movimientos sociales. En J. Ballesteros y J. Pérez Adán (eds.), Sociedad y medio ambiente (pp. 271-299). Madrid: Trotta.

Stone, C. (1996). Should tres have standing? And Other Essays on Law, Morals and the Environment. New York: Oceana Publications.

Tello, E. (1998). Ecopacifismo: una visión política emergente. En J. A. Mellón (ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos (pp. 339-381). Madrid: Tecnos.

Tolba, M. (1992). Salvemos el planeta: problemas y esperanzas. London: Chapman & Hall.

Toffler, A. (1994). El cambio del poder. Barcelona: Plaza & Janés.

Tourane, A. (2000). Crítica de la modernidad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (1978). Declaración Universal de los Derechos de los Animales de la UNESCO. Recuperado de http://www.filosofia.org/cod/c1977ani.htm

Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. (marzo de 2006). Listado Rojo de Especies Amenazadas.

Velayes, C. (1996). La dimensión moral del ambiente natural ¿necesitamos nueva técnica? Granada: Ecorama.

Vitale, L. (1983). Hacia una historia del medio ambiente en América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Vitale, L. (mayo de 1998). El tiempo en la relación sociedad-naturaleza ambiente. Seminario de la Sociedad Geológica de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Recuperado de http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/gda/b.pdf

Wiesner, L. (1991). Desastre y derecho: una aproximación al riesgo tecnológico. Bogotá: Temis.

Wilder, K. (1987). El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Editorial Kairos.

Caso NEXTEL. (2007). Resolución No. 04223-2006-AA/TC. Tribunal Constitucional del Perú.

Ley 28611, Ley General del Ambiente.

Sentencia (2005). Resolución No. 00042-2004-AA. Tribunal Constitucional del Perú.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Foy Valencia, P. (2008). El sistema jurídico y la violencia: una perspectiva ambiental. Derecho PUCP, (61), 111-145. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200801.005