Objeción de conciencia sanitaria en España: naturaleza y ejercicio

Palabras clave: objeción de conciencia, obediencia al derecho, derecho humano, derecho fundamental, profesionales sanitarios, objeción de conciencia al aborto

Resumen

La objeción de conciencia se concibe como el incumplimiento de un deber jurídico, pacífica y moralmente motivado, que procura salvaguardar la propia integridad moral frente a un imperativo heterónomo que se juzga injusto. En general, existe acuerdo social en torno a unos principios de justicia que generan normas compartidas por el grupo. Sin embargo, pueden existir discrepancias entre algunos de los miembros del mismo, que los lleven a optar por la desobediencia a la norma. En este trabajo se pretende reflexionar acerca de la legitimidad social y jurídica de la obligación moral de un individuo de desobedecer o incumplir una norma jurídica incompatible con sus opciones personales, con el objetivo de afirmar dicha facultad y fundamentarla en la existencia de un derecho a la objeción de conciencia. También se quiere poner de manifiesto las dificultades que encuentra en España el ejercicio de la objeción de conciencia en el contexto sanitario.

Referencias bibliográficas

Boletín Oficial del Estado(en adelante, citado como BOE) 184 de 31 de julio de 2008, con corrección de errores en BOE 98 de 22 de abril de 2009.

Cortina Orts, Adela (1992). Ética sin moral. Segunda edición. Madrid: Tecnos, p. 246.

De Castro Cid, Benito. «El significado de los diferentes nombres». En de Castro Cid, Benito (coord.). Introducción al estudio de los derechos humanos. Madrid: Universitas, 2003, p. 99.

Díaz García, Elías (1984).De la maldad estatal y la soberanía popular. Madrid: Debate, pp. 80 y ss.

Fernández-Miranda Campoamor, Alfonso (1978). «Estado laico y libertad religiosa». Revista de Estudios Políticos,6 , pp. 57-80.

Gascón Abellán, Marina (1990). Obediencia al derecho y objeción de conciencia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, p. 217.

Llamazares Fernández, Dionisio & María Cruz llamazares Calzadilla (2011). Derecho a la libertad de conciencia. Tomo II: Conciencia, identidad personal y solidaridad. Cuarta edición. Madrid: Cívitas, pp. 21-22.

Martín Sánchez, Isidoro & Ricardo García García (2008). «La objeción de conciencia al aborto».EnabelláN garCía-sáNChez, Fernando & otros. Libertad de conciencia y salud. Guía de casos prácticos. Granada: Comares, p. 50.

Martínez Morán, Narciso. «Los derechos de libertad». En de Castro Cid, Benito (coord.). Problemas básicos de filosofía del derecho: desarrollo sistemático. Madrid: Universitas, 1999, pp. 250 y ss.

Navarro-Valls, Ramón (1986). «La objeción de conciencia al aborto: derecho comparado y derecho español». Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, II , p. 261.

Nogueira Alcalá, Humberto (2006). «La libertad de conciencia, la manifestación de creencias y la libertad de culto en el ordenamiento jurídico chileno». Ius et Praxis, 12, 2 , pp. 13-41, p. 16.

Ortega y Gasset, José (1992). ¿Qué es conocimiento? Madrid: Alianza Editorial, p. 15

Peces-barba Martínez, Gregorio (2004). Lecciones de derechos fundamentales. Madrid: Dykinson, p. 29.

Peces-Barba Martínez, Gregorio. «Desobediencia civil y objeción de conciencia». Anuario de Derechos Humanos, 5 (1988-1989), p. 168.

Rawls, John (2006). Teoría de la justicia. México D.F.: FCE, p. 177.

Raz, Joseph (1985). La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral. México D.F.: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, p. 339.

Ruíz del Castillo, Carlos. Derecho político. Madrid: Reus, 1939, p. 324.

Salcedo Hernández, José Ramón (1997). «Libertad de pensamiento, libertad religiosa y libertad de conciencia». Anales de Derecho, 15 , p. 95.

Sieira Mucientes, Sara (2000). La objeción de conciencia sanitaria. Madrid: Comillas/Dikinson, pp. 26 y 27.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Medina Castellano, C. (2012). Objeción de conciencia sanitaria en España: naturaleza y ejercicio. Derecho PUCP, (69), 201-223. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201202.010