Responsabilidad social en la investigación con humanos

  • María Luisa Pfeiffer CONICET

    Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina. Doctora en Filosofía

Palabras clave: ética, bioética, responsabilidad social, derecho a la salud, investigación con humanos

Resumen

Seguir hablando de ética, de bioética, en una cultura globalizada como la actual parece anacrónico. Toda ética supone la responsabilidad en tanto reconocedora del valor del otro, porque obliga a la respuesta y la supone libre. El ejercicio de la libertad se mejora, crece, aumenta, cuando los límites son parte de ella, cuando los límites actúan sobre la conducta del individuo acrecentando las posibilidades de la respuesta que se va construyendo como intercambio.

Cuando planteamos cuestiones desde la bioética hay una fuerte tendencia a asociar la responsabilidad con actos de relación individual, olvidando su carácter estrictamente solidario. La libertad está condicionada por la igualdad pero mucho más por la solidaridad. La solidaridad nos obliga a aceptar los límites que nos impone la convivencia. La salud es el espacio donde esto queda puesto de relevancia. Por ello, es necesario pensar la responsabilidad social desde una bioética sustentada sobre los derechos humanos, especialmente el derecho a la salud. Esto es lo que se hace en este trabajo tomando como eje de reflexión las investigaciones con humanos.

Referencias bibliográficas

Aranguren, Pedro (1958). Ética. Madrid: Revista de Occidente.

Asociación médica mundial (2001). Declaración de Helsinski Artículo 15.Disponible en Anales de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 62, 1 , (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v62_n1/etica_helsinki.htm).

Eulabor (2010). Documento Final del Proyecto de Investigación «Sistemas de regulación ética de la investigación biomédica en Latinoamérica y Europa». (http://www.eulabor.org/docs/propwp5_esp.pdf)

Googins, Bradley (2007). Beyond Good Company: Next Generation Corporate Citizenship. Ontario: Palgrave Macmillan.

Jonas, Hans (1987). Wissenschaft als persönliches Erlebnis. Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht.

Kottow, Miguel (2005). «Conflictos en ética de investigación con seres humanos». Cadernos de Saúde Pública. XXI, 3 , pp. 862-869, p. 868.

Lenoir, Frédéric (dir.) (1991). Le temps de la responsabilité. Entretiens sur l’éthique avec Jean Bernard, Marie-Colette Boisset, Jacques Delors et al. Postface de Paul Ricoeur, París: Fayard, p. 218.

Levinas, Emanuel (1993). Humanismo del otro hombre. Córdoba: Siglo Veintiuno Editores.

Macklin, Ruth (2004). «Ética de la investigación internacional: el problema de la justicia hacia los países menos desarrollados». Acta bioética, X, 1 , pp. 27-35.

Ministerio de salud de la República Argentina (2011). Guía para Investigaciones con Seres Humanos. Resolución 1480/2011, (http://www.anmat.gov.ar/webanmat/legislacion/medicamentos/Resolucion_1480-2011.pdf).

Pfeiffer, María Luisa (ed.) (2004). Bioética. ¿Estrategia de dominación para América Latina?Mar del Plata: Suárez.

Redbioética/ Unesco (2004). Carta de Buenos Aires, (http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/shs/redbioetica/CartaBuenosAires-RED.pdf).

UNESCO (2005). Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos. En Documentos. Red latinoamericana y del caribe de bioética (http://www.unesco.org.uy/shs/red-bioetica/es/biblioteca/documentos.html).

Zubiri, Xavier (1943). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Alianza Editorial, 1994; sartre, Jean-Paul. L’ être et le néant. París: Gallimard.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Pfeiffer, M. (2012). Responsabilidad social en la investigación con humanos. Derecho PUCP, (69), 225-244. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201202.011