La interpretación de la ley en el derecho penal

  • José Hurtado Pozo Pontificia Universidad Católica del Perú
    Profesor del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Palabras clave: Principio de Legalidad, Derecho Penal, Interpretación Legal, Poder Punitivo, Jurisprudencia

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar la interpretación jurídica de las normas penales. Para ello, se examinan tanto los principios y reglas subyacentes a los métodos interpretativos como los conceptos empleados por los jueces, con el fin de comprender los procesos lógicos que intervienen en la aplicación de la norma penal. Asimismo, se analizan fallos de la Corte Suprema de Justicia del Perú, para entender el proceso axiológico seguido por los magistrados. Se concluye que los jueces están obligados a esclarecer el significado de la norma conforme al sentido literal del texto legal.

Referencias bibliográficas

Betti, E. (1966). En torno a una teoría general de la interpretación. Bogotá: Revista de la Universidad Externado de Colombia.

Bramont, L. (1950). La ley penal. Lima: Librería Mundial de R. Meza Simich & Cia.

Castán, J. (1947). Teoría de la aplicación e investigación del derecho. Madrid: Instituto Editorial Reus.

Código Sanitario (Perú)

Cornejo, A. (1937). Derecho penal – Parte especial. Lima: Gil.

Decreto Supremo 0098-71, reglamento general de injertos o trasplantes de órganos, tejidos y partes del organismo, 30 de junio de 1971.

Du Pasquier, C. (1967). Introduction a la théorie générale et a la philosophic du droit. Paris: Delachaux et Niestl.

Engisch, K. (1967). Introducción al pensamiento jurídico. Madrid: Guadarrama.

Germann, O. (1957). Le controle du pouvoir d’application du fuge dans la détermination des peines et des mesure de sureté. Paris: Revue internationale de droit penal.

Germann, O. (1967). Probleme und methoden der rechtsfindung. Berna: Verlag Stampfil Cie.

Gioja, A. (1973). Ideas para una filosofía del derecho. Buenos Aires: Sucesión de Ambrosio Gioja.

Graven, J. (1951). Les príncipes de la légalité, de l’analogie et de l’interprétation. Revue Pénale Suisse.

Hart, H. (1963). El concepto de derecho (G. Carrió, Trans.). Buenos Aires: Abeledo Perrot. (Trabajo original publicado en 1961)

Hurtado, J. (1972). Delitos contra la seguridad pública, incendios y otros estragos. Lima: Instituto de Ciencias Penales.

Jiménez, L. (1959). La ley y el delito – Principios de derecho penal. México: Hermes.

Larenz, K. (1966). Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona: Ariel.

Maurach, R. (1971). Deutsches strafrecht, besonder teil. Karisruhe: Müler.

Monstesquieu (1939). El espíritu de las leyes (N. Estévez, Trans.). París: Garnier Henos. (Trabajo original publicado en 1748)

Ramón, J. (1968). El derecho como lenguaje: Un análisis lógico. Barcelona: Ariel.

Recansens, L. (1956). Nueva filosofía de la interpretación del derecho. México: Fondo de Cultura Económica.

Ross, A. (1973). Sobre el derecho y la justicia. Buenos Aires: Eudeba.

Roy, L. (1974). Derecho penal peruano. Lima.

Schaff, A. (1973). Ensayos sobre filosofía del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Soler, S. (1963). Derecho penal argentino. Buenos Aires: Tipografía Editora Argentina.

Soler, S. (1969). Las palabras de la ley. México: Fondo de Cultura Económica.

Zurcher, E. (1914). Exposé de motifs de l’avant-projet de 1908. Berna: Stamppli.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Hurtado Pozo, J. (1974). La interpretación de la ley en el derecho penal. Derecho PUCP, (32), 162-177. https://doi.org/10.18800/derechopucp.197401.011