Trazados curriculares desde una “ética-estética” para la formación de una cultura ambiental
Resumen
El artículo es parte de los resultados preliminares de una investigación realizada con estudiantes de secundaria de Bogotá, Colombia, que trabaja la ética-estética como una propuesta alternativa desde la construcción de un pensamiento ambiental latinoamericano. En la primera parte se expone a qué hace referencia la ética-estética; en la segunda parte del artículo se explica el diseño metodológico realizado en la investigación; en la tercera, se profundiza en los valores ambientales que se pueden trabajar desde la ética-estética y cómo estos se perciben dentro de un foro ambiental desarrollado con la comunidad de aprendizaje; finalmente, se concluye con los hallazgos encontrados.
Referencias bibliográficas
Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizada en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), pp. 187-202. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf
Ángel, M. A. (2003). La diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Universidad Autónoma de Occidente, CUAO. https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/La_Diosa_Nemesis.pdf
Ángel, M. A. (2015). La fragilidad ambiental de la cultura. (2da edición) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales.
Attenborough, D. (2021). Una vida en nuestro planeta (Primera Edición). Editorial Planeta Colombia S.A.
Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran sur. Madrid: Editorial Trotta. https://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/SESION-8-etica-planetaria-desde-el-gran-sur.pdf
Carrizosa Umaña, J. (2023). Afrontar la totalidad: fundamentos para un ambientalismo complejo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castro Carpio, A. (2017). Consideraciones éticas para una mirada comprehensiva de la naturaleza. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (1), pp. 49-68. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201701.002
Castro Carpio, A. (2018). El desafío de un pensar diferente: pensamiento, sociedad y naturaleza. Ciudad de Buenos Aires: CLACSO.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil Mesetas Capitalismo y Esquizofrenia. (J. Vázquez, Trad.; 6.aed.) Umbelina Larraceleta. Valencia: Editorial Pre-textos (trabajo original publicado en el año 1994). http://kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/textos_estetica%20rececpcion/Deleuze_Guattari_Mil%20mesetas.pdf
Elliot, J. (2005). La investigación Acción. Mdrid: Ediciones Morata.
Epicuro (1973). Carta a Meneceo. En C. García Gual & E. Acosta Méndez. Ética de Epicuro. La génesis de una moral utilitaria. Barcelona: Barral Editores S.A.
Gadamer, H-G. (1984). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giraldo, O. F. & Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Ecosur-Universidad Veracruzana. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jtIHEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=giraldo+y+toro+2020+afectividad+ambiental,+sensibilidad,+empatia,+esteticas+de+habitar&ots=GhUQURvqHg&sig=Njujx8qLuSd5lrPMqyLlPEmvpuE
Horkheimer, M. (1973). Crítica a la razón instrumental. Buenos Aires: Editorial Sur.
Kant, I. (1968). Crítica del juicio. Buenos Aires: Editorial Lozada.
López, N. E. (2001). La deconstrucción curricular. Editorial Magisterio. Colección SEMINARIUM.
Mc Intyre, A. (1982). Historia de la Ética. Barcelona: Editorial Paidós.
Mc Intyre, A. (1987). Tras la Virtud. Barcelona: Editorial Crítica.
Mc Intyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes. Por qué los seres humanos necesitamos virtudes. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
Mujica Bermúdez, L. (2017). Siete notas andinas para pensar la ética. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (1), pp. 69-91. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201701.003
Noguera de Echeverri, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. PNUMA-IDEA. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. http://www.unter.org.ar/imagenes/El%20Reencantamiento%20del%20Mundo.pdf
Noguera de Echeverri, A. P. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y Ambiente. 10(4) pp. 5-30. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1156/1969
Noguera, A. P.; Ramírez, L. & Echeverri, S. M. (2020). Métodoestesis. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 11(3), 45-63. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=DJ20210169027
Obregón la Rosa, A. J.; Yuli-Posadas, R. A.; Contreras-López, E. & Tapia-Manrique, E. R. (2022). Comportamiento ecológico ciudadano: un análisis crítico desde la corriente del pensamiento ambiental latinoamericano. Revista de Filosofía, 39(102), 280-292.
Pérez Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. En Garay, L. J. (Ed.). Minería en Colombia: control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto (pp. 253-325). Bogotá: Contraloría General de la República. https://censat.org/apc-files/3ba8718d4f467249a9a9449394c8bcd6/conflictos-ambientales-col-corto-72-m-perez-univalle-cinara.pdf
Schiller, F. (1990). Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Antropos. Editorial del Hombre.
Descargas
Derechos de autor 2024 Andrea del Pilar Melo Romero, Augusto Castro-Carpio
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.