El nuevo Código Procesal Constitucional peruano

  • Francisco José Eguiguren Praeli Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Nuevo Código Procesal Constitucional, Procesos Constitucionales, Derechos Constitucionales, Tribunal Constitucional del Perú, Control de Constitucionalidad, Derecho Procesal Constitucional

Resumen

El texto resalta la relevancia y el impacto significativo que conllevó la aprobación del Código Procesal Constitucional peruano, promulgado mediante la Ley N.º 28237. Este código no solo representa un avance en la consolidación de los procesos constitucionales reconocidos en el Perú, sino que también se rige como un modelo pionero en América Latina gracias a su enfoque sistemático e integral. Por ello, el autor destaca las mejoras que introduce el nuevo cuerpo normativo, con especial énfasis en los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas data, acción popular y de inconstitucionalidad. Como se podrá apreciar, el nuevo código busca fortalecer la protección de los derechos fundamentales, así como un correcto control de constitucionalidad y legalidad de las normas que integran el sistema jurídico nacional. A pesar de las limitaciones y algunos cambios no deseados, el código transmite un mensaje de innovación y alienta la esperanza de contar con una judicatura más efectiva y comprometida con la salvaguarda de los derechos constitucionales.

Referencias bibliográficas

Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú de 1993. Diario oficial El Peruano del 29 de diciembre de 1993.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Eguiguren Praeli, F. J. (2004). El nuevo Código Procesal Constitucional peruano. Derecho PUCP, (57), 161-183. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200401.009