La evolución de la pena privativa de la libertad en el Perú
Resumen
No contiene resumenReferencias bibliográficas
Altmann Smythe, Julio (1944). Reseña histórica de la evolución del derecho penal. Lima: San Martí & Compañía.
Altmann Smythe, Julio (1962). Bases para un plan de futura política penitenciaria nacional. Lima: Talleres Gráficos P. L. Villanueva S. A.
Basadre, Jorge (1937). Historia del derecho peruano. Lima: Ed. Antena S. A.
Basadre, Jorge (1962). Historia de la República del Perú. Lima: Talleres Gráficos P. L. Villanueva S. A.
Baudin, Louis (1970). El Imperio socialista de los incas. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.
Bustamante y Rivero, José Luis (1947). Discurso pronunciado en la inauguración de la V Conferencia Interamericana de Abogados. Revista Penal y de Tutela, 2(7).
Bustíos Gálvez, Luis (1956). Historia prehispánica del Perú. La nueva crónica y buen gobierno escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala. Lima: Editorial Cultura.
Cieza de León, Pedro (1967). El señorío de los Incas. Lima: Instituto ele Estudios Peruanos.
Cobo, S. J. Bernabé (1964). Historia del nuevo mundo. Madrid: Biblioteca ele Autores Españoles. Ed. Atlas.
Cooper, H. H. A. (1972). Comentarios sobre la nueva legislación penitenciaria en el Perú. Lima: Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones. U.N.M.S.M.
Cuello Calón, Eugenio (1958). La moderna penología. Barcelona: Ed. Bosch.
De Ayala, Manuel Josef (1945). Notas a la recopilación de indias. Madrid: Ed. Cultura Hispánica.
Del Busto Duthurburu, José Antonio (1970). Historia general del Perú (Perú Antiguo). Lima: Editorial Universo.
Del Busto Duthurburu, José Antonio (s.f.). Perú preincaico. Lima: Ed. Universo.
Espino Pérez, Julio (1956). Código Penal. Lima: Ed. Castillón Silva.
García Calderón, Francisco (1862). Diccionario de la legislación peruana. Lima: Imprenta del Estado.
Garcilaso de la Vega, Inca (1959). Comentarios Reales de los Incas. Buenos Aires: Peuser S. A.
Jiménez de Asúa, Luis (1949). El criminalista. Tomo III. Buenos Aires: Ed. Tea.
Kaufmann Doig, Federico (1963). Los Incas y el Tahuantinsuyo. Lima: Imprenta Rávago e Hijos S.A.
Kaufmann Doig, Federico (1964). Guamán Poma de Ayala. Biblioteca Hombres del Perú. Tomo IV. Lima: Ed. Universitaria.
Lasala, Gregorio (1963). La cárcel en la américa española. Madrid: Revista de Estudios Penitenciarios, 162.
Lumbreras, Luis Guillermo (1969). De los pueblos, las culturas y las artes del Perú antiguo. Lima: Industrial Gráfica.
Lumbreras, Luis Guillermo (1972). De los orígenes del Estado en el Perú. Lima: Milla Batres, Editor.
Mason, Alden J. (1969). Las antiguas culturas del Perú. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Mejía Varela, José (1945). Organización de la sociedad en el Perú precolombino. Lima: Talleres Enrique Bustamante.
Millones Santa Gadea, Luis (1973). Minorías étnicas en el Perú. Lima: Departamento de Ciencias Sociales, Área de Antropología de la Pontificia Universidad Católica.
Millones Santa Gadea, Luis (1973). Nuevos aspectos del Taki-Onqoy. En Juan Ossio (ed.). Ideología mesiánica del mundo andino: antología (pp. 95-101). Lima: Ed. Ignacio Prado Pastor.
Murúa, Fray Martín de (1962). Historia General del Perú. Madrid: Góngora.
Ossio, Juan (ed.). Ideología mesiánica del mundo andino: antología. Lima: Ed. Ignacio Prado Pastor.
Pacheco Vélez, César (1971). Conferencia dictada por encargo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia. Lima: Editorial Jurídica.
Palma, Ricardo (1959). Tradiciones peruanas (anales de la inquisición). Buenos Aires: Imprenta López.
Paz Soldán, Mariano Felipe (1853). Examen de las penitenciarías de los Estados Unidos. Informe. Nueva York: Imprenta de S. W. Benedict.
Pease, Franklin (1971). Aproximación al delito entre los Incas. Derecho PUCP, 29, pp. 52-62.
Porras Barrenechea, Raúl (1962). Cronistas del Perú. Lima: San Martí y Cía.
Porras Barrenechea, Raúl (1971). El cronista Guamán Poma de Ayala. Lima: Imprenta Editores.
Rivara de Tuesta, María Luisa (1971). Ideólogos de la revolución. Publicaciones de la Comisión del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Lima: Talleres de Industria Gráfica.
Seminario Helguero, Gabriel (1945). Notas sobre la reforma del régimen penal en el Perú. Lima: Ed. Penitenciaría Central.
Sivirichi, Atilio (1946). Derecho indígena peruano. Lima: Ed. Kuntur.
Sueiro, Daniel (1968). El arte de matar. Barcelona: Ed. Alfaguara.
Trimborn, Hermann (1968). El delito en las altas culturas de América. Lima: Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tuberville, Arthur S. (1960). La inquisición española. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Túpac Amaru, Juan Bautista (1964). Memorias. Lima: Fondo de Cultura Popular.
Urteaga, Horacio (1928). La organización judicial en el imperio de los Incas. Lima: Revista Histórica. Órgano del Instituto Histórico del Perú.
Valcárcel, Daniel (1970). La rebelión de Túpac Amaru. Lima: Ed. Universo.
Valcárcel, Daniel (s.f.). Túpac Amaru, revolucionario. Conferencia dictada por encargo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Lima: Editorial Jurídica.
Valcárcel, Luis (1959). Etnohistoria del Perú Antiguo. Lima: Patronato del Libro Universitario. Ed. U.N.M.S.M.
Varallanos, José (1943). El derecho inca según Felipe Guamán Poma de Ayala. Huancayo: Talleres Tipográficos "Santa Rosa".
Vargas Ugarte, Rubén (1971). Historia general del Perú (Conquista-Virreynato). Barcelona: Milla Batres, Seix Barral.
Vega Bello, José (1971). Algo sobre abogados, jueces y escribanos en la conquista del Perú. Revista del Foro, LVIII (1-3).
Vega Santa Gadea, Fernando (1967). Informe preliminar del Primer Censo Nacional Penitenciario. Lima: Ministerio de Justicia y Culto.
Vega Santa Gadea, Fernando (1969). Informe sobre la política penitenciaria en el Perú. Mercurio Peruano, 477, enero-febrero.
Vega Santa Gadea, Fernando (1972-1973). El drama sexual de la prisión peruana. Revista Fascinum, 5-8.
Villavicencio, Víctor Modesto (1927). La reforma penitenciaria en el Perú. Lima: Imprenta Rivas.
Viterbo Arias, José (1900). Exposición comentada y comparada del Código Penal del Perú de 1863. Lima: Gil.
Descargas
Derechos de autor 2016 Derecho PUCP

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.