Estado sombra: lo inconsciente en las críticas al Estado paternalista desde Carl Jung
Resumen
El presente artículo busca utilizar el marco teórico de Carl G. Jung, referido a la proyección de la sombra, para dar cuenta de posibles motivaciones inconscientes presentes en nuestras críticas al estado paternalista. La propuesta central es que ciertos aspectos y características propios, los cuales no nos gustan y, por ende, no comprendemos ni aceptamos como nuestros (aspectos sombríos), son vistos de modo exclusivo en el Estado. Lo criticamos, entonces, por aquello que no aceptamos en nosotros mismos, reflejando en él nuestra propia sombra. Consideramos que esta dinámica es problemática, en tanto limita nuestra comprensión de nosotros mismos, de nuestro vínculo con el Estado y de la esencia del paternalismo. Como advertimos en el texto, este artículo no busca reflexionar sobre la validez de las críticas desde un punto de vista argumentativo o empírico, sino que pretende, tan solo, postular la existencia de motivaciones inconscientes en ellas.
Referencias bibliográficas
AlschuLer Lawrence (1999). Jung y la política. En: Polly Young-Eisendrath & Terence Dawson (eds.). Introducción a Jung. Traducción de Silvia Horvath. España: Cambridge University Press.
Campbell, Joseph & Moyers, Bill (1988). The Power of Myth. Nueva York: Doubleday, pp. 143-144.
Dworkin, Gerald (2014). Paternalism. Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2014), Edward N. Zalta (ed.) (http://plato.stanford.edu/entries/paternalism/).
Eranos Yearbook (2012), 70, 2009-2010-2011.
Eranos Yearbook (2014)., 71, 2012.
Freud, Sigmund (1986). El malestar en la cultura. En Obras completas. Volumen XXI. Buenos Aires: Amorrortu; El porvenir de una ilusión. En Obras completas. Volumen XXI; Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas. Volumen XVIII.
Goldstein, Joseph (1968). Psychoanalysis and Jurisprudence. Faculty Scholarship Series, Paper 2452 (http://digitalcommons.law.yale.edu/fss_papers/2452).
Jung, Carl G (1938). «Psychology and Religion». En The Essential Jung. Selected Writings Introduced by Anthony Storr (pp. 239-250).
Jung, Carl G (2002).. Psicología y poesía. En Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y la ciencia. Obra completa. Volumen 15. Madrid: Trotta.
Jung, Carl G (2010). On the Psychology of the Trickster-Figure. En: Four Archetypes. Collected Works of C.G. Jung. Volumen 9, parte 1. Traducción de R.F.C. Hull, prólogo de Sonu Shamdasani. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Jung, Carl G (2010).. The Undiscovered Self. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Jung, Carl G (2011). Arquetipos e inconsciente colectivo. Madrid: Paidós, p. 83.
Jung, Carl G. «The Shadow». Aion (1951). En The Essential Jung. Selected Writings Introduced by Anthony Storr (pp. 91-93). Princeton, NJ: Princeton University Press, 1999.
Mill, John Stuart (2010). Sobre la libertad. Madrid: Aguilar, p.41.
Miller, Alice (1979). The Drama of the Gifted Child. Nueva York: Paper Back.
Nietzsche, Friedrich (2003). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza Editorial.
Ricoeur, Paul (1999). Freud: una interpretación de la cultura. México D.F.: Siglo Veintiuno.
Sala, Arturo (2000). Los pliegues de Satanás. En: Autores varios. Márgenes de la Justicia. Buenos Aires: Grupo Editor Altamira.
Storr, Anthony. Glossary. En The Essential Jung. Selected Writings Introduced by Anthony Storr(pp. 413-426), p. 422.
Viñar, Marcelo (2012). Tradición/Invención. Calibán. Revista Latinoamericana de Psicoanálisis, 10, 1, 66-76.
Wild, Rebeca (2006). Amor, respeto, libertad y límites. Barcelona: Herder.
Young-eisendrath, Polly. La escuela arquetipal. En: Polly Young-Eisendrath & Terence Dawson (eds.). Ob. cit.
Descargas
Derechos de autor 2016 Derecho PUCP
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.