Pueblos indígenas, diversidad cultural y el derecho a la autodeterminación: desde el derecho internacional al constitucionalismo latinoamericano

  • Rodrigo Vitorino Souza Alves Universidad Federal de Uberlândia

    Miembro de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Uberlândia, Brasil. Correoelectrónico: vitorino.rodrigo@yahoo.com.br. Ponencia presentada en el IX Congreso Mundial deDerecho Constitucional «Desafíos Constitucionales: Globales y Locales» (Oslo, 2014), en el marcodel taller 9, «Identidad constitucional y el constitucionalismo más allá del Estado-nación», dirigido por Susanna Mancini y Manuel Cepeda.

Palabras clave: Pueblos indígenas, libre determinación, Latinoamérica

Resumen

Los pueblos indígenas poseen culturas ancestrales valiosas, las cuales hacen importantes contribuciones a la sociedad en general. Sin embargo, a pesar del valor reconocido de estos pueblos y de sus culturas, sus derechos más esenciales han sido violados por largo tiempo. La era postcolonial no puso fin a la «colonización» interna, ya que en muchos lugares los nativos siguen siendo tratados como inferiores a los demás habitantes del territorio del Estado. No obstante, el derecho internacional se mueve hacia la dirección opuesta, ya que reconoce la dignidad y los derechos no solo de los individuos, sino también de los pueblos indígenas, lo que les garantiza seguridad cultural. En las últimas décadas, se han adoptado instrumentos internacionales relevantes, que inspiraron las reformas constitucionales y las iniciativas de derechos humanos para la protección de los pueblos indígenas. Este artículo tiene como objetivo investigar cómo el reconocimiento legal de la autodeterminación de los pueblos indígenas contribuye a la protección y promoción de su cultura. A tal efecto, la primera sección del documento abordará la discusión conceptual sobre los pueblos indígenas, así como los modelos de relación jurídico-política entre ellos y el Estado. En segundo lugar, los derechos de los pueblos indígenas serán examinados desde la perspectiva del derecho internacional, con especial énfasis en el derecho colectivo de autodeterminación. En la última sección, las constituciones de América Latina serán estudiadas, con el fin de presentar la situación de la libre determinación indígena en Estados de América Latina.

Referencias bibliográficas

Aguilar, Gonzalo y otros (2010). Análisis comparado del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en América Latina. SSRC (Conflict Preven-tion and Peace Forum). Briefing Paper.

Anaya, James (1996). Indigenous Peoples in International Law. Nueva York: Oxford University Press.

Clavero, Bartolomé (2010). Tribunal Constitucional entre Estado Plurinacional y pueblos indígenas: un reto inédito en las Américas. En Autores varios, Memoria Conferencia Internacional Hacia la Construcción del Tribunal Constitucional Plurinacional. Programa de Fortalecimiento a la Concertación y al Estado de Derecho (1-21). La Paz: CONCED/GTZ.

Martínez Cobo, Jose R. (1986). Study of the problem of discrimination against Indigenous Populations. UN Doc.E/CN.4/Sub.2/1986/7/Add. 1-4. Ginebra: Naciones Unidas.

Código Civil (Brasil) (1916). Ley 3.071/1916. 1 de enero de 1916.Código Civil (Brasil) (2002). Ley 10.406. 10 de enero de 2002.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (1981). Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en la República de Colombia. OEA/Ser.L/V/II.53. Doc. 22. 30 de junio de 1981.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (1993). Segundo in-forme sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. OEA/Ser.L/V/II.84. Doc. 39 rev.14 de octubre de 1993.

Constitución de la República del Ecuador (2007).

Constitución de la República Federativa del Brasil (1988)

Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia (2009).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Constitución de Venezuela (1961).

Constitución Política de Colombia (1991).

Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia T-254/94. Expediente 30116. 30 de mayo de 1994.

Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia C-030/08. Expediente D-6837. 23 de enero de 2008.

Corte Constitucional de Colombia (2009). Sentencia T-973/09. Expediente T-1721433. 18 de diciembre de 2009.

Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia T-693/11. Expediente T-2291201. 23 de septiembre de 2011.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (1993). Caso Aloeboetoe y otros vs. Surinam. Sentencia. 10 de septiembre de 1993.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (2007). Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. 28 de noviembre de 2007.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (2010). Caso comunidad indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. Sentencia. 24 de agosto de 2010.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (2012). Pueblo indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Sentencia. 27 de junio de 2012.

De Sousa Santos, Boaventura (2007). La reinvención del Estado y el Estado plurinacional. Observatorio Social de América Latina, VIII (22), 25-46.

Dutter, Lee E. (2012). Return of the Natives: Explaining the Development and Non- Development of Political Action by Indigenous Peoples in Democratic Political Systems. International Journal on Minority and Group Rights, 19 (4), 453-480.

Engle, Karen (2011). On Fragile Architecture. The UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples in the Context of Human Rights. The European Journal of International Law, 22 (1), 141-163.

Foster, Caroline E. (2001). Articulating Self-Determination in the Draft Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. The European Journal of International Law, 12 (1), 141-157.

Hannum, Hurst (1996). Autonomy, Sovereignty and Self-Determination. The Accommodation of Conflicting Rights. Filadelfia, PA: University of Pennsylvania Press.

Kymlicka, Will (2011). Multicultural Odysseys: Navigating the New International Politics of Diversity. Oxford: Oxford University Press.

Nobirabo Musafiri, Prosper (2012). Right to Self-Determination in International Law: Towards Theorisation of the Concept of Indigenous Peoples/National Minority? International Journal on Minority and Group Rights, 19 (4), 481-532.

González Ñáñez, Omar (2009). Interculturalidad y ciudadanía. Los pueblos indígenas de Venezuela: excluídos origiarios. Anuario Grhial, 3, 61-68.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. A/61/L.67.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2009). Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (artículo 15, párrafo 1a) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturas. Observación general 21. Documento presentado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el cuadragésimo tercero período de sesiones, Ginebra, 2 a 20 de noviembre de 2009. E/C.12/GC/21/Rev.1.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1989). Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales

Poder Legislativo (Brasil) (1973). Ley 6.001. 19 de diciembre de 1973. Presidencia de la República (Brasil) (2012). Decreto 7.747. 5 de junio de 2012.

Supremo Tribunal Federal (Brasil) (2009). Petición n. 3388 RR. Sentencia. 19 de marzo de 2009.

Supremo Tribunal Federal (Brasil) (2013). Petición 3388 RR. Sentencia. 23 de octubre de 2013.

UNESCO (2001).Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Adoptada en la Conferencia General de la UNESCO el 2 de noviembre de 2001.

Wheatley, Steven (2005). Democracy, Minorities and International Law. Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Souza Alves, R. V. (2015). Pueblos indígenas, diversidad cultural y el derecho a la autodeterminación: desde el derecho internacional al constitucionalismo latinoamericano. Derecho PUCP, (75), 119-138. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201502.006