Neoconstitucionalismo y argumentación jurídica
Resumen
Este trabajo pretende explorar las funciones de la teoría de la argumentación jurídica (TAJ) en los Estados constitucionales y se concentrará en subrayar las funciones políticas y autorreflexivas de la TAJ en el marco de una teoría del Derecho neoconstitucionalista. La primera parte incluye una definición de la TAJ y un examen de sus funciones generales. En la parte final, el autor ofrece un programa para el desarrollo de una teoría neoconstitucionalista.
Referencias bibliográficas
Alexy, R. (1985). La idea de una teoría procesal de la argumentación jurídica (C. de Santiago, trad.). En E. Garzón Valdés (comp.), Derecho y filosofía (pp. 43-57). Barcelona: Alfa.
Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica (M. Atienza & I. Espejo, trad.). Madrid: CEC.
Alexy, R. (1991). Teoría de los derechos fundamentales, trad. E. Garzón Valdés, Madrid: CEC.
Alexy, R. (1994). El concepto y la validez del Derecho (J.M. Seña, trad.). Barcelona: Gedisa.
Alexy, R. (2003). Los derechos fundamentales en el Estado constitucional democrático (A. García Figueroa, trad.). En M. Carbonell (ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 31-47). Madrid: Trotta.
Aranguren, J.L.L. (1988). Filosofías racionalistas. Filosofías noéticas y Kant. En E. Guisán (coord.), Esplendor y miseria de la ética kantiana (pp. 23-28). Barcelona: Anthropos.
Atienza, M. (1991). Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Madrid: CEPC.
Atienza, M. (1997). Contribución a una teoría de la legislación. Madrid: Civitas.
Atienza, M. (2006). El Derecho como argumentación. Barcelona: Ariel.
Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.
Atienza, M. (2017). Filosofía del Derecho y transformación social. Madrid: Trotta.
Balmes, J. ([1845] 1963). El criterio. Barcelona: Mateu.
Barberis, M. (1990). Il diritto come discorso e come comportamento. Trenta lezioni di filosofia del diritto. Turín: Giappichelli.
Barberis, M. (2012). Stato costituzionale. Módena: Mucchi.
Barberis, M. (2014). ¿Imperialismo de la argumentación? Comentarios al Curso de argumentación jurídica de Manuel Atienza. Doxa, 37, 325-335. doi: 10.14198/DOXA2014.37.18
Barcellona, P., Hart, D. & Mückenberger, U. (1977). La formación del jurista. Capitalismo monopolístico y cultura jurídica. Madrid: Civitas.
Barroso, R. (2008). El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del Derecho, Ciudad de México: UNAM.
Brandt, R. (1982). Teoría ética (E. Guisán, trad.). Madrid: Alianza Editorial.
Cortina, A. (1988). La moral como forma deficiente de Derecho. Doxa, 5, 69-85.
de Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos de hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los Esbozos para una crítica de la razón histórica (A. Gómez Ramos, trad.). Madrid: Istmo.
Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio (M. Guastavino, trad.). Barcelona: Ariel.
Dworkin, R. (1992). El imperio de la justicia (Claudia Ferrari, trad.). Barcelona: Gedisa.
Ferrajoli, L. (2011). El constitucionalismo garantista. Entre paleo-iuspositivismo y neo-iusnaturalismo. Doxa, 34, 311-361. doi: 10.14198/DOXA2011.34.19
Gadamer, H.-G. (1992). Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica (M. Olasagasti, trad.). En Verdad y método II (pp. 95-120). Salamanca: Sígueme.
Galiana, À. (2008). La ley: entre la razón y la experimentación. Valencia: Tirant lo Blanch.
García Figueroa, A. (2000). Haciendo justicia desde el lado activo del Derecho. Teoría de la argumentación y teoría del Derecho. Revista de Ciencias Sociales, volumen monográfico: Sobre el razonamiento jurídico, 45, 193-218.
García Figueroa, A. (2009). Criaturas de la moralidad. Una aproximación neoconstitucionalista al Derecho a través de los derechos. Madrid: Trotta.
García Figueroa, A. (2011a). “Derecho, metafísica y naturaleza. Alexy en la región de las verdades eternas”, en C. Bernal (ed.), La doble dimensión del Derecho. Autoridad y razón en la obra de Robert Alexy (pp. 245-275). Lima: Palestra.
García Figueroa, A. (2011b). La revancha neoconstitucionalista de Grecia contra Roma. Notas sobre la inviabilidad de las reglas en el Estado constitucional. En J. Espinoza de los Monteros & J.R. Narváez Hernández (coords.), Interpretación jurídica: modelos históricos y realidades (pp. 141-156). Ciudad de México: UNAM. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3015/10.pdf
García Figueroa, A. (2013). Derrotabilidad normativa y antipositivismo externo. Dos aspectos esenciales del neoconstitucionalismo. En P. Grández & F. Morales (eds.), La argumentación jurídica en el Estado constitucional (pp. 113-137). Lima-Ciudad de México: Palestra.
García Figueroa, A. (2015). Legislación y neoconstitucionalismo. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, pp. 311-332. Existe una versión corregida y ampliada: Legislación y neoconstitucionalismo. Sobre la necesidad de superar los presupuestos positivistas de la ciencia de la legislación en el Estado constitucional. En E. Arana García (dir.), Algunos problemas actuales de técnica legislativa (pp. 19-64). Cizur Menor: Thomas Reuters-Aranzadi.
García Figueroa, A. (2016a). Comentarios deportivos. Teoría & Derecho. Revista de pensamiento jurídico, 20, 109-119.
García Figueroa, A. (2016b). ¿Para qué sirve la teoría de la argumentación jurídica? Teoría & Derecho. Revista de pensamiento jurídico, 20, 23-40.
García Figueroa, A. (2017). Praxis. Una introducción a la moral, la política y el Derecho. Barcelona: Atelier.
Garzón Valdés, E. (1997). Introducción. En A. Aarnio, E. Garzón Valdés & J. Uusitalo (comps.), La normatividad del Derecho (pp. 9-13). Barcelona: Gedisa.
González Vicén, F. (1979). La filosofía del Derecho como concepto histórico. En Estudios de filosofía del Derecho (pp. 207-257). La Laguna: Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna.
Hart, H.L.A. (1994). The Concept of Law. 2.ª ed. Oxford: Oxford University Press.
Iglesias, M. (1999). El problema de la discreción judicial. Una aproximación al conocimiento jurídico. Madrid: CEPC.
Kelsen, H. (1991). Teoría pura del Derecho (R.J. Vernengo, trad.). México: Porrúa-UNAM.
Kennedy, D. (2012). La enseñanza del Derecho como forma de acción política (T. Arijón, trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Lifante Isabel (2000). Una crítica a un crítico del «no positivismo». Doxa, 23, 709-728. doi: 10.14198/DOXA2000.23.28
MacCormick, D.N. (1994). Legal Reasoning and Legal Theory. 2.ª ed. Oxford: Oxford University Press.
Mackie, J. (2000). Ética. La invención de lo bueno y lo malo (T. Fernández Aúz, trad.). Barcelona: Gedisa.
Maia, A.C. (2009). Neoconstitucionalismo, positivismo jurídico e a nova filosofia constitucional. En R. Quaresma, M.L. de Paula Oliveira, F. Martins de Oliveira (coords.), Neoconstitucionalismo (pp. 3-27). Rio de Janeiro: Companhia Editora Forense.
Marcilla, G. (2005). Racionalidad legislativa. Crisis de la ley y nueva ciencia de la legislación. Madrid: CEPC.
Moreira, E. (2008). Neoconstitucionalismo. A invasao da Constituição. Sao Paulo: Método.
Nino, C.S (1989). El constructivismo ético. Madrid: CEC.
Nino, C.S. (1991). Introducción al análisis del Derecho 4.ª ed. Barcelona: Ariel.
Nino, C.S. (1994). Derecho, moral y política. Barcelona: Ariel.
Pacheco, M.Á. (2017). El estado del Estado social. Una culminación pendiente. Barcelona: Atelier.
Peczenik, A. (2000). Derecho y razón (E. Garzón Valdés, trad.). México: Fontamara.
Pereira de Souza Neto, C. & Sarmento, D. (coords.) (2007). A constitucionalização do direito. Fundamentos teóricos e aplicações específicas. Rio de Janeiro: Lumen Juris.
Pino, G. (2017). La teoría del ragionamento giudiziale di Manuel Atienza. Note a margine. Recuperado de: http://www1.unipa.it/gpino/Pino,%20La%20teoria%20del%20ragionamento%20giudiziale%20di%20Manuel%20Atienza.pdf
Prieto, L. (2013). El constitucionalismo de los derechos. Ensayos de filosofía jurídica. Madrid: Trotta.
Quaresma, R, de Paula Oliveira, M.L & Martins de Oliveira, F. (coords.) (2009). Neoconstitucionalismo. Rio de Janeiro: Companhia Editora Forense.
Ramos Duarte, E.O. & S. Pozzolo (2006). Neoconstitucionalismo e positivismo jurídico. As faces da teoria do direito em tempos de interpretação moral da Constituição. Sao Paulo: Landy.
Redondo, C. (1996). La noción de razón para la acción en el análisis jurídico. Madrid: CEC.
Ricoeur, P. (1969). Le conflit des interprétations. Essais d’herméneutique. París: Seuil.
Sáez Rueda, L. (2002). El conflicto entre continentales y analíticos. Dos tradiciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
Sastre, S. (2001). Algunas consideraciones sobre la ciencia jurídica. Doxa, 24, 579-601. doi: 10.14198/DOXA2001.24.22
Viehweg, T. (1964). Tópica y jurisprudencia (L. Díez-Picazo, trad.). Madrid: Taurus.
Villa, V. (1999). Costruttivismo e teorie del diritto. Turín: Giappichelli.
Wright, G.von (1987), Explicación y comprensión, trad. L. Vega, Alianza, Madrid.
Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil (M. Gascón, trad.). Madrid: Trotta.
Zapatero, V. (2009). El arte de legislar. Cizur Menor: Aranzadi.
Descargas
Derechos de autor 2017 Derecho PUCP
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.