Inquisición en Chile: un recorrido historiográfico y nuevas propuestas de estudio
Resumen
En 1570, la Corona española determinó crear, en los espacios de ultramar, el Santo Oficio de la Inquisición, con la finalidad de controlar eficazmente las manifestaciones religiosas de la población y sus comportamientos sociales, lo que acarreó la intolerancia hacia quienes tenían prácticas diversas. No obstante, en un comienzo contó con solo dos tribunales de distrito instalados en las capitales virreinales de México y el Perú. Los demás espacios, capitanías y gobernaciones, fueron controlados por comisarías dependientes de México o Lima, según correspondiera. En el caso de la Gobernación de Chile, una serie de comisarías se desplegaron entre sus dos diócesis. Sin embargo, ellas no fueron lo suficientemente eficientes para lograr los objetivos propuestos en el ideario inquisitorial, tanto por la precariedad material como por la falta de funcionarios ad-hoc para llenar los cargos. Lo anterior conllevó a que la Gobernación de Chile experimentara un control más laxo en comparación con otros territorios imperiales. No obstante, el clima de miedo y prejuicios entre los habitantes permeó a la sociedad, y generó intolerancia y discriminación desde otras perspectivas y mediante otros dispositivos de control social que pervivieron en la república y que permiten entender —en parte— la intolerancia y discriminación en el Chile actual. El presente artículo realizará un recorrido por la instalación del Santo Oficio en América, el estado historiográfico de los estudios relativos a la Inquisición en Chile, las posibles líneas de investigación y las hipótesis por probar.
Referencias bibliográficas
Alberró, S. (1993). Inquisición y sociedad en México. 1571-1700. Ciudad de México: FCE.
Alcalá, Á. (1992). Herejía y jerarquía. La polémica sobre el Tribunal de Inquisición como desacato y usurpación de la jurisdicción episcopal. En J.A. Escudero (Ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española (pp. 61-90). Madrid: Universidad Complutense.
Alonso, M.P. (1982). El proceso penal en Castilla, siglos XIII-XVIII. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Aspell, M. (2007). El trabajo cotidiano de los Comisarios Inquisitoriales del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Córdoba del Tucumán. Siglo XVIII. En VV.AA., Córdoba, entre campanas y chimeneas (pp. 27-66). Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba.
Bataillon, M. (1956). Prólogo. En J.T. Medina, Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico J.T Medina.
Bataillon, M. (1966). Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. Ciudad de México: FCE.
Bauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Beinart, H. (1974-1981). Records of the Trials of the Spanish Inquisition in Ciudad Real. 3 volúmenes. Jerusalén: The Israel National Academy of Sciences and Humanities.
Bernabéu, S. (2010). Poblar la inmensidad: sociedad, conflictividad y representación en los márgenes del Imperio hispánico (siglos XVI-XIX). Madrid y Sevilla: CSIC.
Bernabéu, S. & Lange, F. (2011). Fronteras y sensibilidades en las Américas. Madrid: Doce Calles.
Böhm, G. (1963). Nuevos antecedentes para una historia de los judíos en Chile colonial. Santiago: Editorial Universitaria.
Böhm, G. (1984). Historia de los judíos en Chile. Vol. I. Periodo colonial. El bachiller Francisco Maldonado de Silva, 1592-1639. Santiago: Andrés Bello.
Borah, W. (1996). El Juzgado General de Indios en la Nueva España. Ciudad de México: FCE.
Bourdieu, P. (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. París: Minuit.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.
Burke, P. (2009). Translating Knowledge, Translating Cultures. En M. North (Ed.), Kultureller Austausch: Bilanz und Perspektiven der Frühneuzeitforschung (pp. 69-77). Köln: Böhlau.
Caro Baroja, J. (1963). Los judíos en la España moderna y contemporánea. 3 volúmenes. Madrid: Arión.
Caro Baroja, J. (1966). Las brujas y su mundo. Madrid: Revista de Occidente.
Carvajal López, D. (2013). La reforma de las cofradías en el siglo XVII: Nueva España y Sevilla en comparación. Estudios de Historia Novohispana, 48, 3-33. https://doi.org/10.1016/s1870-9060(13)72430-0
Casanova, H. (1994). Diablos, brujos y espíritus maléficos. Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII. Temuco: Universidad de La Frontera.
Castañeda, P. & Hernández, P. (1989). La Inquisición en Lima 1570-1635. Madrid: Deimós. Castro, V. (1991). Un proceso de extirpación de idolatrías en Atacama, siglo XVII. Historia y Cultura, XX, 131-150.
Cerrillo Cruz, G. (1995). Los familiares de la Inquisición en la época borbónica. Revista de la Inquisición, 4, 177-204.
Cerrillo Cruz, G. (1997). Alguaciles mayores de la Inquisición. Alguaciles mayores del Tribunal de Sevilla, siglo XVIII. Revista de la Inquisición, 6, 163-190. Cerrillo Cruz, G. (1999). Aproximación al estatuto jurídico de los familiares de la Inquisición española. Manuscrits, 17, 141-158.
Cerrillo Cruz, G. (2000). Los familiares de la Inquisición española. Castilla: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
Cohan, C. (1992). Los marranos en el Paraguay colonial. Asunción: Intercontinental. Contreras, J. (1982). El Santo Oficio de la Inquisición de Galicia (poder, sociedad y cultura). Madrid: Akal.
Contreras, J. (1997). Historia de la Inquisición española. Madrid: Arcos Libros.
Contreras, J. & Henningsen, G. (1989). Forty-Four Thousand Cases of the Spanish Inquisition (1540-1700): Analysis of Historical Data Bank. En G. Henningsen (Ed.), The Inquisition in Early Modern Europe: Studies on Sources and Methods (pp. 100-129). DeKalb: Northern Illinois University Press.
Cordero, M. (2010). Inquisición en Chile y control social. En M. Sánchez (Comp.), Historia de la Iglesia en Chile (pp. 163-193). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Cordero, M. (2016a). Institucionalizar y desarraigar. Las visitas de idolatrías en la Diócesis de Lima, siglo XVII. Lima: Instituto Riva Agüero, PUCP y Universidad Adolfo Ibáñez.
Cordero, M. (2016b). Monseñor Orrego y los conflictos entre católicos y laicistas en La Serena. Hispana Sacra, 68(137), 415-435. https://doi.org/10.3989/hs.2016.028 Cordero, M. (en prensa). Inquisición en Chile: comisarías y familiares. En M. Rodríguez & F. Ciaramitaro (Eds.), Historia imperial del Santo Oficio. Ciudad de México: UNAM, Bonilla Artigas Editores y Cátedra de Estudios Sefarditas Alberto Benveniste.
Dedieu, J.P. (1989). L’administration de la foi. L’Inquisition de Toléde (XVIe-XVIIIe siécle). Madrid: Casa de Velázquez.
Dougnac, A. (1981). El delito de hechicería en Chile indiano. Revista Chilena de Historia del Derecho, 8, 161-181. Duve, T. (2013). European Legal History-Global Perspectives (Research Paper, Serie 6). Fráncfort del Meno: Max Planck Institute for European Legal History. https://doi.org/10.2139/ssrn.2292666
Duviols, P. (1971). La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial. Lima: Institut Française d’Études Andines (IFEA).
Ellul, J. (1979-1982). Histoire des institutions. París: Press Universitaire de France. Escandell, B. (1984). El tribunal peruano en la época de Felipe II. En J. Pérez Villanueva, & B. Escandell (Eds.), Historia de la Inquisición en España y América. 3 tomos (Tomo I, pp. 919-934). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos y Centro de Estudios Inquisitoriales.
Escudero, J.A. (Ed.) (1992). Perfiles jurídicos de la Inquisición española. Madrid: Universidad Complutense.
Escudero, J.A. (2005). Estudios sobre la Inquisición. Segovia: Marcial Pons. Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
García Cárcel, R. (1976). Herejía y sociedad en el siglo XVI. La Inquisición de Valencia (1530-1609). Barcelona: Península.
García Cárcel, R. (1990). La Inquisición. Madrid: Anaya.
García Marín, J. (1992). Magia e Inquisición. Derecho penal y proceso inquisitorial en el siglo XVII. En J.A. Escudero (Ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición Española (pp. 205-278). Madrid: Universidad Complutense.
García-Molina, A. (1999). El régimen de penas y penitencias en el Tribunal de la Inquisición de México. Ciudad ed México: UNAM.
Garriga, C. (2002). Los límites del reformismo borbónico. A propósito de la administración de la justicia en Indias. En F. Barrios Pintado (Coord.), Derecho y administración pública en las Indias hispánicas: Actas del XII congreso internacional de historia del derecho indiano (pp. 781-822). Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.
Gaune, R. (2013). El jesuita como traductor. Organización, circulación y dinámicas de la Compañía de Jesús en Santiago de Chile, 1593-1598. Historia Crítica, 50, 13-36. https://doi.org/10.7440/histcrit50.2013.01
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. González de San Segundo, Á. (1992). Tensiones y conflictos de la Inquisición de Indias: la pre-inquisición o inquisición primitiva (1493-1569). En J. Escudero (Ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española (pp. 607-623). Madrid: Universidad Complutense de Madrid e Instituto de Historia de la Inquisición.
Greenleaf, R. (1985a). La Inquisición en Nueva España. Siglo XVI. Ciudad de México: FCE.
Greenleaf, R. (1985b). Zumárraga y la Inquisición mexicana, 1536-1543. Ciudad de México: FCE.
Gruzinski, S. (2001). Les mondes mêlés de la monarchie catholique et autres «connected histories». Annales. Histoire, Sciences Sociales, 56(1), 85-117. https://doi.org/10.1017/s039526490000007x
Guarda, G. (1988). Los laicos en la cristianización de América. Santiago: Universidad Católica de Chile.
Guibovich, P. (2003). Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570-1754. Sevilla: CSIC. Günter, K. & Velasco, J. (1995). Un concepto normativo de coherencia para una teoría de la argumentación jurídica. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 17- 18, 271-302. https://doi.org/10.14198/doxa1995.17-18.11
Henningsen, G. (1980). The Witches’ Advocate. Basque Witchcraft and Spanish Inquisition. Reno: University of Nevada Press.
Hidalgo, J. (2011). Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama: siglos XVII y XVIII. Estudios atacameños, 42, 113-152. https://doi.org/10.4067/s0718-10432011000200007
Huerga, Á. (1978-1988). Historia de los alumbrados. Tres volúmenes. Madrid: Fundación Universitaria Española.
Juanto Jiménez, C. (2014). El comisario del Santo Oficio en las instrucciones inquisitoriales. Revista de la Inquisición: (intolerancia y derechos humanos), 18, 95-111.
Kamen, H. (1987). Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa Moderna. Madrid: Alianza.
Kamen, H. (2004). La Inquisición española. Barcelona: Crítica.
Lampérière, A. (2008). Orden corporativo y orden social. La reforma de las cofradías en la ciudad de México, siglos XVIII-XIX. Historia y sociedad, 14, 9-21.
Lara Cisneros, G. (2015). ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII. Ciudad de México: UNAM.
Larraín, J. (2001). Identidad chilena. Santiago: LOM. Las Casas, Bartolomé de (1958). Los tesoros del Perú. Madrid: CSIC e Institutos Gonzalo F. De Oviedo y Francisco de Vitoria.
Lawrance, B., Lynn, E. & Roberts, R. (2006). Intermediaries, Interpreters, and Clerks. African Employees in the Making of Colonial Africa. Madison: Wisconsin Press.
Lea, C. (1983). Historia de la Inquisición española. Tres tomos. Madrid: Fundación Universitaria española.
Lohmann, G. (1955-1956). Informaciones genealógicas de peruanos seguidos ante el Santo Oficio. Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, 8, 7-110; 9, 115-226.
Luckermann, T. & Berger, P. (1991). Construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Mannarelli, M.E. (2000). Hechiceras, beatas y expósitos. Mujeres y poder inquisitorial en Lima. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Maqueda, C. (1992). El auto de fe como manifestación del poder inquisitorial. En J.A. Escudero (Ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española (pp. 407-414). Madrid: Universidad Complutense.
Martínez Diez, G. (1998). Bulario de la Inquisición española. Madrid: Universidad Complutense.
Martínez Millán, J. (1984). La hacienda de la Inquisición (1478-1700). Madrid: CSIC.
Medina, J.T. (1952). Historia del Santo Oficio de la Inquisición en Chile. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico J.T Medina.
Medina, J.T. (1956). Historia del Tribunal de la Inquisición en Lima. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico J.T Medina.
Medina, J.T. (1978). La Inquisición en Cartagena de Indias. Bogotá: C. Valencia editores.
Millar, R. (1983a). Las confiscaciones de la Inquisición de Lima a los comerciantes de origen judeoportugués de la «Gran Complicidad» de 1635. Revista de Indias, 43, 27-58.
Millar, R. (1983b). Notas sobre el procedimiento inquisitorial desde la perspectiva del Tribunal de Lima. Revista Chilena de Historia del Derecho, 9, 131-154.
Millar, R. (1984). La Inquisición de Lima y la circulación de libros prohibidos (1700-1820). Revista de Indias, 44, 415-444.
Millar, R. (1998a). La Inquisición de Lima (1697-1820). Tomo III. Madrid: Deimos.
Millar, R. (1998b). Inquisición y sociedad en el Virreinato peruano. Santiago: Ediciones de la Universidad Católica.
Millar, R. (1999). Misticismo e Inquisición en el Virreinato peruano. Santiago: Ediciones Universidad Católica.
Millar, R. (2000). Falsa santidad e Inquisición: los procesos de visionarias limeñas. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 108-109, 277-305.
Millar, R. (2004). La Inquisición de Lima: signos de su decadencia, 1726-1750. Santiago: Lom.
Miranda Ojeda, P. (2007). Las comisarías del Santo Oficio: Funciones y funcionarios en la estructura inquisitorial de Yucatán, 1571-1820. Desacatos, 25, 163-190. https://doi.org/10.29340/25.574
Miranda Ojeda, P. (2010). Las comisarías del Santo Oficio de la Nueva España, siglos XVI-XVII. Contribuciones desde Coatepec, 18, 37-69.
Miranda Ojeda, P. (2018). Las comisarias inquisitoriales en la provincia de Yucatán (SS. XVI-XIX). Astrolabio, 11, 43-59.
Nesvig, M. (2004). Heterodoxia popular e inquisición diocesana en Michoacán. 1556-1571. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 39, 9-38.
Núñez, L. & Castro, V. (2011). ¡Caiatunar, Caiatunar!: Pervivencia de ritos de fertilidad prehispánica en la clandestinidad del Loa (norte de Chile). Estudios atacameños, 42, 153-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432011000200008
Pérez, J. (2003). La historia de la Inquisición en España. Barcelona: Crítica.
Pérez Martin, A. (1992). La doctrina jurídica y el proceso inquisitorial. En J.A. Escudero (Ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición (pp. 279-322). Madrid: Universidad Complutense.
Pérez Villanueva, J. & Escandell, B. (Eds.) (1984). Historia de la Inquisición en España y América. Tres tomos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos y Centro de Estudios Inquisitoriales.
Prodi, P. (2008). Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho. Buenos Aires: Katz.
Prosperi, A. (2018). La semilla de la intolerancia. Judíos, herejes, salvajes. Granada 1492 (Trad. R. Gaune). Santiago: FCE.
Ramos, G. (1991). La privatización del poder: Inquisición y sociedad colonial en el Perú. En Henrique Urbano (Comp.), Poder y violencia en los Andes (pp. 75-92). Cusco: Centro Bartolomé de Las Casas.
Ramos, G. & Urbano, H. (1993). Catolicismo y extirpación de idolatrías. Siglos XVIXVIII. Cusco: Centro Bartolomé de Las Casas. Richter, M. (2005). More Than a Two-Way Traffic: Analyzing, Translating, and Comparing Political Concepts from Other Cultures. Contributions to the History of
Concepts, 1, 7-20. https://doi.org/10.1163/187465605783406389
Sánchez, E. (1993). La Santa Inquisición. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 4(7), 11-13.
Serrano, S. (2008). ¿Qué hacer con Dios en la República? Políticas y secularización en Chile (1845-1885). Ciudad de México: FCE. Splendiani, A., Sánchez, E. & Luque, E. (1997). Cincuenta años de Inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias. 1610-1650. Tomo II. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Suárez Fernández, L. (1984). El «fenómeno inquisitorial»: naturaleza sociológica e infraestructura histórica: la infraestructura histórica del hecho inquisitorial moderno: los antecedentes medievales de la Institución. En J. Pérez Villanueva & B. Escandell (Eds.), Historia de la Inquisición en España y América (Tomo I, pp. 249-266). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos y Centro de Estudios
Inquisitoriales.
Tomás y Valiente, F. (1969). El derecho penal en la monarquía absoluta. Siglos XVI, XVII y XVIII. Madrid: Tecnos.
Tomás y Valiente, F. (1982). Relaciones de la Inquisición con el aparato institucional del Estado. En J. Pérez Villanueva (Coord.), Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen (pp. 41-60). Madrid: Alianza.
Vaïse, E. (1920). Los Brujos de Chillán en 1749. Revista Chilena de Historia del Derecho y Geografía, XXXVI(40), 161-181.
Valenzuela, E. (2011). Tres notas sobre plantas medicinales en ritos de sanación y maleficio (Chile, s. XVIII). Intus-Legere Historia, 5(2), 89-105.
Valenzuela, E. (2013). Maleficio: historias de hechicerías y brujerías en el Chile colonial. Santiago: Pehuén.
Vassallo, J. (2007). Pobres, infames y herejes presuntos. Las consecuencias sufridas por los familiares de los condenados por el Santo Oficio de la Inquisición en el espacio americano. El caso de Córdoba. En VV.AA., IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Córdoba: Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-028/105.pdf
Vassallo, J. (2008). Los Archivos de la Inquisición Hispanoamericana como instrumentos de control y eficiencia. Revista del Archivo Nacional de Costa Rica, 72(1-12), 187-198.
Vassallo, J. (2009). Algunas notas sobre sacerdotes solicitantes y amancebados en Córdoba del Tucumán durante el siglo XVIII. Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, 6(19), 1-24.
Vega, F. (2017). «¿Que ninguno lo pueda leer?» Censura Inquisitorial y libros prohibidos en la provincia jesuítica del Paraguay (siglo XVIII). Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, 13, 124-139.
Vicuña Mackenna, B. (1862). Lo que fue la Inquisición en Chile. Santiago: Imprenta Nacional.
Vicuña Mackenna, B. (1868). Francisco Moyen o lo que fue la Inquisición en América (cuestión histórica y de actualidad). Valparaíso: Imprenta de El Mercurio.
Descargas
Derechos de autor 2019 Derecho PUCP
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.