Sobre las calidades y qualidades de los indios americanos. Claves para comprender la limitación del derecho de representación en las Cortes Constituyentes de Cádiz (1812)
Resumen
El propósito de este trabajo es analizar la terminología con la que se identificó a la población india a través de una selección de fuentes para el conocimiento del derecho indiano, entre las que cabe mencionar legislación, documentos de aplicación del derecho y memoriales e informes elevados al monarca español. Se trata de conceptos cargados de significado jurídico, en muchas ocasiones con connotaciones peyorativas y que minusvaloraban las capacidades y competencias dela población indígena. La limitación de derechos, y en concreto de privilegios y exenciones reservados a los españoles, pudiera tener su causa en este hecho. La trascendencia que tuvo la asignación de determinados adjetivos y nombres constante el tiempo en la génesis del imaginario del indio ciudadano se evidencia en el proceso de la construcción de una política americana y, especialmente, en el proceso constituyente español de principios del siglo XIX.
Referencias bibliográficas
Acuña León, M.-A. (2011). Mestizaje, concubinato e ilegitimidad en la provincia de Costa Rica, 1690-1821. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 8 (9) (Del mestizaje a la hibridez: Categorías culturales en América Latina), 125- 144.
Aguirre Abad, F. X. (1972). Bosquejo histórico de la República del Ecuador. Anuario Histórico Jurídico Ecuatoriano III. Guayaquil: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Albani, B. & Pizzorusso, G. (2017). Problematizando el patronato regio. Nuevos acercamientos al gobierno de la Iglesia ibero-americana desde la perspectiva de la Santa Sede. En T. Duve (Coord.), Actas del XIX congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Berlin, 2016, vol. 1 (pp. 519-544), Berlín: Dykinson.
Altuve-Febres, F. (2001). Los reinos del Perú: apuntes sobre la monarquía peruana, Lima: Dupla Editorial.
Argouse, A. (2016). Razón y secreto en los registros notariales virreinales. Madrid, Lima y Santiago de Chile (1670-1720). Historia Crítica, 60, 23-41. https://doi.org/10.7440/histcrit60.2016.02
Argüelles, A. (1995). Discursos. Estudio preliminar de F. Tomás y Valiente. Oviedo: Clásicos Asturianos del Pensamiento Político.
Ayala, M.J. de (Ed.). (1993). Diccionario de legislación y gobierno de Indias de D. Manuel Joseph de Ayala (Ed. M. Vas Mingo). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Badorrey Martín, B. (2016). La condición jurídica del indio a través de los informes de los virreyes novohispanos en el siglo XVI. En T. Duve (Coord.), Actas del XIX congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Berlin, 2016 (vol. 1, pp. 669-693). Berlín: Dykinson.
Bravo Lira, B. (1986). Símbolos de la función judicial en el derecho indiano. En autores varios, Poder y presión fiscal en la América española (siglos XVI, XVII y XVIII» (pp. 235-254). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Burciaga Campos, J. A. (2017). «Corona española política económica e indígenas a través de la normatividad de las cedulas reales en la Audiencia de la Plata de los Charcas, siglo XVI». En T. Duve (Coord.), Actas del XIX congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Berlin, 2016, vol. 1 (pp. 961-982). Berlín: Dykinson.
Burriel, A.M. (Ed.) (1757). Noticia de la California y de su conquista temporal, y espiritual hasta el tiempo presente. Madrid: Imprenta de la viuda de Manuel Fernández, y del Supremo Consejo de la Inquisición.
Castañeda Delgado, P. (1993). La interpretación teocrática de las bulas alejandrinas. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 5, 20-59.
Contreras Cruces, H. (2016). Migraciones locales y asentamiento indígena en las estancias españolas de Chile Central (1580-1650). Historia (Santiago), 49(1), 87-110. https://doi.org/10.4067/s0717-71942016000100004.
Contreras Cruces, H. (2017). Indios de tierra adentro en Chile central. Las modalidades de la migración forzosa y el desarraigo (fines del siglo XVI y comienzos del XVII). En J. Valenzuela Márquez (Ed.), América en diásporas.
Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVIXIX) (pp. 161-196). Santiago de Chile: RIL Editores-Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cordero, M. (2014). Precariedad del proyecto disciplinador de la Corona e Iglesia: las doctrinas periféricas de la diócesis de Santiago de Chile. En M. Cordero, R. Gaune & R. Moreno (Comps.), Formas de control y disciplinamiento. Chile, América y Europa, siglos XVI-XIX (pp. 143-166). Santiago de Chile: RIL Editores.
Covarrubias Horozco, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: Luis Sánchez. Edición Digital de la Universidad de Sevilla. Recuperado de https://archive.org/details/A253315
Cutter, C. R. (1995a). The Legal Culture of Northern New Spain, 1700-1810. Nuevo México: University of New Mexico Press.
Cutter, C. R. (1995b). Judicial punishment in Colonial New Mexico. Western Legal History, 8-1 (invierno/primavera), 114-129.
Cutter, C. R. (2010). ¿«Misión» o «pueblos de indios»? Implicaciones para las comunidades indígenas en el sudoeste de los Estados Unidos de Norteamérica. En A. Guzmán Brito (Coord.), El derecho de las Indias occidentales y supervivencia en los derechos patrios de América (pp. 199-215). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, pp. 199-215.
De Vitoria y Domingo de Soto, F. (1966). Anuario de Estudios Americanos, 23, 109-246.
Diego Carro, V. (1966). Los postulados teológico-jurídicos de Bartolomé de Las Casas. Sus aciertos, sus olvidos y sus fallos, ante los maestros Francisco. Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de la Universidad de Sevilla.
Duve, T. (2007). Algunas observaciones acerca del modus operandi y la prudencia del juez en el derecho canónico indiano. Revista de Historia del Derecho, 35, 195-226.
Duve, T., (2008). La cuestión religiosa en los proyectos constitucionales argentinos (1810-1829). Anuario de Historia de la Iglesia, 17, 219-231.
Esponera, A. & Lassegue Cerdán, J.B., (1991). El corte en la roca; memoria de los dominicos en América (s. XVI-XX). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas».
Fernández Córdova de Miralles, A. (2004). Alejandro VI y los Reyes Católicos; relaciones político-eclesiásticas (1492-1503). Roma: Università della Santa Croce.
Fernández Martín, M. (1885). Derecho parlamentario español. Tomo II. Madrid: Imp. de los Hijos de J.A. García.
García Cabrera, J.C. (2010) ¿Idólatras congénitos o indios sin doctrina? Dos comprensiones divergentes sobre la idolatría andina del siglo XVII». En J. Traslosheros & A. de Zaballa Beascoechea (Coords.), Los indios ante los foros de la justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal (pp. 95-110). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/indiosanteforos/indiosforos.html
García Gallo, A. (1970). Metodología de la historia del Derecho Indiano. Santiago de Chile: Editorial jurídica de Chile.
García Gallo, A. (1972). Estudios de Historia del Derecho Indiano. Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.
García Pérez, R. (2015). Revisiting the Americas’ Colonial Status under the Spanish Monarchy. En T. Duve & H. Pihlajamäki (Eds.), New Horizons in Spanish Colonial Law. Contributions to Transnational Early Modern Legal History (pp. 29- 49). Berlín: Max Planck Institute for European Legal History.
García Pérez, R. (2008). El gobierno y suprema jurisdicción del Consejo de Indias en el reinado de Carlos III: apuntes para una revisión historiográfica. En J. de la Puente Brunke & J.A. Guevara Gil (Coords.), Derecho, instituciones y procesos históricos: XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano
[Lima, 22 al 26 de setiembre de 2003] (pp. 471-492). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Riva-Agüero.
Garriga, C. (2003). El Derecho de Prelación en torno a la construcción jurídica de la identidad criolla. En L.E. González Valdés (Coord.), XIII Congreso del Instituto Internacional; Actas y estudios (pp. 1085-1128). San Juan de Puerto Rico: Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.
Garriga, C. & Lorente, M. (2007). Las resistencias a la ley en el primer constitucionalismo mexicano. En Cádiz 1812. La Constitución jurisdiccional (pp. 402-403). Madrid: Centro de estudio Políticos y Constitucionales.
Gentile Lafaille, M.E (2012). Tres formas de restitución a los indios de la gobernación de Tucumán (siglo XVII). El Futuro en el Pasado, 3, 330-370.
Góngora, M. (1998). Estudios sobre la Historia colonial de Hispanoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Temas Historia.
González de San Segundo, M. A. (1958). La ordenación de los pleitos de indios. Revista de la Facultad de Derecho de loa Universidad Complutense de Madrid, 65, 45-81.
González, M. (2005). Don Ambrosio Pisco, señor de Chía y príncipe de Bogotá: aspectos de la participación indígena en la Insurrección de los Comuneros. Al Margen 14, 16-51.
Guajardo-Fajardo Carmona, M.-A. (1995). Escribanos en Indias durante la primera mitad del siglo XVI. Dos volúmenes. Madrid: Colegios Notariales de España.
Hernández y Dávalos, J. E. (2007). Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México. Seis tomos impresos por J. M. Sandoval, 1877-1822. Edición digital (2007-2008). Tomo II. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.pim.unam.mx/catalogos/juanhdzt2.html].
Herrera Ángel, M. C. (1993). Autoridades indígenas en la provincia de Santa Fe en el siglo XVIII. Revista Colombiana de Antropología, 30 9-35. Recuperado de http://kt.micrositios.net/action.php?kt_path_info=ktcore.actions.document.view&fDocumentId=16651&forceopen
Juan, J. & Ulloa, A. de. (1982). Noticias secretas de América. Edición facsimilar de la publicada por David Barry, en Londres en 1826. Madrid: Ediciones Turner.
Leal, I. (1981). Un fragmento del libro prohibido de Raynal: «Historia de las Indias». Revista de Historia de América, 92(jul-dic.), 127-194.
López Martínez, H. (1961). Reseña en la rebelión de Francisco H. Girón. Mercurio peruano (agosto), 591-599.
López Martínez, H. (1962). Un motín de mestizos en 1567. Mercurio peruano (marzo), 114-119.
Manzano Manzano, J. (1941). Sentido misional de la empresa en Indias. Revista de estudios políticos, 1, 103-120.
Manzano Manzano, J. (1948). La incorporación de las Indias a. la Corona de Castilla. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Markham, C. Sir. (1912). The Incas of Peru (2a ed.). Nueva York: E.P. Dutton & Co.
Martínez Almira, M-M. (2018). Musulmanes en Indias: itinerarios y nuevos horizontes para una comunidad bajo sospecha. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Mayorga García, F. (2003). La extinción del tributo indígena en la Nueva Granada. En Actas de Derecho Indiano. XIII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano (pp. 1033-1072). San Juan: Academia Puertorriqueña de la Historia.
Meccarelli, M., (2016). El espacio de los derechos en el pensamiento tardo escolástico: una perspectiva iushistórica. En T. Duve (Coord.), Actas del XIX congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Berlín 2016 (volumen 1, pp. 589-597). Berlín: Dykinson.
Mercado, T. de. (1977). Suma de tratos y contratos. (Ed. N. Sánchez-Albornoz). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales [edición digital]. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1c1t9
Miranda González, J. (1960). La visión humboldtiana de los indios mexicanos. Historia Mexicana (vol. IX, 3 enero-marzo, pp. 368-376). Ciudad de México: El Colegio de México.
Morales Padrón, F. (2008). Teoría y leyes de la conquista (2a ed.). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Muro Orejón, A. (1970). Periodificación del derecho indiano. Revista Chilena de Historia del Derecho, 6, 63-67. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/RCHD/article/view/26198/27490
Muro Orejón, A. & Muro Romero, F., (1976). Los libros impresos y manuscritos del Consejo de Indias. Anuario de Estudios Americanos, 33, 713-854.
Muro Orejón, A., Llavador Mira, J. & Muro Romero, F. (1977). Cedulario americano del siglo XVIII. Colección de disposiciones legales indianas desde 1680 a 1800, contendidas en los Cedularios del Archivo General de Indias, 3, Cédulas de Luis I (1724), de Felipe V (1724-1746). Sevilla: Escuelas de Estudios hispanoamericanos.
Peralta Ruíz, V. (2018). La constitución gaditana y sus renegados en Perú. El antiliberalismo realista (1810-1824). En I. Frasquet Miguel & E. García Moneris (Coords.), Tiempo de política, tiempo de constitución; la monarquía hispánica entre la revolución y la reacción (1780-1840) (pp. 193-211). Granada: Comares.
Porras Barrenechea, R. (1959). Cartas del Perú (1524-1543). Lima: Ediciones de la Sociedad de Bibliófilos Peruanos.
Rapport, J. (2014). The disappearing Mestizo. Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada. Durham y Londres: Duke University Press.
Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de Autoridades. Recuperado de http://web.frl.es/DA.html
Reyes, Fr. A. de los (1778). Noticia de la California, Sonora, Nueva Vizcaya y Nuevo México, en cuyos territorios se han de fundar las custodias de Misioneros de Propaganda Fide del Orden de San Francisco, con algunas breves reflexiones [Manuscrito] Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000048857&page=1
Rodríguez Blanco, V. (2009). El régimen electoral de la Constitución de Cádiz; la elección de diputados a Cortes. Revista de Sociales y Jurídicas, Extra 5 (La Constitución de Cádiz), 168-182.
Rommen, H. (1951). La teoría del Estado y de la comunidad internacional en Francisco Suárez. Buenos Aires-Madrid: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Instituto de Derecho Internacional: Instituto Francisco de Vitoria Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Salinero, G. (2017). Hombres de mala corte. Desobediencias, procesos políticos y gobierno de Indias en la segunda mitad del siglo XVI. Madrid: Cátedra.
Sánchez Pérez, M. (2017). De cautivos a esclavos: algunos problemas
metodológicos para el estudio de los indios cautivos en la guerra de Arauco. En J. Valenzuela Márquez (Ed.), América en diáspora: esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX) (pp. 133-160). Santiago de Chile: RIL Editores e Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Serulnikov, S. (2009a). Crisis de una sociedad colonial. Identidades colectivas y representación política en la ciudad de Charcas (siglo XVIII). Desarrollo Económico, 48(92), 439-469.
Serulnikov, S. (2009b). Motines urbanos contra el ejército regular español. La Plata, 1782 y 1785. En S. Mata & B. Bragoni (Comps.), Entre la Colonia y la República: insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur (pp. 95-124). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Solórzano Pereira, A. (1648). Politica indiana. Madrid: Diego Díaz de Carrera. Splendiani, A.-M., Sánchez Bohórquez, J.E., & Luque de Salazar, E.C. (Eds.). (1997). Cincuenta años de Inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias, 1610-1660. Tomo I, De la Roma Medieval a la Cartagena colonia: el santo Oficio de la Inquisición (volumen 1). Bogotá: Centro Editorial Javeriano CEJA.
Tau Anzoátegui, V. (2016). El Gobierno del Perú de Juan de Matienzo. En la senda del humanismo jurídico. En El Jurista en el Nuevo Mundo, pensamiento, doctrina, mentalidad (pp. 45-70). Berlín: Max Planck Institute for European Legal History.
Torres Sanz, D. (2003). Los representantes americanos en las Cortes de Cádiz hasta la aprobación de la Constitución de 1812. En L.E. González Vales (Coord.), XIII Congreso Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: Actas y estudios, (vol. 2, pp. 471-492). San Juan: Academia Puertorriqueña de la Historia.
Traslosheros, J.E. (2010). Introducción. En A. de Zaballa Beascoechea (Ed.), Los indios, el derecho canónico y la justicia eclesiástica en la América hispana virreinal (pp. 11-28). Madrid: Iberoamericana.
Valenzuela Márquez, J. (2010). «Inmigrantes en busca de identidad: Los indios cuzcos de Santiago de Chile, entre clasificación colonial y estrategia social». En A. Araya Espinoza & J. Valenzuela Márquez (Eds.), América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades (pp. 81-118). Santiago de Chile: RIL editores.
Valladares de Sotomayor, A. (1790). Semanario erudito que comprende varias obras inéditas, críticas morales instructivas, políticas, históricas, satíricas, y jocosas de nuestros mejores autores antiguos y modernos. Tomo XXVII. s.l.: s.e.
Vitoria, F. de (1975). Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra. Buenos Aires: Espasa Calpe.
Varios autores (2017). América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX). J. Valenzuela Márquez (Ed.), Santiago: RIL editores-Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Zavala, S. (1944) Ensayos sobre la colonización española en América. Buenos Aires: Porrúa.
Jurisprudencia, normativa y otros documentos legales
Archivo General de Indias [AGI], Chile, 1, N. 33.
Archivo General de Indias [AGI], Cuba, 2371: Correspondencia oficial de los gobernadores Esteban Miró, barón de Carondelet y Manuel Gayoso de Lemos.
Correspondencia de Guillermo Bowles, 1790-1799.
Archivo General de Indias [AGI], Indiferente General, 2366.
Archivo General de Indias [AGI], Estado, 14, N.11, 2 folios: Gobernador Habana sobre tratado con los indios.
Archivo General de Indias [AGI], Patronato, 29, R.3, folios 18-19v: Relación del descubrimiento del rio Marañón.
Archivo General de Indias [AGI], Patronato, 29, R.3, folios 20v-23r: Carta de Lope de Aguirre a Felipe II.
Archivo General de Indias [AGI], Patronato,152, N.4, R. 4, folios 436-443v: Méritos y servicios: Juan Rodríguez Bautista: Tierra Firme.
Archivo General de Indias [AGI], Patronato,182, R.5, 15 folios: Rebelión y apaciguamiento de los indios zacatecas y guachichiles.
Archivo General de Indias [AGI], Patronato, N.19, R.27, 4 folios: Rebelión de los indios en la Florida.
Cedulario Indiano [Cedulario de Encinas]. (2018). Estudio e índices de Alfonso García Gallo. Edición digital facsímil de la edición de 1945 del Instituto de Cultura Hispánica. Recuperado de https://www.boe.es/publicaciones/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-2018-56_CEDULARIO_
INDIANO&tipo=L&modo=1
Decreto de convocatoria de Cortes, de 28 de octubre de 1809, publicado el 27 de noviembre siguiente en Real Cédula expedida por el Consejo Supremo de España e Indias. Edición digital a partir de M. Fernández Martín, Derecho parlamentario español (pp. 570-571). Tomo II, Madrid: Imp. de los Hijos de J.A. García, 1885.
Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc6m346
Decreto V, de 15 de octubre de 1810. Igualdad de derechos entre los españoles europeos y ultramarinos: olvido de lo ocurrido en las provincias de América que reconozcan la autoridad de las Cortes. En Colección de los decretos y órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde su instalación en 24 de
setiembre de 1810 hasta igual fecha de 1811 [reproducción en microfilm]. Cádiz: Imp. Real, 1811. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/coleccion-de-los-decretos-y-ordenes-que-han-expedido-las-cortes-generales-yextraordinarias-desde-su-instalacion-en-24-de-setiembre-de-1810-hasta-igualfecha-de-1811--0/html/
Diario de las discusiones y actas de las Cortes de 1811. Tomo tercero. Cádiz: Imprenta Real, 1811. Instrucción para las elecciones por América y Asia (14 de febrero de 1810). Edición digital a partir de M. Fernández Martín, Derecho parlamentario español. Tomo II, Madrid, Imp. de los Hijos de J.A. García, 1885, pp. 594-600. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/instruccion-para-las-elecciones-por-america-y-asia-14-defebrero-de-1810--0/html/fffa720a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_
Instrucciones que los virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores. Añádense algunas que los mismos trajeron de la Corte. Y otros documentos semejantes a las Instrucciones (1873). Biblioteca Histórica de la Iberia, XIII-XIV. México: Imprenta de Ignacio Escalante.
Las siete Partidas del Sabio Rey Don Alonso el Nono: nuevamente glosadas [1ª y 2ª partida]. Reproducción digital basada en la edición de Madrid de 1611. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-siete-partidas-del-sabio-rey-don-alonso-el-nononuevamente-
glosadas-1-y-2-partida--0/
Novísima Recopilación de las Leyes de España. Madrid, 1805.
Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la magestad católica del rey don Cárlos II. nuestro señor. Edición facsímil de la realizada por Julián de Paredes en Madrid en 1681. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1973.