Régimen constitucional de la moneda y estabilidad del nivel general de precios en Perú

  • Vladimir Rodríguez Cairo Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

    Abogado y economista, especialista en Derecho Constitucional Económico, Magister en Derecho Constitucional, Magister en Economía, y Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Diplomas en Derecho Financiero, Gestión Pública para el Desarrollo, y Didáctica e Investigación por la Universidad del Pacífico. Profesor de Derecho Constitucional Económico y Diseño de Investigación Doctoral en el posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM. Profesor de Investigación Jurídica en el Doctorado en Derecho de la Universidad San Ignacio de Loyola. Asesor Legal Financiero de la Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado del Ministerio de Economía y Finanzas. Código ORCID: 0000-0001-9971-0405. Correo electrónico: vrodriguezc@unmsm.edu.pe

Palabras clave: Régimen constitucional monetario, Estabilidad monetaria, Derecho fundamental, Compromiso constitutivo, Control de la inflación

Resumen

El régimen constitucional de la moneda es una de las instituciones económicas más relevantes de un país porque instituye un orden, modelo o sistema monetario orientado a preservar la estabilidad de precios y, con ello, generar confianza, seguridad y certidumbre en la economía. Siendo así, esta investigación estableció la implicancia del régimen constitucional monetario en el nivel general de precios y el bienestar individual. El diseño del estudio fue no experimental debido a que no se manipularon variables, retrospectivo porque se sustentó en datos secundarios, analítico por tratarse de un análisis bivariado y transversal debido a que los datos se obtuvieron en un solo momento. Asimismo, el alcance fue correlacional porque se determinó el grado de relación entre las variables de estudio y explicativo por la causalidad que se estableció entre dichas variables. Se fundamentó la moneda como orden espontáneo (dinero mercancía) y orden construido (dinero fiduciario), así como el contenido jurídico y económico del régimen constitucional de la moneda. Se obtuvo como principal resultado que la estabilidad monetaria, además de ser un derecho fundamental, es un compromiso constitutivo que fomenta la creación de valores básicos en la sociedad, y su preservación ha permitido mantener estable el poder adquisitivo de la moneda durante los últimos veintisiete años, contribuyendo así al bienestar de la población. Por tanto, la estabilidad de precios ha sido el logro más relevante del actual régimen monetario.

Referencias bibliográficas

Abdallah, Ch., & Kpoda, K. (2020). How Large and Persistent is the Response of Inflation to Changes in Retail Energy Prices? (pp. 1-31) (IMF Working Paper). Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2020/06/12/How-Large-and-Persistent-is-the-Response-of-Inflation-to-Changes-in-Retail-Energy-Prices-49430

Akerlof, G., & Shiller, R. (2014). Animal Spirits (3ra edición). España: Unión Editorial.

Arango, L. (2013). El sistema monetario colombiano. Revista de Economía Institucional, 15(29), 305-318. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3629

Arda, A., Gororo, M., Grochalska, J., & Mohlala, M. (2018). External Audit Arrangements at Central Banks (pp. 1-42) (IMF Working Paper). Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2018/09/11/External-Audit-Arrangements-at-Central-Banks-46210

Arnone, M., Laurens, B., Segalotto, J. F., & Sommer, M. (2009). Central Bank Autonomy: Lessons from Global Trends. IMF Economic Review, (56), 263-96. https://doi.org/10.1057/imfsp.2008.25

Avella, M. (2014). La independencia de la banca central en Colombia desde 1923. Aspectos institucionales. Revista de Economía Institucional, 16(30), 171-214. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3781

Banco Central de Chile. (2019). Memoria Anual: 2019. Recuperado de https:// www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/memoria-anual-2019

Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Memoria: 2019. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2019.html

Banco Central de Reserva del Perú. (2020). Glosario: 2020. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario.html

Banco Central Europeo. (2020). Research & Publications. Recuperado de https:// www.ecb.europa.eu/pub/html/index.en.html

Banco Mundial. (2020). PIB per cápita (US$ a precios actuales) - Perú. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=PE

Barker, G., & Cran, W. (2002). Commanding Heights: The Battle for the World Economy [La batalla por la economía mundial] (parte 2) [Documental]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=g0gPusMcuuw&list=PL7B5D1B5A9ADA002C&index=2

Boloña, C. (1995). Cambio de rumbo. Lima: Instituto de Economía de Libre Mercado.

Bunge, M. (2015). Economía y filosofía. España: Laetoli.

Cáceres, C., Carrière-Swallow, Y., & Bertrand, G. (2016). Global Financial Conditions and Monetary Policy Autonomy (pp. 1-37) (IMF Working Paper). Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2016/12/31/Global-Financial-Conditions-and-Monetary-Policy-Autonomy-43943

Chacón, N. (2005). Derecho monetario. Colombia: ABC.

Chavance, B. (2018). La economía institucional. México: Fondo de Cultura Económica.

Chirinos, E. (1997). Constitución de 1993. Lima: Nerman.

Della, D., & Keating, M. (eds.). (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales (pp. 31-51). Madrid: Ediciones Akal.

Elizondo, C. (2014). ¿Una nueva Constitución en 2013? El capítulo económico. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (31), 29-56.

Fernández, J. (2008). Teoría y política monetaria. Lima: Universidad del Pacífico.

Ferreira, H. (2005). La independencia de los bancos centrales y su relación con la inflación. Revista de la CEPAL, (87), 171-189. https://doi.org/10.18356/54011671-es

Friedman, M. (1992). Economía monetarista. España: Gedisa.

Friedman, M. (2012). Capitalismo y libertad. Ensayos de política monetaria. España: Síntesis.

García, M. (2019). Autonomía del Banco Central de Chile. Serie Informe Económico, (59), 1-26. https://doi.org/10.5354/0719-5249.1996.43300

Gwartney, J., Lawson, R., Hall, J., & Murphy, R. (2019). Economic Freedom of the World 2019 Annual Report. Canadá: Fraser Institute.

Harris, L. (1985). Teoría monetaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Hayek, F. A. (2014). Los fundamentos de la libertad (9na edición). España: Unión Editorial.

Heath, J., & Acosta, J. (2019). Reflexiones y perspectivas a 25 años del Banco de México. Revista Investigación Económica, 78(310), 11-39. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.310.71545

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Education.

Iberico, J., & Vásquez, F. (2016). Autonomía financiera de los Bancos Centrales. Moneda, (166), 29-35. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-166/moneda-166-05.pdf

Ingves, S. (2018). No más efectivo. Finanzas & Desarrollo, 55(2), 11-12. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2018/06/pdf/fd0618s.pdf

Keynes, J. M. (2010). Tratado sobre el dinero. España: Síntesis.

Kresalja, B., & Ochoa, C. (2012). El régimen económico de la Constitución de 1993. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Landa, C. (2010). Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Lima: Palestra Editores.

Loría, E. (2020). Autonomía del Banco de México y estabilidad macroeconómica, 1994-2019. Investigación Económica, 79(312), 34-62. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.312.75371

Menger, C. (2013a). El dinero. España: Unión Editorial.

Menger, C. (2013b). Principios de economía política (2da edición). España: Unión Editorial.

Mises, L. (2011). La acción humana. Tratado de economía (10ma edición). España: Unión Editorial.

Mishkin, F. (2014). Moneda, banca y mercados financieros (10ma edición). México: Pearson Educación.

Mochón, F. (2009). Economía, teoría y política (6ta edición). España: McGraw-Hill.

Monteagudo, M. (2005). La Banca Central independiente y la búsqueda del equilibrio. Moneda, (131), 29-32. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-131/Revista-Moneda-131-07.pdf

Montoro, C., Pérez, F., & Morán, M. (2018). Monedas digitales de bancos centrales. Moneda, (178), 4-9. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-178/moneda-178.pdf

Namén Vargas, W. (1998). Obligaciones pecunarias y corrección monetaria. Revista de Derecho Privado, (3), 31-64. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/675

North, D. C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Orrego, F. (2007). Autonomía del Banco Central de Reserva del Perú: una perspectiva histórica. Moneda, (135), 16-22. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-135/Revista-Moneda-135-04.pdf

Peces-Barba, G. (1999). Curso de derechos fundamentales. Teoría general. Madrid: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado.

Pérez, F., Quispe, Z., & Rodríguez, D. (2016). Independencia del Banco Central y estabilidad de precios. Moneda, (166), 21-28. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-166/moneda-166-04.pdf

Ravier, A. (2012). La globalización como orden espontáneo. España: Unión Editorial.

Real Academia Española (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado de https://dpej.rae.es/

Rollinat, R. (1996). Autonomía de la banca central en Europa y América Latina: análisis de diferencias y aplicaciones. Cuadernos de Economía, XV(24), 107-125.

Rubio, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993 (vol. I). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Rubio, M. (2006). El Estado peruano según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (2da edición). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Rubio, M. (2013). La interpretación de la Constitución según el Tribunal Constitucional (3ra edición). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Sachs, J., & Larraín, F. (2002). Macroeconomía en la economía global (2da edición). México: Editorial Prentice Hall, Pearson Educación.

Santaella, H. (2003). Autonomía, Estado Social y Corte Constitucional. Vicisitudes del proceso de consolidación de la banca central independiente en Colombia. Revista Derecho del Estado, (14), 155-176. Recuperado de https://

revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/816

Stiglitz, J., Sen, A., & Fitoussi, J. (2013). Medir nuestras vidas: las limitaciones del PIB como indicador de progreso. España: RBA Libros.

Sunstein, C. (2018). Las cuentas pendientes del sueño americano. Por qué los derechos sociales y económicos son más necesarios que nunca. Argentina: Siglo XXI.

Tole, J. (2004). La teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales en Colombia. El estado de las cosas inconstitucionales, un ejemplo de su aplicación. Revista Derecho del Estado, (16), 99-143. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/790

Tuesta, V. (2007). Independencia Legal y Efectiva del Banco Central de Reserva del Perú (pp. 1-29) (Documento de Trabajo N° 012). Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2007/Working-Paper-12-2007.pdf

Jurisprudencia, normativa y otros documentos legales

Banco Central de Reserva del Perú vs. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Demanda de conflicto competencial, expediente (0005-2005-CC/TC) (TC [Perú], 18 de noviembre de 2005). Recuperado de https://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/cec/gaceta/

gaceta/jurisprudencia/00005-2005-CC.html

Constitución para Europa (Parlamento Europeo, 2004). Diario Oficial de la Unión Europea, 16 de diciembre. Recuperado de http://europa.eu.int.

Constitución Política del Perú 1993 (Congreso Constituyente Democrático, 1993). Diario Oficial El Peruano, 29 de diciembre.

Constitución Política del Perú 1979 (Asamblea Constituyente, 1979). Diario Oficial El Peruano, 12 de julio.

Constitución Política del Perú 1933 (Congreso Constituyente del Perú, 1933). Diario Oficial El Peruano, 29 de marzo.

Ley de Promoción de las Inversiones Extranjeras, Decreto Legislativo N° 662 (Poder Ejecutivo, 1991). Diario Oficial El Peruano, 2 de septiembre.

Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú, Decreto Ley N° 26123 (Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, 1992). Diario Oficial El Peruano, 30 de diciembre.

Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas, Decreto Legislativo N° 183 (Poder Ejecutivo, 1981). Diario Oficial El Peruano, 12 de junio.

Ley que cambia la unidad monetaria de Nuevo Sol a Sol, Ley N° 30381 (Congreso de la República del Perú, 2015). Diario Oficial El Peruano, 13 de diciembre.

Ley que establece como unidad monetaria el Nuevo Sol, Ley N° 25295 (Congreso de la República del Perú, 1991). Diario Oficial El Peruano, 3 de enero.

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702 (Congreso de la República del Perú, 1996). Diario Oficial El Peruano, 6 de diciembre.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Rodríguez Cairo, V. (2020). Régimen constitucional de la moneda y estabilidad del nivel general de precios en Perú. Derecho PUCP, (85), 277-320. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202002.009