Justicia de familia y victimización secundaria: un estudio aplicado con niños, jueces y abogados
Resumen
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, establecida hace ya más de treinta años, instituye el derecho de cada niño, niña o adolescente (NNA) a participar en todos los asuntos que los afecten. En la justicia de familia se toman decisiones que afectan directamente las vidas de los NNA involucrados en dichos procesos. Paralelamente, se encuentra el fenómeno ampliamente estudiado de la victimización secundaria (VIC) en justicia penal, que implica ciertos resguardos o límites a la participación de los NNA en dichos procesos. El presente artículo analiza críticamente la existencia de la VIC en el contexto de los tribunales de familia. En un estudio cualitativo, se exploran las opiniones de jueces (n = 10), abogados (n = 10), y niños y niñas (n = 6) sobre la participación infantil en las causas de familia. El análisis de los datos suministrados por las entrevistas de jueces y abogados se hizo en base a diez dimensiones de análisis; y, además, se utilizó el método dogmático con la descripción y el análisis comparativo y crítico del derecho, el cual se confrontó a los aspectos recogidos en el trabajo empírico. El análisis de datos de los participantes niños y niñas fue realizado mediante un análisis categorial basado en tres categorías: ser informados, ser escuchados y ser considerados en la toma de decisiones. Adicionalmente, se extrajeron de manera inductiva factores facilitadores y obstaculizadores acerca de su experiencia en tribunales de familia. Los resultados indican que jueces y abogados muestran interés por la participación infantil, pero limitada por la opinión de que podría existir una VIC similar a la existente en procesos penales. Esto contrasta con las percepciones de niños y niñas, quienes señalan su interés en ser informados y escuchados, y proponen algunos elementos para que esta experiencia resulte favorable, como la menor presencia de adultos en la sala, el conocer previamente a abogados y jueces, y el trato amable hacia ellos y ellas. Finalmente, se elaboran sugerencias para los contextos de la justicia de familia con el fin de garantizar el respeto al derecho a la participación de todos los niños, niñas y adolescentes en los temas que les afectan, evitando vulneraciones.
Referencias bibliográficas
Alldred, P., & Bouman, E. (2006). Analysing children ́s account using discourse analysis. En S. Greene y D. Hogan (eds.), Researching children ́s experience: Approaches and methods (pp. 175-198). Londres: Sage.
Alexy, R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos.
Ben-Arieh, A., & Windman, V. (2007). Secondary Victimization of Children in Israel and the Child ́s Perspective. International Review of Victimology, 14(3), 321-336. https://doi.org/10.1177%2F026975800701400303
Bessell, S. (2011). Participation in decision-making in out-of-home care in Australia: What do young people say? Children and Youth Services Review, 33(4), 496-501. https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/j.childyouth.2010.05.006
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2014). Historia de la Ley N° 21.057. https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7481/
Birnbaum, R., & Saini, M. (2012). A Qualitative Synthesis of Children’s Participation in Custody Disputes. Research on Social Work Practice, 22(4), 400-409. https://doi.org/10.1177/1049731512442985
Bouma, H., López, M., Knorth, E., & Grietens, H. (2018). Meaningful participation for children in the Dutch child protection system: A critical analysis of relevant provisions in policy documents, Child Abuse & Neglect, 79, 279-292. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.02.016
Calderón, D. (2015). Los niños como sujetos sociales: Notas sobre la antropología de la infancia. Nueva Antropología, 28(82), 125-140. https://www.redalyc.org/pdf/159/15943065007.pdf
Carretta, F. (2018a). Algunas precisiones adjetivas sobre el derecho del niño a ser oído: A propósito de un estudio empírico. Revista de Derecho, 86(243), 93-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-591X2018000100093
Carretta, F. (2018b). Luces y sombras de las cámaras Gesell en la justicia de familia chilena. Revista CES, 1(9), 118-142. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.1.7
Carretta, F. (2019). Una aproximación al estudio sobre la confidencialidad de la declaración de los niños, niñas y adolescentes en la justicia de familia chilena. En X. Marcazzolo y M. Santibañez(ed.), La Prueba en los procedimientos (pp. 325-337). Santiago de Chile: Thomson Reuters.
Cashmore, J. (2002). Promoting the participation of children and young people in care. Child Abuse & Neglect, 26(8), 837-847. https://doi.org/10.1016/S0145- 2134(02)00353-8
Cashmore, J. (2011). Children’s participation in family law decision-making: Theoretical approaches to understanding children’s views. Children and Youth Services Review, 33(4), 515-520. https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/j.childyouth.2010.05.008
Cashmore, J., & Parkinson, P. (2009). Children’s participation in family law disputes: the views of children, parents, lawyers and counsellors. Family Matters, (82), 15-21. Legal Studies Research Paper N° 09/81. http://ssrn.com/abstract=1471693
Chana, F., Vilas, R., & López, B. (2002). La victimización secundaria en los menores testigos de violencia doméstica. Cuadernos de Política Criminal, (76), 143-186.
Comité de los Derechos del Niño. (2009). Observación General N° 12: El derecho del niño a ser escuchado, 51o. período de sesiones (CRC/C/GC/12). Ginebra: Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7532.pdf
Comité de los Derechos del Niño. (2013). Observación general N°. 14: Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (CRC/c/gc/14) . Ginebra: Naciones Unidas.
Comité de los Derechos del Niño. (2018). Informe de la investigación relacionada en Chile en virtud del artículo 13 del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones (CRC/c/chl/inq/1). Ginebra: Naciones Unidas.
Crenshaw, D., Stella, L., O’Neill-Stephens, E., & Walsen, C. (2016). Developmentally and Trauma-Sensitive Courtrooms. Journal of Humanistic Psychology, 59(6), 1-17. https://doi.org/10.1177%2F0022167816641854
Echeburúa, E., De Corral, P., & Amor, P. (2004). Evaluación del daño sicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 4, 227-244. https://masterforense.com/pdf/2004/2004art19.pdf
Gal, T. (2017). An ecological model of child and youth participation. Children and Youth Services Review, 79, 57-64. https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/j.childyouth.2017.05.029
García-Quiroga, M., López, V., Calquín, C., & Salvo, I. (2018). Editorial Sección Temática: Infancia, poderes, subjetividades. Psicoperspectivas, 17(2). https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1408
García-Quiroga, M., & Salvo, I. (2020). Too vulnerable to participate? Challenges for meaningful participation in research with children in alternative care and adoption. International Journal of Qualitative Methods, 19. https://doi.org/10.1177%2F1609406920958965
Guerra, C., & Bravo, C. (2014). La víctima de abuso sexual infantil versus el sistema de protección a la víctima: Reflexiones sobre la victimización secundaria. Praxis, 16(26), 71- 84. http://www.praxis.udp.cl/index.php/praxis/article/view/26
Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., & Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liber, 15(1), 49-58.
Hirschberger, G. (2006). Terror management and attributions of blame to innocent victims: Reconciling compassionate and defensive responses. Journal of Personality and Social Psychology, 91(5), 832-844. https://doi.org/10.1037/0022-3514.91.5.832
Jiménez Cortés, C., & Martín Alonso, M. (2006). Evaluación de la validez del testimonio de víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuaderno de Medicina Forense, 12(43-44), 83-102.
Kriz, K., & Roundtree-Swain, D. (2017). “We are merchandise on a conveyor belt”: How young adults in the public child protection system perceive their participation in decisions about their care. Children and Youth Services Review, 78, 32-40. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.05.001
Landsdown, G. (2011). Every child ́s right to be heard: A resource guide on the UN Committee on the Rights of the Child. General comment N° 12. Londres: Save the Children.
Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277-299. https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928
Orellana, D., Arredondo, V., Carrasco, C., & Guerra, C. (2015). Significados asociados a la participación en juicios orales en niños y niñas víctimas de delitos sexuales. Praxis. Revista de Sicología, 27(S.1), 61-81. http://www.praxis.udp.cl/index.php/praxis/article/view/19
Powell, M. (2005). Improving the realiabity of child witness testimony in court: The importance of focusing on questioning techniques. Current Issues in Criminal Justice, 17(1), 137-143. https://doi.org/10.1080/10345329.2005.12036342
Powell, M., & Snow, P. (2007). Recommendations for eliciting a disclosure for abuse from a young child. Australian Police Journal, 61(2), 76-80.
Snow, P., Powell, M., & Murfett, R. (2009). Getting the story in forensic interviews with child witnesses: exploring the application of a story grammar framework. Psychology, Crime & Law, 15(6), 555-568. https://doi.org/10.1080/10683160802409347
Spyrou, S. (2011). The limits of children’s voices: From authenticity to critical, reflexive representation. Childhood, 18(2), 151-165. https://doi.org/10.1177/0907568210387834
Reinhardt, P. (2011). El uso de asistencias testimoniales en tribunales adaptados a los niños: la experiencia canadiense. En Acceso a la justicia de niños/as víctimas (pp. 83-112). Santiago de Chile: Jufejus, ADC, Unicef.
Savoury, C. (2012). A voice for “the small”: Judicial “meetings” in custody and access disputes. Canadian Journal of Family Law, 28(2), 1-19.
Smart, C. (2002). From children’s shoes to children’s voices. Family Court Review, 40(3), 307-319. https://doi.org/10.1111/j.174-1617.2002.tb00842.x
Tversky, A., & Kahneman, D. (1974). Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases. Science, 185(4157), 1124-1131. https://doi.org/10.1126/science.185.4157.1124
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544
Vergara, M. T., & Wilson, C. P. (2014). Derecho de niños, niñas y adolescentes a ser oídos en Tribunales de Familia: Una aproximación psicojurídica. Praxis, 16(25), 89-105. http://www.praxis.udp.cl/index.php/praxis/article/view/33
Welzel, H. (2002). Derecho penal alemán (4ta ed.). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Jurisprudencia, normativa y otros documentos legales
Ley N° 21.057, Ley que regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales (Congreso de la República [Chile]). Diario Oficial de la República de Chile, 9 de enero de 2018.
Descargas
Derechos de autor 2021 Francesco Carretta, Manuela Garcia Quiroga
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.