Sistematicidad y técnica legislativa en materia penal: un estudio a partir de los delitos nucleares de la Ley de Tránsito chilena
Resumen
El objetivo del presente trabajo es examinar el principio de sistematicidad como criterio de una adecuada técnica legislativa en materia penal, en relación con las normas que regulan los delitos nucleares del tráfico vehicular en Chile. El análisis se centra en la regla que establece el cumplimiento efectivo de las penas privativas de la libertad impuestas a algunos de esos ilícitos, la cual rompe con la sistemática de los delitos consagrados en Chile, que se sustenta de forma general en otra clase de reacciones penales. El estudio utiliza una metodología fundamentalmente dogmática y un recurso a fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales. Entre sus resultados, destaca la relevancia que el principio de sistematicidad tiene para la creación de leyes penales, ya sea en cuanto tal o en relación con otros principios del derecho, como los de igualdad ante la ley, proporcionalidad o certeza. El artículo concluye, asimismo, que la afectación del principio de sistematicidad incide tanto en aspectos formales como sustantivos; o sea, relativos a los instrumentos que sirven de fuente a las normas penales y al contenido de estas.
Referencias bibliográficas
Alcácer, R. (1998). Los fines del Derecho penal. Una aproximación desde la filosofía política. ADPCP, LI, 365-587.
Alexy, R. (2011). Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad. Revista Española de Derecho Constitucional, 91, 11-29.
Amelung, K. (1980). Strafrechtswissenschaft und Strafgesetzgebung. ZStW, 92, 19-72.
Atienza, M. (1997). Contribución a una teoría de la legislación. Madrid: Civitas.
Baratta, A. (1994). Funciones instrumentales y simbólicas del Derecho penal. Lineamientos para una teoría del bien jurídico. Revista Justicia Penal y Sociedad, 5, 75-91.
Bascur, G. (2020). Delitos contra la ordenación del tráfico vial en Chile: Los tipos delictivos establecidos en la Ley 18.290 sobre Tránsito. Revista de Estudios de la Justicia, 32, 105-178.
Bernal, C. (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2014). Historia de la Ley N° 20.770. https://www.bcn.cl/historiadelaley/fileadmin/file_ley/4318/HLD_4318_37a6259cc0c1dae299a7866489dff0bd.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2016). Historia de la Ley N° 20.945. https://www.bcn.cl/historiadelaley/fileadmin/file_ley/5311/HLD_5311_37a6259cc0c1dae299a7866489dff0bd.pdf
Bobbio, N. (1976). Hacia una teoría funcional del Derecho. En Derecho, filosofía y lenguaje. Homenaje a Ambrosio L. Gioja (pp. 9-30). Buenos Aires: Astrea.
Bulygin, E. (1991). Algunas consideraciones sobre los sistemas normativos. Doxa, 9, 257-279.
Cardozo, R. (2011). Bases de política criminal de la seguridad vial en Chile y su legítima tendencia actual de tolerancia cero. Doctrina y Jurisprudencia Penal, 6, 3-30.
Celis, M. L., Hernández, W. E., & Roa, L. A. (2016). Las cargas del juez frente a los desafíos del precedente constitucional a propósito de la motivación y argumentación de los fallos. Derecho PUCP, 77, 381-403.
Real Academia Española (RAE). (2020a). Coherencia. Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/coherencia
Real Academia Española (RAE). (2020b). Consistencia. Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/consistencia?m=form
Díez Ripollés, J. L. (2019). Alegato contra un derecho penal sexual identitario. RECPC, 9(21), 1-29.
Díez Ripollés, J. L. (2005). El control de constitucionalidad de las leyes penales. Revista Española de Derecho Constitucional, (75), 59-106.
Dworkin, R. (1986). Law’s Empire. Cambridge: Harvard University Press.
Eser, A. (2006). §1. En Schönke y Schröder (eds.), Strafgesetzbuch. Kommentar (27ma ed., pp. 23-56). Múnich: Beck.
Fernández, D. (2016). El delito de conducción de vehículo de motor bajo la influencia de los efectos del alcohol. La Ley Penal, 119, 1-19.
Fernández, J. A. (2010). El juicio constitucional de proporcionalidad de las leyes penales: ¿La legitimación democrática como medio para mitigar su inherente irracionalidad? Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte, 17(1), 51-99.
Freund, G. (2004). Sobre la función legitimadora de la idea de fin en el sistema integral del Derecho penal. En J. Wolter y G. Freund (eds.), El sistema integral del Derecho penal. Delito, determinación de la pena y proceso penal (pp. 91-128). Madrid y Barcelona: Marcial Pons.
García, J. A. (2000). Razón práctica y teoría de la legislación. Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, 9, 299-317.
García, R. (2007). La nueva política criminal de la seguridad vial. RECPC, 09-11, 1-28.
García-Escudero, P. (2010). Técnica legislativa y seguridad jurídica: ¿hacia el control constitucional de la calidad de las leyes? Pamplona: Aranzadi.
Goeckenjan, I. (2015). Serious Traffic Offences: The German Perspective. En A. van Dijk y H. Wolswijk (eds.), Criminal Liability for Serious Traffic Offences (pp. 91-105). La Haya: Eleven International Publishing.
Guzmán, J. L. (2017). La idea de proporción y sus implicaciones en la dogmática penal. Revista Política Criminal, 12(24), 1228-1263.
Iturralde, V. (2013). Precedente Judicial. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 4, 194-201.
Jiménez, M. I. (2014). La tortura como grave violación a los derechos humanos y su imprescriptibilidad en la legislación ecuatoriana. Aportes Andinos, 35, 103-126.
Karpen, U. (1986). Zum gegenwärtigen Stand der Gesetzgebungslehre in der Bundesrepublik Deutschland. Zeitschrift für Gesetzgebung, 1, 5-32.
Lopera, G. (2006). Principio de proporcionalidad y ley penal. Bases para un modelo de control de constitucionalidad de las leyes penales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Mañalich, J. P. (2018). El principialismo político-criminal como fetiche. Revista de Estudios de la Justicia, 29, 59-71.
Marchili, L. A. (2009). Cómo legislar con sabiduría y elocuencia. Buenos Aires: Dunken.
Matus, J. P. (2011). Proyecto de ley que modifica la Ley N° 18.216, que reemplaza las medidas alternativas al cumplimiento de penas privativas de libertad por «penas sustitutivas» (Boletín N° 5.838-07). Revista de Derecho Escuela de Postgrado, 1, 243-248.
Matus, J. P. (2014). Ley Emilia. Doctrina y Jurisprudencia Penal, Edición Especial, 101-113.
Matus, J. P., & Ramírez, M. C. (2021). Manual de Derecho penal chileno, Parte Especial (4ta ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
Mayer, L. (2017). El bien jurídico protegido en los delitos informáticos. Revista Chilena de Derecho, 44(1), 235-260.
Mayer, L., & Vera, J. (2014). Relevancia jurídico-penal de la conducción vehicular sin la correspondiente licencia. Doctrina y Jurisprudencia Penal, Edición Especial, 115-132.
Medina, P. (2020). Procesos de intensificación penal: el caso de la Ley N° 20.770 (“Ley Emilia”) [tesis inédita de maestría en Métodos para la Investigación Social, Universidad Diego Portales]. Santiago de Chile.
Mir, S. (2016). Derecho Penal. Parte General (10ma ed.). Barcelona: Reppertor.
Miró, F. (2009). El «moderno» Derecho penal vial y la penalización de la conducción sin permiso. Revista InDret, 3, 2-55.
Montaner, R. (2009). Los nuevos delitos contra la seguridad vial: una muestra de la Administración del Derecho Penal. DA. Revista de Documentación Administrativa, 284-285, 305-322.
Morales, A. M., & Salinero, S. (2020). ¿Cómo fallan y controlan la ejecución de las penas sustitutivas los jueces? Revista de Derecho (Valdivia), XXXIII(1), 319-341.
Morillas, L. (2007). Delitos contra la seguridad del tráfico: una preocupada reflexión global. En L. Morillas (coord.), Delincuencia en materia de tráfico y seguridad vial (Aspectos penales, civiles y procesales) (pp. 407-435). Madrid: Dykinson.
Murillo, C. (2017). Las nuevas penas comunitarias de la ley 18.216. Cuatro tensiones a nivel de ejecución. Nova Criminis, 13, 109-149.
Navarro, I. (2010). Técnica legislativa y Derecho penal. Estudios Penales y Criminológicos, XXX, 219-267.
Núñez, A., & Fernández, J. A. (2021). Creación, derogación y aplicabilidad de precedentes: a propósito de los precedentes constitucionales chilenos sobre el nasciturus. Derecho PUCP, 86, 291-321.
Oliver, G. (2009). Seguridad jurídica y Derecho penal. Revista de Estudios de la Justicia, 11, 181-199.
Ossandón, M. (2009). La formulación de tipos penales. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Polaino-Orts, M. (2019). Delincuencia vial: tipos penales y técnicas de incriminación en el Derecho penal español. Revista Ciencia Jurídica y Política, 5(10), 25-70.
Rojas, E. (2020). Regla especial de suspensión de la ejecución de la pena sustitutiva aplicable al manejo en estado de ebriedad que implique lesiones graves gravísimas o muerte: Análisis dogmático y crítico [memoria inédita de licenciatura en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. Valparaíso.
Schünemann, B. (2012). Introducción al razonamiento sistemático en Derecho penal. En B. Schünemann (comp.), El sistema moderno del Derecho penal. Cuestiones fundamentales. Estudios en honor de Claus Roxin en su 50° aniversario (pp. 1-78). Montevideo y Buenos Aires: B de F.
Silva, J. M. (2001). La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales (2da ed.). Madrid: Civitas.
Taruffo, M. (2018). Aspectos del precedente judicial. Nuevo León: Coordinación Editorial.
Van Dijk, A., & Wolswijk, H. (2015). The Complex Nature of Serious Traffic Offences. En A. van Dijk y H. Wolswijk (eds.), Criminal Liability for Serious Traffic Offences (pp. 1-8). La Haya: Eleven International Publishing.
Vargas, R., & Castillo, L. (2014). La sanción penal de los conductores ebrios en Colombia: entre las dificultades dogmáticas y la ausencia de una política criminal coherente. Revista Civilizar, 14(26), 67-86.
Vargas, T. (2016). Freno al declive de las penas sustitutivas y otros riesgos asociados a una legislación efectista. Libertad y Desarrollo, Sentencias Destacadas 2016, 91-102.
Wilenmann, J. (2017). Control institucional de decisiones legislativas político-criminales. Estudios Constitucionales, 15(2), 389-446.
Descargas
Derechos de autor 2022 Laura Mayer Lux, Jaime Vera Vega
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.