Politizar la violencia: migración, violencia sexo-genérica y cuidados comunitarios

  • María Fernanda Stang Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (Cisju) de la Universidad Católica Silva Henríquez

    Académica investigadora y doctora en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

  • Carolina Stefoni Universidad de Tarapacá

    Profesora titular y doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado (Chile)

Palabras clave: Violencia sexo-genérica, Cuidados comunitarios, Migración, Politización, Chile

Resumen

Este artículo se ocupa de la violencia sexo-genérica como una expresión significativa del carácter estructural que tienen el género y la sexualidad en los procesos migratorios. Desde el enfoque biográfico, se abordan expresiones de las múltiples formas que adquiere esa violencia (directa, estructural, cultural) en las tramas narrativas de diez mujeres migrantes cis y trans de origen latinoamericano que residen en las ciudades de Antofagasta y Santiago de Chile, ubicadas en el norte y el centro de Chile, respectivamente, y que tienen una participación activa en organizaciones sociales que realizan tareas de cuidado comunitario, aunque esas labores no sean parte de los propósitos y el accionar principal de esas organizaciones. El abordaje se realiza en torno a la idea-eje de la politización en dos sentidos: primero, a partir de la propuesta de politizar la violencia sexo-genérica —esto es, de visibilizar las relaciones de poder que la hacen posible y los procesos históricos que han conducido a la construcción de cuerpos y vidas «violentables» desde el entramado que interseca el género y la sexualidad con la extranjeridad, la etnia, la «raza» y la clase, entre otras dimensiones—; y, segundo, a partir del análisis de experiencias de politización de algunas de estas mujeres migrantes en las que esa violencia sexo-genérica es resignificada como motor de su participación social, resignificación que es atravesada por las tensiones y contradicciones que implica esa canalización de la acción participativa en tareas caracterizadas por una desigualdad sexo-genérica como las de cuidados. Aunque se concluye que el alcance de esas experiencias en la transformación de esa violencia sexo-genérica se limita fundamentalmente a la escala individual de la violencia intradoméstica, se propone que estas experiencias organizativas, en sus haceres y prácticas cotidianas, socavan silenciosamente y a largo plazo la liminaridad del extranjero en relación al reconocimiento de derechos de parte del Estado de residencia, lo que alberga potencialidades transformadoras de la idea de ciudadanía, al menos desde esa dimensión práctica.

Referencias bibliográficas

Angelcos, N. (2012). Lucha por la vivienda y politización de las trayectorias individuales. Polis, Revista Latinoamericana, 11(31), 17-38.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2016). Subjetividad, memoria y narrativas: Una reflexión teórica y política en el campo de la educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18).

Argüello, O. (s. f.). Delimitación del concepto «estrategias de supervivencia» y sus vínculos con la investigación socio-demográfica. Programa de investigaciones sociales sobre población en América Latina (Pispal).

Ariza, M. (2000). Ya no soy la que dejé atrás … Mujeres migrantes en República Dominicana. México, D. F.: Plaza & Valdés.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perpectica etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

Blair Castillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: Avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33.

Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, 006, 55-83.

Cantú, L. Jr. (2009). The Sexuality of Migration: Border Crossing and Mexican Immigrant Men. Nueva York: New York University Press.

Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

Centro Investigación Social Techo (CIS). (2018). Actualización del catastro nacional de campamentos 2018. Informe final. Santiago de Chile: Techo Chile.

Durán Migliardi, C., & Thayer Correa, E. (2020). Ciudadanía precaria: Hacia una definición conceptual para la caracterización de los procesos migratorios contemporáneos. Revista Republicana, 28, 97-117.

Esguerra, C., & Bello, J. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: Usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de Estudios Sociales, 49, Art. 49.

Fassin, D. (2018). Por una repolitización del mundo. Las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fournier, M. (2020). Cuando lo que importa es la vida en común: Intersecciones entre Economía Social, cuidados comunitarios y feminismo. En N. Sanchís (ed.), El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá (pp. 22-42). Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio.

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005

González López, G. (2009). Travesías eróticas. La vida sexual de mujeres y hombres migrantes de México. México, D. F.: Instituto Nacional de Migración y Miguel Ángel Porrúa.

Gregorio Gil, C. (2012). Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista. Papers, 97(3), 569-590.

Gutiérrez Aguilar, R. (2018). Producir lo común: Entramados comunitarios y formas de lo político. En R. Gutiérrez Aguilar (ed.), Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina (pp. 51-72). Oaxaca: Colectivo Editorial Pez en el Árbol, Casa de las Preguntas.

Gutiérrez Aguilar, R., & Salazar Lohman, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, 1, 15-50.

Hochschild, A. R. (2000). Global Care Chains and Emotional Surplus Value. En A. Giddens y W. Hutton (eds.), On the Edge: Globalization and the New Millennium (pp. 130-146). Londres: Sage Publishers.

Ibáñez, F., & Stang, F. (2021). La emergencia del movimiento feminista en el estallido social chileno. Punto Género, (16), 194-218.

Infobae (2007, 27 de noviembre). El drama de los "paseros" de la frontera con Bolivia. https://www.infobae.com/2007/11/27/351161-el-drama-los-paseros-la-frontera-bolivia/

Instituto Nacional de Estadística (INE), & Departamento de Extranjería y Migración (DEM). (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. Informe de resultados: Desagregación regional y comunal. Santiago de Chile: INE, DEM.

International Tribunal on Evictions (s.f.). ¿Qué es el Tribunal Internacional de Desalojos? https://esp.tribunal-evictions.org/

Lara, A., & Stang, F. (2021). Experiencia de extrañamiento en los desplazamientos migratorios: La migración como trayecto de subjetivación. Papers, 106(4), 555-582.

Liberona Concha, N. P., & Piñones Rivera, C. (2020). Violencia en la Toma. Segregación residencial, injusticia ambiental y abandono de pobladores inmigrantes en La Pampa, Alto Hospicio. Santiago de Chile: RIL, Universidad Arturo Prat.

Luibheid, E. (2005). Introduction. Queering Migration and Citizenship. En E. Luibheid & Cantú (eds.), Queer Migrations, Sexuality, U.S. Citizenship, and Border Crossings (pp. ix-xlvi). Minneapolis: University of Minnesota.

Magliano, M. J., & Perissinotti, M. V. (2021). La gestión de lo común como nuevas formas de ciudadanía. El caso de las cuidadoras comunitarias migrantes en Córdoba, Argentina. Revista Española de Sociología, 30(2). https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.33

Manalansan IV, M. F. (2006). Queer Intersections: Sexuality and Gender in Migration Studies. International Migration Review, 40(1), 224-249.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 612-619.

Meccia, E. (2016). El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia. Santa Fe: Eudeba, Ediciones UNL.

Méndez Caro, L. (2021). Mujeres migrantes sudamericanas y redes descolonizadoras en campamentos de Antofagasta, Chile. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 12(24), 164-184.

Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994. Bogotá: Norma.

Perissinotti, M. V. (2019). La política como lugar. Trabajadores, migrantes y luchas por la ciudad en Córdoba, Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Ranciére, J. (2006). Política, policía, democracia. Santiago de Chile: Lom.

Registro Social de Hogares (RSH, s.f.). ¿Qué es el Registro? https://www.registrosocial.gob.cl

Richard, N. (2008). El repliegue del feminismo en los años de la transición y el escenario Bachelet. En Feminismo, género y diferencia(s) (pp. 67-86). Santiago de Chile: Palinodia.

Rosas, C. (2010). Implicaciones mutuas entre el género y la migración mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003. Buenos Aires: Eudeba.

Rosas, C., & Gil Araujo, S. (2021). Cuidado comunitario, políticas públicas y racionalidades políticas. El Estado y las trabajadoras vecinales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Española de Sociología, 30(1), 1-16.

Sanchís, N. (2020). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá. Buenos Aires: Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Stang, F. (2019). La frontera como hito biográfico. Migración, diversidad sexual y extrañamiento en procesos migratorios Sur-Sur. Ensambles, 5(10), 18-35.

Stang, F. (2021). De experiencias de solidaridad a la politización en la precariedad: Mujeres migrantes y organización social en tiempos de "estallido" y pandemia. Polis, Revista Latinoamericana, 20(60), 47-67. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N60-1655

Stang, F., Riedemann, A., Soto, D., & Abarca, C. (2022). Extranjeridad, neoliberalismo y subsidiariedad: El problema de acceso a la vivienda de migrantes en las Región Metropolitana y de Antofagasta, Chile. Población & Sociedad, 1(29), 227-255.

Velasco, L., & Gianturco, G. (2012). Migración internacional y biografías multiespaciales: Una reflexión metodológica. En M. Ariza y L. Velasco (coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 115-150). México, D. F.: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Colegio de la Frontera Norte. [Sí, son editoras]

Viveros Vigoya, M., & Gregorio Gil, C. (2014). Presentación. Revista de Estudios Sociales, 49, 9-17. http://dx.doi.org/10.7440/res49.2014.01

Zibecchi, C. (2014). Cuidadoras del ámbito comunitario: Entre las expectativas de profesionalización y el ‘altruismo’. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 50, 129-145.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Stang, M., & Stefoni, C. (2022). Politizar la violencia: migración, violencia sexo-genérica y cuidados comunitarios. Derecho PUCP, (89), 261-288. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202202.009