La formulación de un estándar normativo de imparcialidad que incorpore la imparcialidad objetivo-cognitiva en el ordenamiento jurídico peruano: un estudio sobre la repercusión de la jurisprudencia de los tribunales internacionales de derechos humanos

  • César Higa Silva Pontificia Universidad Católica del Perú

    Profesor ordinario auxiliar de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magíster en Derecho Constitucional por la PUCP y en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante (España). Socio cofundador de Evidence Lab.

  • José Enrique Sotomayor Trelles Universidad de Ciencias y Humanidades

    Investigador del Centro de Investigación Interdisciplinar Ciencia y Sociedad (CIICS) de la Universidad de Ciencias y Humanidades (Perú). Abogado y magíster en Filosofía por la PUCP. Socio cofundador de Evidence Lab.

  • Renzo Cavani Pontificia Universidad Católica del Perú

    Profesor ordinario asociado de la PUCP. Magíster en Derecho por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil). Miembro del Grupo de Investigación Prodejus-PUCP, CEO y socio cofundador de Evidence Lab.

Palabras clave: Deber de Imparcialidad, Jurisprudencia de Tribunales Internacionales de Derechos Humanos, Imparcialidad Subjetiva, Imparcialidad Objetiva, Sesgos Cognitivos

Resumen

El presente artículo es un estudio de caso sobre la configuración del deber de imparcialidad en el desarrollo jurisprudencial de los tribunales de derechos humanos y su influencia en los tribunales domésticos peruanos. En esa línea, se analiza la forma en que se ha construido la distinción entre imparcialidad subjetiva y objetiva —identificada con la «teoría de las apariencias»— y, más adelante, se determina la relación entre imparcialidad y sesgos cognitivos. Ello con la finalidad de realizar una crítica a la teoría de las apariencias y proponer la formulación de un estándar en el que se distinguen tres dimensiones de la garantía de imparcialidad: subjetiva, objetivo-funcional y objetivo-cognitiva. Finalmente, se aborda la distinción entre independencia judicial externa e interna, y se determina su diferencia con la imparcialidad.

Referencias bibliográficas

Alvarado Velloso, A. (2013). O garantismo processual. En F. Didier Jr., J. R. Nalini, G. G. Ramos y W. Levy (coords.), Ativismo judicial e garantismo processual (pp. 13-34). Salvador: Juspodivm.

Andrés Ibáñez, P. (2015). Tercero en discordia. Jurisdicción y juez del estado constitucional. Madrid: Trotta.

Asencio Mellado, J. M. (2013). Principio acusatorio e imparcialidad. La inconstitucionalidad del art. 220 del Código de Procedimiento Penal. Lima: Grijley.

Atienza Rodríguez, M. (2001). Ética judicial. Jueces para la democracia, (40), 17-18.

Aumann, R. (2009). Game Engineering. Discussion Paper N.° 518. Center for the Study of Rationality. https://econpapers.repec.org/paper/hujdispap/dp518.htm

Ávalos Rodríguez, C. C. (2008). Derecho al juez imparcial. Recusación e inhibición cuando se ha interpuesto demanda constitucional contra el juez de la causa. En J. L. Castillo Alva (dir.), Comentarios a los precedentes vinculantes en materia penal de la Corte Suprema (pp. 949-980). Lima: Grijley.

Bonavides, P. (2004). Curso de direito constitucional (15.a ed.). São Paulo: Malheiros.

Cabral, A. (2007). Imparcialidade e impartialidade. Por uma teoria sobre repartição e incompatibilidade de funções nos processos civil e penal. Revista do Processo, 32(149), 339-364.

Costa, E. J. F. (2018). Levando a imparcialidade a sério: proposta de um modelo interseccional entre direito processual, economia e psicología. Salvador: Juspodivm.

Costa, E. J. F. (2020). Juiz de garantias e viés de confirmação. Empório do direito. https://emporiododireito.com.br/leitura/54-juiz-de-garantias-e-vies-de-confirmacao

Costa, E. J. F. (2021a). As garantias arquifundamentais contrajurisdicionais: não-criatividade e imparcialidade. En Processo e garantia (vol. I, pp. 93-101). Londrina: Thoth.

Costa, E. J. F. (2021b). O juiz e o administrador público: entre imparcialidade e impessoalidade. Empório do direito. https://emporiododireito.com.br/leitura/111-o-juiz-e-o-administrador-publico-entre-imparcialidade-e-impessoalidade

Costa, E. J. F. (2021c). Notas para uma garantística. En Processo e garantia (vol. I, pp. 121-126). Londrina: Thoth.

Danziger, S., Levav, J., & Avnaim-Pesso, L. (2011). Extraneous Factors in Judicial Decisions. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(17), 6889-6892. https://www.pnas.org/content/108/17/6889

De la Jara, J., Rivas, G., & Juscamaita, A. (2017). Hand vs. Brain. El sesgo de retrospectiva en la implementación de la Fórmula de Hand. 21º Conferencia Anual de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Derecho y Economía (ALACDE). https://www.up.edu.pe/UP_Landing/alacde2017/papers/17-Hand-Brain-sesgo-retrospectiva-implementacion.pdf

Delfino, L., & Sousa, D. C. (2018). Levando a imparcialidade a sério: o (mau) exemplo da Súmula n. 252 do Supremo Tribunal Federal (e do art. 971, parágrafo único, do Código de Processo Civil). Revista Brasileira de Direito Processual, 26(101), 49-69.

Fariña, F., Arce, R., & Novo, M. (2003). Cognitive Bias and Judicial Decisions. En M. Vanderhallen, G. Vervaeke, P. J. Van Koppen y J. Goethals (eds.), Much ado about crime (pp. 287-304). Bruselas: Uitgeverij Politeia NV.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2013). Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Teoría del derecho (vol. I). Madrid: Trotta.

Flores Borda, G. (2013). Teoría de juegos y Derecho: arbitraje de oferta final. Foro Jurídico, (12), 79-96. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13802

Geyh, C. G. (2013). The Dimensions of Judicial Impartiality. Florida Law Review, 65(2), 493-552.

Jolls, C., & Sunstein, C. (2006). Debiasing through Law. The Journal of Legal Studies, 35(1), 199-242.

Kahneman, D. (2003). Maps of Bounded Rationality: Psychology for Behavioral Economics. The American Economic Review, 93(5), 1449-1475.

Kahneman, D. (2014). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debolsillo.

Lovatón Palacios, D. (2017). Sistema de justicia en el Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Miranda, J. (2008). Manual de direito constitucional. Direitos fundamentais (4.a ed., vol. IV). Coimbra: Coimbra Editora.

Montoya Chávez, V. (2015). Medición inferencial de la independencia judicial de un Tribunal Constitucional a través de indicadores. En Anuario de Investigación del CICAJ 2013-2014 (pp. 299-346). Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/168205

Nieva Fenoll, J. (2014). Derecho procesal I. Introducción. Madrid: Marcial Pons.

Nieva Fenoll, J. (2019). Trasfondo psicológico de la independencia judicial. En J. Nieva Fenoll y E. Oteiza (dirs.), La independencia judicial, un constante asedio (pp. 23-37). Madrid: Marcial Pons.

Núñez Vaquero, Á. (2020). ¿Violan los precedentes la IJI? Desencuentros desde la incomprensión. Derecho PUCP, (84), 303-331.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2013). Comentario relativo a los Principios de Bangalore sobre la conducta judicial. Nueva York: Naciones Unidas.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2019). Los principios de Bangalore sobre la conducta judicial. Viena: Naciones Unidas.

Páez, A. (2021). Los sesgos cognitivos y la legitimidad racional de las decisiones judiciales. En F. J. Arena, P. Luque y D. Moreno Cruz (eds.), Razonamiento jurídico y ciencias cognitivas (pp. 187-222). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pásara, L. (2007). Estado de derecho y Sistema de Justicia en América Latina. Revista Oficial del Poder Judicial, 1(1), 309-323.

Peer, E., & Gamliel, E. (2013). Heuristics and Biases in Judicial Decisions. Court Review, 49, 114-118.

Picó i Junoy, J. (1997). Las garantías constitucionales del proceso. Barcelona: Bosch.

Picó i Junoy, J. (1998). La imparcialidad judicial y sus garantías: la recusación y la abstención. Bosch: Barcelona.

Pólya, G. (1973). How to Solve It. Princeton: Princeton University Press.

Priori, G. (2002). La imparcialidad de los jueces. Reflexiones sobre una sentencia. Diálogo con la jurisprudencia, (46), 29-37.

Robertson, C. B. (2018). Judicial Impartiality in Partisan Era. Florida Law Review, 70(4), 739-776.

Sarlet, I. W. (2018). La eficácia dos direitos fundamentais. Uma teoria geral dos direitos fundamentais na perspectiva constitucional (13.a ed.). Porto Alegre: Livraria do Advogado.

Sotomayor, E. (2021). Argumentación jurídica. Una introducción. Lima: Zela.

Sousa, D. C. (2020). El carácter mítico de la cooperación procesal. Revista de la Maestría de Derecho Procesal, 8(1), 78-142.

Stanovich, K., & West, R. (2000). Individual Differences in Reasoning: Implications for the Rationality Debate? Behavioral and Brain Sciences, 23(5), 645-726.

Taruffo, M. (2019). Consideraciones generales sobre la independencia de los jueces. En J. Nieva Fenoll y E. Oteiza, (dirs.), La independencia judicial, un constante asedio (pp. 13-22). Madrid: Marcial Pons.

Tversky, A., & Kahneman, D. (1982). Judgement under Uncertainty: Heuristics and Biases. Cambridge: Cambridge University Press.

Vicente y Guerrero, G. (2021). Hacia la legitimidad ética de la decisión jurídica: los principios de ética judicial (CGPJ, 2016). Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho, (44), 345-375.

Weinstein, I. (2002-2003). Don’t Believe Everything You Think: Cognitive Bias in Legal Decision Making. Clinical Law Review, 9(783), 783-834.

Acuerdo Plenario N.° 3-2007/CJ-116 (Corte Suprema de Justicia de la República [Perú], 16 de noviembre de 2007).

Affaire Lavents c. Lettonie. Requête N.° 58442/00 (TEDH, 28 de noviembre de 2002).

A. Menarini Diagnostics S.R.L. v. Italy. N.° 43509/08 (TEDH, 27 de septiembre de 2011).

Blethyn Oliver Pinto. Exp. 4289-2004-AA/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 17 de febrero de 2005).

Caso Apitz Barbera y otros vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas (Corte IDH, 5 de agosto de 2008).

Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas (Corte IDH, 2 de julio de 2004).

Caso Palamara Iribarne vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas (Corte IDH, 22 de noviembre de 2005).

Caso Petro Urrego vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas (Corte IDH, 8 de julio de 2020).

Caso Potestad Sancionadora de la CGR, Colegio de Abogados de Arequipa c. Congreso de la República. Exp. 0020-2015-PI/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 25 de abril de 2018).

Caso Tribunal Constitucional vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas (Corte IDH, 31 de enero de 2001).

César Humberto Tineo Cabrera. Exp. 00156-2012-PHC/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 8 de agosto de 2012).

Código Iberoamericano de Ética Judicial (2006). https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_mex_ane_57.pdf

Código Procesal Constitucional, Ley N.° 31307 (Congreso de la República [Perú], 21 de julio de 2021).

Código Procesal Penal, Decreto Legislativo N.° 957 (Poder Ejecutivo [Perú], 29 de julio de 2004).

Constitución para la República del Perú (Asamblea Constituyente [Perú], 12 de julio de 1979).

Constitución Política del Perú (Congreso Constituyente [Perú], 29 de diciembre de 1993).

Convención Americana de Derechos Humanos (22 de noviembre de 1969).

De Cubber v. Belgium. ECHR 14 (TEDH, 26 de octubre de 1984).

Defensoría del Pueblo. Exp. 0023-2003-AI/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 9 de junio de 2004).

Directiva para regular las declaraciones de los jueces a través de los medios de comunicación, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del Perú, Directiva 012-2014-CE-PJ, aprobada mediante Res. Adm. 353-2014-CE-PJ (15 de octubre de 2014) (2014).

Fiscal de la Nación contra el Congreso de la República. Exp. 0004-2006-PI/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 29 de marzo de 2006).

Hauschildt v Denmark. ECHR 7 (TEDH, 24 de mayo de 1989).

Jesús Giles Alipazaga y otros. Exp. 00512-2013-PHC/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 19 de junio de 2013).

Kyprianou v. Cyprus. ECHR 873 (TEDH, 15 de diciembre de 2005).

Ley Orgánica del Ministerio Público, Poder Ejecutivo del Perú, Decreto Legislativo N° 52 (16 de marzo de 1982) (1982).

Luciano López Flores a favor de Alejandro Toledo Manrique y otra. Exp. 04968-2014-PHC/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 4 de noviembre de 2015).

Martín Titi Hancco. Exp. 4810-2004-AA/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 26 de mayo de 2006).

Minera Sulliden Shahuindo S.A.C. y Compañía de Exploraciones Algamarca S.A. (acumulados). Exps. 6149-2006-PA/TC y 6662-2006-PA/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 11 de diciembre de 2006).

Olujić vs. Croacia. IHRL 3663 (ECHR 2009) (TEDH, 5 de febrero de 2009).

Otegi Mondragón y otros v. España. N.º 4184/15 (TEDH, 6 de noviembre de 2018).

Poder Judicial. Exp. 004-2004-CC/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 31 de diciembre de 2004).

Recurso de Nulidad N.° 760-2020 (Corte Suprema de Justicia de la República [Perú], 5 de abril de 2021).

Resolución N.° 10. Expediente 249-2015-42-5001-JR-PE-01 (Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada [Perú], 22 de octubre de 2018).

Resolución N.° 10. Expediente 002999-2017-37-5001-JR-PE-01 (Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada [Perú], 12 de noviembre de 2018).

Resolución N.° 04. Expediente 002999-2017-55-5001-JR-PE-01 (Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada [Perú], 15 de enero de 2019).

Sentencia Plenaria N.° 1-2015/301-A.2-ACPP (Corte Suprema de Justicia de la República [Perú], 5 de mayo de 2015).

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, Resolución Ministerial N.° 010-93 (Poder Ejecutivo [Perú], 8 de enero de 1993).

Piersack v. Belgium. ECHR 6 (TEDH, 1 de octubre de 1982).

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Higa Silva, C., Sotomayor Trelles, J., & Cavani, R. (2023). La formulación de un estándar normativo de imparcialidad que incorpore la imparcialidad objetivo-cognitiva en el ordenamiento jurídico peruano: un estudio sobre la repercusión de la jurisprudencia de los tribunales internacionales de derechos humanos. Derecho PUCP, (91), 163-200. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.005