Las medidas cautelares personales en el contexto de la corrupción organizada transnacional: algunas propuestas y reflexiones a partir del análisis comparado
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva comparada, las medidas cautelares personales y su tratamiento en el contexto de la corrupción asociada con el crimen organizado transnacional. Para lograr esto, se abordarán dos factores íntimamente relacionados entre sí: por un lado, la proyección político-criminal de estas medidas cautelares en el delito de corrupción asociado al crimen organizado transnacional y, por otro lado, cómo y de qué forma diversos países regulan su procedencia y aplicación para este tipo de ilícitos. De este modo, junto efectuar una valoración crítica sobre sus presupuestos y criterios de corrección, se concluirá que solo mediante el establecimiento de directrices homogéneas y uniformes resulta posible asegurar que estas medidas cautelares se apliquen eficazmente contra este tipo de delincuencia.
Referencias bibliográficas
Agostino, L. (2024). Seguimiento electrónico transfronterizo: en busca de un nivel adecuado de protección de la intimidad del sospechoso. En M. Jimeno y Á. Tinoco (dirs.), El Derecho Procesal Civil y Penal desde la perspectiva de la Unión Europea la consolidación del espacio de libertad, seguridad y justicia (pp. 649-661). Valencia: Tirant lo Blanch.
Albanese, J. (2021). Organized Crime as Financial Crime: The Nature of Organized Crime as Reflected in Prosecutions and Research. Victims & Offenders, 16(3), 431-443. https://doi.org/10.1080/15564886.2020.1823543
Arbulú, V. (2020). La prisión preventiva en las investigaciones penales contra el crimen organizado. En F. Heydegger (coord.), Prisión preventiva y detención domiciliaria. Casos polémicos (pp. 211-236). Lima: Instituto Pacífico.
Armenta, T. (2021). Lecciones de Derecho procesal penal. Madrid: Marcial Pons. Badaró, G. (2023). Processo Penal (11.a ed.). São Paulo: Revista dos Tribunais.
Barona, S. (2019). Las medidas cautelares. En Juan Montero Aroca, Juan-Luis Gómez Colomer, Silvia Barona Vilar, Iñaki Esparza Leibar y José Francisco Etxeberria Guridi, Derecho Jurisdiccional III. Proceso Penal (pp. 275-318). Valencia: Tirant lo Blanch.
Basile, F. (2021). Manuale delle misure di prevenzione. Profili sostanziali (Edoardo Zuffada, colab.; 2.a ed.). Torino: Giappichelli.
Bayón, J. (2019). Presunción de inocencia y carga de la prueba. En Manuel Cancio Meliá, Mario Maraver Gómez, Yamila Fakhouri Gómez y Daniel Rodríguez Horcajo (eds.), y Gonzalo Basso (coord.), Libro homenaje al profesor Dr. Agustín Jorge Barreiro (vol. I, pp. , 61-75). Madrid: UAM Ediciones.
Bene, T. (2019). Il pedinamento elettronico: tecnica di investigazione e tutela dei diritti fondamentali. En A. Scalfati (ed.), Le indagini atipiche (2.a ed.; pp. 443-464). Torino: Giappichelli.
Benito, D. (2021). La respuesta desde el Derecho penal transnacional: especial atención al análisis político-criminal. En Héctor Olásolo, Esperanza Buitrago Díaz, Carmen Mané Granados y Ándres Sánchez Sarmiento (coords.), Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción. Particular atención al ámbito iberoamericano (pp. 597-639). Valencia: Tirant lo Blanch.
Berdugo, I. (2018). El soborno internacional: normas, obstáculos y propuestas. Revista Derecho & Sociedad, (52), 165-181. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/21219
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2023). Historia de la Ley N.° 21.635. https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/8248/
Binder, A. (2002). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Buzzelli, S. (2017). Le videoconferenze transnazionali. Processo penale e giustizia, (2), 326-335. https://www.processopenaleegiustizia.it/le-videoconferenze-transnazionali
Caponi, R. (2022). A comparação como método (uma nota sobre a estrutura do tertium comparationis. Revista Eletrônica de Direito Processual, 23(1), 1255-1265. https://www.e-publicacoes.uerj.br/redp/article/view/64399/40738
Cerrada, M. (2020). Criminalidad organizada. Tratamiento policial y judicial. Madrid: Bosch.
Chinnici, D., & Negri, D. (2015). Introduzione: una riforma carica di ambizioni ma troppo cauta negli esiti. En D. Chinnici (ed.), Le misure cautelari personali nella strategia del «minimo sacrificio necesario» (pp. 3-14). Roma: Dike.
Cordero, F. (2012). Procedura penale (9.a ed.). Milán: Giuffrè.
Couto de Brito, A. (2020). Brasil. Sistemas penales comparados. La detención preventiva (Pre-trial detention). Revista Penal, (46), 230-311. https://editorial.tirant.com/es/libro/revista-penal-n-46-julio-2020-juan-carlos-ferre-olive-E000020005545
Cristancho, J. (2022). El “peligro para la comunidad” y la prisión preventiva en Colombia: ¿Por qué insistir en la vigencia de una norma inconstitucional? Ius et Praxis, 28(2), 243-262. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122022000200243
De Almeida, N., & Canal, G (2023). Prisiones cautelares y reforma del sistema procesal penal brasileño: análisis del paquete anticrimen y del proyecto de nuevo Código Procesal Penal. Revista Crítica Penal y Poder, (24), 1-21. https://doi.org/10.1344/cpyp.2023.24.41819
De la Rosa, J. (2015). Las medidas cautelares personales en el proceso penal. Barcelona: Bosch.
De Sousa, R., & Adriano, C. (2011). Las prisiones cautelares en Brasil. En Leticia Lorenzo, Cristián Riego y Mauricio Duce (coords.), Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina. Evaluación y perspectivas (vol. 2, pp. 127-170). Santiago de Chile: CEJA.
Del Río, G. (2016). Las medidas cautelares personales del proceso penal peruano [tesis de doctorado en Derecho Procesal, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54307
Díaz, M. (2021). Prisión provisional. Libertad provisional. Medidas de protección de las víctimas de violencia de género, doméstica y menores de edad y con la capacidad judicialmente modificada. Otras resoluciones provisionales. En Vicente Gimeno, Manuel Díaz Martínez y María Sonia Calaza López, Derecho procesal penal (pp. 385-406). Valencia: Tirant lo Blanch.
Dobbie, W., Goldin, J., & Yang, C. (2018). The effects of pretrial detention on conviction, future crime, and employment: evidence from randomly assigned judges. American Economic Review, 108(2), 201-240. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.20161503
Dobbie, W., & Yang, C. (2019). Proposals for Improving the U.S. Pretrial System. Washington D. C.: The Hamilton Project. https://www.hamiltonproject.org/assets/files/DobbieYang_PP_20190319.pdf
Duce, M. (2019). El sistema de justicia penal y su lucha contra la corrupción en América Latina. Informe de Chile. Santiago de Chile: Tinker, Espacio Público.
Espinoza, D., & Pelávez, A. (2021). Lecciones de Derecho procesal penal colombiano. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del Garantismo penal. Madrid: Trotta.
Ferrer, J. (2016). Una concepción minimalista y garantista de Ia presunción de inocencia. En Motivación y racionalidad de la prueba (pp. 243-273). Lima: Grijley.
García, B. (2021). Algunas manifestaciones de la política criminal de exclusión. Derecho penal “del amigo”: corrupción pública (la criminalidad de cuello blanco). Revista Penal, (47), 61-83. https://editorial.tirant.com/es/libro/revista-penal-n-47-enero-2021-juan-carlos-ferre-olive-E000020005546
Gatta, G. (2021). Prescripción del delito, duración razonable del proceso y protección de bienes jurídicos. En D. Santana, S. Fernández, S. Cardenal, D. Carpio y C. Castellví (dirs.), Una perspectiva global del Derecho penal. Libro homenaje al profesor Dr. Joan J. Queralt Jiménez (pp. 203-215). Barcelona: Atelier.
Gatta, G. (2023). L’estensione del regime di procedibilità a querela nella reforma cartabia e la disciplina transitoria dopo la l. n. 199/2022. Sistema Penale, (1), 35-49. https://air.unimi.it/handle/2434/986351
Gatto, A. (2017). Le nuove misure cautelari. Questioni controverse e soluzioni pratiche. Milán: Giuffrè.
Gimeno, V. (2012). Derecho Procesal Penal. Navarra: Aranzadi.
González, J. (2022). La corrupción como amenaza a la seguridad nacional. Revista Penal, (50), especial XXV aniversario, 152-161. https://editorial.tirant.com/es/libro/revista-penal-n-50-julio-2022-especial-xxv-aniversario-juan-carlos-ferre-olive-E000020005661
Guevara, I. (2020). La relación entre la detención domiciliaria y la prisión preventiva no es de alternancia, sino de correspondencia y reemplazo. En F. Heydegger (coord.), Prisión preventiva y detención domiciliaria. Casos polémicos (pp. 329-400). Lima: Instituto Pacífico.
Holsinger, A., Lowenkamp, C., & Pratt, T. (2023). Is Pretrial Detention an Effective Deterrent? An Analysis of Failure to Appear and Rearrest Says “No”. Federal Probation, 87(1), 3-7. https://www.uscourts.gov/sites/default/files/87_1_1_0.pdf
Horvitz, M., & López, J. (2002). Derecho procesal penal chileno (vol. I). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Illuminati, G. (2018). Verso il ripristino della cultura delle garanzie in tema di libertà personale dell’imputato. Revista da Faculdade de Direito da FMP, 13(1), 109-148. https://revistas.fmp.edu.br/index.php/FMP-Revista/article/download/85/97/
Kleemans, E. (2014). Theoretical perspectives on organized crime. En Letizia Paoli (ed.), The Oxford Handbook of Organized Crime (pp. 32-52). Oxford: Oxford University Press.
Kudlich, H. (2018). Corrupción y proceso penal. En V. Gómez, J. Montiel y H. Satzger (eds.), Estrategias penales y procesales de lucha contra la corrupción (pp. 195-209). Madrid: Marcial Pons.
Larson, J., Surya, M., Lauren, K., & Julia, A. (2016, 23 de mayo). How we analyzed the Compas recidivism algorithm. ProPublica. https://www.propublica. org/article/how-we-analyzed-the-compas-recidivism-algorithm
Lupo, G. (2019). Regulating (Artificial) Intelligence in Justice: How Normative Frameworks Protect Citizens from the Risks Related to AI Use in the Judiciary.
European Quarterly of Political Attitudes and Mentalities, 8(2), 76-95. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-62463-8
Madanipour, A., & Thompson, M. (2020). Is globalization linked to low corruption in OECD countries? Crime, Law and Social Change, 73(4), 443-455. https://doi.org/10.1007/s10611-019-09874-1
Mangiaracina, A. (2019). L’eterno ritorno: vacilla l’autonoma valutazione in sede cautelare. Processo penale e giustizia, (2), 517-525. https://iris.unipa.it/retrieve/e3ad891f-0474-da0e-e053-3705fe0a2b96/Mangiaracina-%20PPG%202019%2C%20n.%202.pdf
Mañalich, J. (2020). Estudios sobre la parte especial del derecho penal chileno. Santiago de Chile: Thomson Reuters.
Mongillo, V. (2012). La corruzione tra sfera interna e dimensione internazionale. Effetti, potenzialità e limiti di un Diritto penale «multilivello» dallo Stato-nazione alla globalizzazione. Nápoles: Edizioni Scientifiche Italiane.
Morelli, F. (2015). L’allentamento delle presunzioni legali e giurisprudenziali. En D. Chinnici (ed.), Le misure cautelari personali nella strategia del «minimo sacrificio necesario (pp. 15-38). Roma: Dike.
Moreno, V. (2019). La prisión provisional de los condenados del procés. Teoría y Derecho: Revista de pensamiento jurídico, (26), 200-232. https://doi.org/10.36151/td.2019.021
Morris, S. (2021). Corruption, rule of law and democracy: concepts, boundaries and oxymora. Mexican Law Review, XIII(2), 153-174. https://doi.org/10.22201/iij.24485306e.2021.2.15338
Muñoz, J. (2021). Respuesta al crimen organizado. Valencia: Tirant lo Blanch.
Negri, D. (2015). Tecniche di riduzione della custodia in carcere ad extrema ratio. En D. Chinicci (ed.), Le misure cautelari personali nella strategia del minimo sacrificio necesario (pp. 39-70). Roma: Dike Giuridica Editrice.
Nocerino, W. (2021). Il captatore informatico nelle indagini penali interne e transfrontaliere. Milán: Cedam.
Núñez, S., & Rodríguez, J. (2021). La cooperación de la Unión Europea en la lucha contra el narcotráfico en América Latina. Anuario en Relaciones Internacionales del IRI: 2021, s.n., 1-8. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129235
Nuñovero, L., & Melgar, S. (2019). Redes de criminalidad, corrupción y punibilidad: El caso del Gobierno Regional de Áncash 2007-2014. Revista Derecho & Sociedad, (52), 143-163. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/21218
Olásolo, H. (2021). Conclusiones. En Héctor Olásolo, Esperanza Buitrag Díaz, Carmen Mané Granados y Ándres Sánchez Sarmiento (coords.), Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción. Particular atención al ámbito iberoamericano (pp. 827-884). Valencia: Tirant lo Blanch.
Olásolo, H., & Galain, P. (2018). Los desafíos del Derecho Internacional Penal. Atención especial a los casos de Argentina, Colombia, España, México y Uruguay. Valencia: Tirant lo Blanch.
Olásolo, H., & Galain, P. (2022): La insuficiencia del enfoque de los tratados internacionales anticorrupción para abordar la corrupción transnacional organizada. Revista de Derecho (Valdivia), XXXV(29) 227-249. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502022000200227
Orlandi, R. (2022). La duplice radice della presunzione d’innocenza. En Boldrin Alvise, Bolognari Massimo, Daniele Marcello, Paulesu Pier Paolo y Signorato Silvia (eds.), Studi in onore di Roberto E. Kostoris (pp. 3-21). Torino: Giappichelli.
Pacelli, E. (2020). Curso de Processo Penal (24.a ed.). São Paulo: Atlas.
Pegoraro, L. (2001). El método en el derecho constitucional: la perspectiva desde el derecho comparado. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (112), 9-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27658.pdf
Peyrano, J. (1998). Régimen de las medidas cautelares en el Mercosur, y anotaciones complementarias. Themis: Revista de Derecho, (37), 243-254. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11708
Piedrahita, P. (2020a). Estrategias de la lucha contra el crimen organizado. Tratamiento legislativo y jurisprudencial del crimen organizado transnacional en América Latina. Iberoamérica, 110(1), 109-136. https://doi.org/10.37656/s20768400-2020-1-06
Piedrahita, P. (2020b). La corrupción política como crimen organizado transnacional. Revista Criminalidad, 62(2), 233-245.
Piedrahita, P. (2020c). Local y global: el Estado frente al delito transnacional. Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, (46), 137-160. https://doi.org/10.18601/01229893.n46.06
Posada, J. (2024). Crítica al régimen de libertad en el proceso penal colombiano. Bogotá: Tirant lo Blanch.
Prado, V. (2020). Perú. Sistemas penales comparados. La detención preventiva (Pre-trial detention). Revista Penal, (46), 276-284. Valencia: Tirant lo Blanch. https://editorial.tirant.com/es/libro/revista-penal-n-46-julio-2020-juan-carlos-ferre-olive-E000020005545
Ragués, R. (2023). La prisión provisional como ultima ratio. Madrid: Marcial Pons. Ramírez-Montes, S., & Peñafort, J. (2021). El caso del cartel de la toga. En Héctor Olásolo, Esperanza Buitrag Díaz, Carmen Mané Granados y Ándres Sánchez Sarmiento (coords.), Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción. Particular atención al ámbito iberoamericano (pp. 77-105). Valencia: Tirant lo Blanch.
Ramos, F. (2006). Enjuiciamiento Criminal. Octava Lectura Constitucional. Barcelona: Atelier.
Riquelme-Rivera, J., Salinas-Cañas, S., & Franco-Severino, P. (2019). El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales. Estudios Internacionales (Santiago), 51(192), 9-33. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2019.52781
RiveraI, F., & Sansórubert, D. (2021). Crimen organizado y seguridad multidimensional. Valencia: Tirant lo Blanch.
Roxin, C., & Schünemann, B. (2019). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Didot.
Scella, A. (2017). Squadre investigative comuni. En Investigazioni e prove transnazionali. Atti del XXX Convegno Nazionale. Roma, 20-21 Ottobre 2016 (pp. 41-152). Milán: Giuffrè.
Schnacke, T. (2014). Fundamentals of bail: A resource guide for pretrial practitioners and a framework for American pretrial reform. Washington D. C.: National Institute of Corrections. https://courts.mt.gov/external/pretrial/docs/Fundamentals%20of%20Bail%20-%20NIC%202014.pdf?ver=2018-11-16-095717-427
Silva, J. (2011). La expansión del Derecho penal. Aspectos de la Política criminal en las sociedades postindustriales. Montevideo y Buenos Aires: B de F.
Silva, J. (2023). Metodología del Derecho penal. Ensayos. Lima: Palestra.
Stephenson, M., & Arjon, S. (2019). An International Anti-Corruption Court? A synopsis of the debate. U4 Anti-Corruption Resource Centre, 5, 1-13. https://www.u4.no/publications/an-international-anti-corruption-court-a-synopsis-of-the-debate.pdf
Stevenson, M., & Mayson, S. (2017). Pretrial Detention and Bail. En Erick Luna (ed.), Reforming Criminal Justice (vol. III, pp. 21-47). Phoenix: The Academy for Justice.
Stevenson, M., & Mayson, S. (2022). Pretrial detention and the value of liberty. Virginia Law Review, 108(3), 709-782. https://scholarship.law.upenn.edu/faculty_scholarship/2429
Tonry, M. (2019). Predictions of dangerousness in sentencing: déjà vu all over again. Crime and Justice, 18, 439-482. https://scholarship.law.umn.edu/faculty_articles/840
Ubertis, G. (2021). Considerazione generali su investigazioni e prove transnazionali. En Argomenti di procedura penale (pp. 21-35). Milán: Giuffrè.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2013). Informe sobre el examen del país del Reino de España. Examen por Bélgica y Lituania sobre la aplicación de parte de España de Capítulo III. “Penalización y aplicación de la ley” y del Capítulo IV. “Cooperación internacional” de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Ciclo de examen 2010-2015. https://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/CountryVisitFinalReports/2013_06_28_Spain_Final_Country_Report.pdf
Valentini, E. (2020). Italia. Sistemas penales comparados. La detención preventiva (Pre-trial detention). Revista Penal, (46), 267-269. https://editorial.tirant.com/es/libro/revista-penal-n-46-julio-2020-juan-carlos-ferre-olive-E000020005545
Valentini, E. (2021). Il «doppio binario cautelare»: la tormentata disciplina degli automatismi stabiliti dall’art. 275 comma 3 C.P.P. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 7(3), 1669-1712. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v7i3.631
VanNostrand, M., & Keebler, G. (2009). Pretrial Risk Assessment in the Federal Court. Federal Probation, 73(2), 3-29. https://www.uscourts.gov/federal-probation-journal/2009/09/pretrial-risk-assessment-federal-court
Vinson, F. (1951). Opinión deliberativa caso Stack v. Boyle, 342 U.S. 1, 72 S.Ct. 1, 96 L.Ed. 3 (1951). https://www.cengage.com/resource_uploads/downloads/0495809810_213636.pdf
Volk, K. (2016). Curso fundamental de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Hammurabi.
Von Lampe, K. (2016). Organized crime. Analyzing illegal activities, criminal structures, and extra-legal governance. Thousand Oaks, Londres; y Nueva Delhi: Sage Publications.
Zacché, F. (2018). Criterio di necessità e misure cautelari personali. Milán: Giuffrè.
Zuñiga, L. (2015). Modelos de política criminal frente a la criminalidad organizada: la experiencia italiana (entre eficacia y garantías). Revista General de Derecho Penal, 23, 1-39. https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=415816.
Acosta Calderón vs. Ecuador, Serie C N.° 129 (Sentencia) (Corte IDH, 24 de junio de 2005).
Ambruszkiewicz contra Polonia (App 38797/03) (TEDH, 4 de mayo de 2006).
Amrhein y otros vs. Costa Rica, Serie C N.° 354 (Sentencia) (Corte IDH, 25 de abril de 2018).
Anderson Macedo Da Silva y Otros Vs. Presidente do Superior Tribunal de Justiça (HC 214243 AgR/ RJ) (Supremo Tribunal Federal [Brasil], 1 de julio de 2022).
Andrade Salmón vs. Bolivia, Serie C N.° 330 (Sentencia) (Corte IDH, 1 de diciembre de 2016).
Bail Reform Act (United States Congress [Estados Unidos], 12 de octubre de 1984).
Bell v. Wolfish (441 U.S. 520, 533) (U.S. Supreme Court [Estados Unidos], 1979).
Cassazione penale, Sent. Sez. 5, N.° 52.633 (Corte Suprema di Cassazione [Italia], 5 de octubre de 2016).
Cassazione penale, Sent. Sez. 5, N.° 5821 (Corte Suprema di Cassazione [Italia], 7 de febrero de 2018).
Código de Procedimiento Penal brasileño, Decreto Ley N.° 3.689 (Presidencia da República [Brasil], 3 de octubre de 1941).
Código Procesal Penal chileno, Ley N.° 19.696 (Congreso Nacional [Chile], 12 de octubre de 2000).
Código de Procedimiento Penal colombiano, Ley N.° 600 (Congreso de la República [Colombia], 31 de julio de 2000).
Código de Procedimiento Penal italiano, Decreto N.° 447 (Presidente della Repubblica [Italia]), 22 de septiembre de 1988).
Código Penal italiano, Decreto Real N.° 1398 (Governo della Repubblica [Italia], 19 de octubre de 1930).
Código Procesal Penal colombiano, Ley N.° 906 (Congreso de la República [Colombia], 31 de agosto de 2004).
Código Procesal Penal peruano, Decreto Legislativo N.° 947 (Poder Ejecutivo [Perú], 29 de julio de 2004).
Constitución española (Cortes Generales [España], 31 de octubre de 1978).
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), Resolución N.° 58-4 (Asamblea General de la ONU, 31 de octubre de 2003).
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacionoal y sus Protocolos (Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU, 15 de noviembre de 2000). https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf
Convención Interamericana sobre el Cumplimiento de Medidas Cautelares (OEA, 5 de agosto de 1979).
Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado [Uruguay], 30 de enero de 1975).
Convención Interamericana sobre la Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de la Sentencia Extranjera (OEA, 24 de mayo de 1984).
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución N.° 217-A-III (Asamblea General de la ONU [Estados Unidos], 10 de diciembre de 1948).
Decreto Legislativo N.° 1307 (Presidencia de la República [Perú], 30 de diciembre de 2016).
J. vs. Perú, Serie C N.° 275 (Sentencia) (Corte IDH, 27 de noviembre de 2013).
Jenkins vs. Argentina, Serie C N.° 397 (Sentencia) (Corte IDH, 26 de noviembre de 2019).
Ley N.° 12.403 (Congresso Nacional [Brasil], 4 de mayo de 2011).
Ley N.° 20.585 (Congreso Nacional [Chile], 11 de mayo de 2012).
Ley N.° 1.453 (Congreso de la República [Colombia], 24 de junio de 2011).
Ley N.° 30.076 (Congreso de la República [Perú], 17 de julio de 2013).
Ley N.° 12.846 (Congresso Nacional [Brasil], 1 de agosto de 2013).
Ley N.° 12.850 (Congresso Nacional [Brasil], 2 de agosto de 2013).
Ley N.° 30.077 (Congreso de la República [Perú], 19 de agosto de 2013).
Ley N.° 47 (Parlamento della Repubblica [Italia], 16 de abril de 2015).
Ley N.° 1908 (Congreso de la República [Colombia], 9 de julio de 2018).
Ley N.° 21.121 Congreso Nacional [Chile], 20 de noviembre de 2018).
Ley N.° 13.964 (Congresso Nacional [Brasil], 24 de diciembre de 2019).
Ley N.° 2195 (Congreso de la República [Colombia], 18 de enero de 2022).
Ley N.° 21.577 (Congreso de la República [Chile], 15 de junio de 2023).
Ley N.° 21.635 (Congreso Nacional [Chile], 16 de diciembre de 2023).
Ley de Enjuiciamiento Criminal española (Ministerio de Gracia y Justicia [España], 14 de septiembre de 1882).
Ley Orgánica N.° 13/2003 (Cortes Generales [España], 24 de octubre de 2003).
Ley RICO, Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act (United States Congress [Estados Unidos], 15 de octubre de 1970).
Mauricio Demetrio Afonso Alves Vs. Presidente do Superior Tribunal de Justiça (HC 218906 AgR / RJ) (Supremo Tribunal Federal [Brasil], 24 de octubre de 2022).
Nestor Costa Lopez Vs. Auto de Vista Fojas 1502 (22 de agosto de 2018).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Resolución N.° 2.200 (Asamblea General de las Naciones Unidas [Estados Unidos], 16 de Diciembre de 1966).
Palamara Iribarne vs. Chile, Serie C N.° 135 (Sentencia) (Corte IDH, 22 de noviembre de 2005).
Pollo Rivera y otros vs. Perú, Serie C N.° 319 (Sentencia) (Corte IDH, 21 de octubre de 2016).
Recurso de Casación N.° 1445-2018 (Corte Suprema de Justicia [Perú], 11 de abril de 2019).
Romero Feris vs. Argentina, Serie C N.° 391 (Sentencia) (Corte IDH, 15 de octubre de 2019).
Sentencia N.° 108/1984 (Tribunal Constitucional [España], 26 de noviembre de 1984).
Sentencia SU-122/22, Extensión del Estado de Cosas Inconstitucional Contenida en la Sentencia T388 de 2013 por Hacinamiento en Centros de Detención Transitoria (Corte Constitucional [Colombia], 31 de marzo de 2022).
Servellón García y otros vs. Honduras, Serie N.° 152 (Sentencia) (Corte IDH, 21 de septiembre de 2006).
Salustiano Fortich Molina Vs. Ley 906 de 2004, Sentencia C-469/2016 (Corte Constitucional [Colombia], 31 de agosto de 2016).
State v. Loomis (881 N.W.2d 749) (Supreme Court of Wisconsin [Estados Unidos], 2016).
Stack v. Boyle (342 US. 1) (U.S. Supreme Court [Estados Unidos], 1951).
United States of American Code (Office of the Law Revision Counsel [Estados Unidos], 25 de junio de 1948).
United States v. Orta (760 F.2d 887) (U.S. Supreme Court [Estados Unidos], 1985).
United States v. Salerno (481 US. 739) (U.S. Supreme Court [Estados Unidos], 1987).
XI Pleno jurisdiccional de las salas penales permanente, transitoria y especial, Acuerdo Plenario N.° 01-2019 (Corte Suprema de Justicia [Perú], 10 de septiembre de 2019).
Descargas
Derechos de autor 2025 Ramón Beltrán Calfurrapa, Cristian Contreras Rojas, Enrique Letelier Loyola

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.