Los usos de la motivación en el acto administrativo: un análisis crítico de sus exigencias argumentativas básicas

  • Dúber Armando Celis Vela Universidad Autónoma Latinoamericana

    Doctor en Filosofía por la Universidad de Antioquia (Colombia). Profesor de la Escuela de Posgrados de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia).
    Correo electrónico: duber.celisve@unaula.edu.co

Palabras clave: Acto administrativo, Motivación, Formalidades, Estándar de justificación, Cargas de argumentación

Resumen

El Estado constitucional se considera como un modelo que presupone mayores exigencias argumentativas al aplicar las normas. En la cultura jurídica, los estudios sobre la materia están centrados en la justificación de una decisión judicial. La atención teórica a los problemas argumentativos de los actos administrativos ha sido relativamente menor. El propósito de este artículo es analizar algunos usos de la motivación afianzados en la práctica jurídico-administrativa en relación con los actos administrativos. La metodología que se aplica es el análisis teórico y la evaluación crítica de prácticas argumentativas relativamente compartidas. En el texto se plantea que las concepciones sobre la motivación y el uso de las razones en la expedición de un acto administrativo ameritan estándares más exigentes de justificación de una decisión que tiene consecuencias en los derechos y obligaciones de los administrados.

Referencias bibliográficas

Agüero San Juan, C. A., & Sepúlveda Arellano, E. (2022). La especificación de tres conceptos jurídicos indeterminados en el Derecho Público Chileno. Pro Jure Revista de Derecho (Valparaíso), (59), 1-30. https://doi.org/10.4151/S0718-68512022000-1381

Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica (M. Atienza e I. Espejo, trads.). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Aróstica, I. (2016). Una clasificación de los actos administrativos. Revista Actualidad Jurídica, 17(34), 85-94. https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/articulos/la-actividad-juridica-de-la-administracion-del-estado/

Arzoz Santisteban, X. (2023). Actos administrativos. En F. Velasco Caballero y M. Darnaculleta Gardella (dirs.), Manual de derecho administrativo (pp. 423-445). Madrid: Marcial Pons.

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.

Atienza, M. (2016). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Lima: Palestra.

Blanquer, D. (2006). Curso de derecho administrativo III. El fundamento y el control. Valencia: Tirant lo Blanch.

Brewer-Carías, A. R. (2020). Acto administrativo. Estudios. Santiago de Chile: Olejnik.

Brewer-Carías, A. R. (2007). La técnica de los conceptos jurídicos indeterminados como mecanismo de control judicial de la actividad administrativa. En G. Cisneros Farías, M. A. López Olvera y J. Fernández Ruiz (coords.), Control de la Administración Pública, Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Administrativo (pp. 97-115). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Canale, D., & Tuzet, G. (2021). La justificación de la decisión judicial (A. Núñez Vaquero, trad.). Lima: Palestra.

Cassagne, J. C. (2013). El acto administrativo. Teoría y régimen jurídico. Bogotá: Temis.

Celis Vela, D. A. (2022). Las propiedades de la constitución y la justificación de su interpretación especial en el Estado constitucional. El Ágora USB, 22(2), 748-767. https://doi.org/10.21500/16578031.6266

Celis Vela, D. A. (2023). El análisis teórico del lenguaje jurídico. Un marco de presupuestos metodológicos para dar cuenta del derecho positivo. En A. M. Londoño Agudelo y J. Zapata Flórez (eds.), Pensar el derecho. Metodologías y elementos epistemológicos (pp. 25-51). Bogotá: ILSA.

Chiassoni, P. (2011). Las cláusulas generales, entre teoría analítica y dogmática jurídica. Revista de Derecho Privado, (21), 89-106. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/2983

Copi, I., Cohen, C., & Rodych, V. (2019). Introduction to Logic (15.a ed.). Nueva York y Londres: Routledge.

Cordero Quinzacara, E. (2014). Los principios que rigen la potestad sancionadora de la Administración en el derecho chileno. Pro Jure Revista de Derecho (Valparaíso), 42(1), 399-439. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512014000100012

Durán Martínez, A. (2013). Motivación del acto administrativo y buena administración. Revista de Direitos Fundamentais e Democracia, 13(13), 18-32. https://revistaeletronicardfd.unibrasil.com.br/index.php/rdfd/article/view/409

Forero Hernández, C. F. (2021). El acto administrativo (2.a ed.). Bogotá: Grupo Editorial Ibánez.

García Amado, J. A. (2023). Argumentación jurídica. Fundamentos teóricos y elementos prácticos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Garrido Falla, F. (1994). Tratado de derecho administrativo. Parte General (12.a ed.; vol. I). Madrid: Tecnos.

Gascón-Abellán, M. (2003). El papel del juez en el Estado de derecho. En M. Gascón y A. García Figueroa (eds.), La argumentación en el derecho. Algunas cuestiones fundamentales (pp. 15-42). Lima: Palestra.

Gordillo, A. (2011). Tratado de derecho administrativo. Tomo III. El acto administrativo (10.a ed.). Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.

Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho (J. Ferrer Beltrán, trad.). Barcelona: Gedisa

Guastini, R. (2007). Estudios de teoría constitucional. México: Fontamara.

Guastini, R. (2011). Disposición vs. norma. En S. Pozzolo y R. Escudero (eds.), Disposición vs. Norma (pp. 133-156). Lima: Palestra.

Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar (S. Álvarez, trad.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Guastini, R. (2018). La interpretación de los documentos normativos (C. Moreno More, trad.). Naucalpan de Juárez: Derecho Global.

León Luna, L. M. (2015). ¡Exijo una Explicación! La importancia de la motivación del acto administrativo. Derecho & Sociedad, (45), 315-319. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/15249

MacCormick, N. (2003). Legal Reasoning and Legal Theory. Oxford: Oxford University Press.

Martínez Zorrilla, D. (2010). Metodología jurídica y argumentación. Madrid: Marcial Pons.

Milkes, I. (2018). Buena administración y la motivación de los actos administrativos expedidos en ejercicio de facultades discrecionales. Revista Digital de Derecho Administrativo, (21), 153-178. https://doi.org/10.18601/21452946.n21.08

Muñoz Machado, S. (2015). Tratado de derecho administrativo y derecho público general. Tomo VII. El reglamento. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

Muñoz Machado, S. (2017). Tratado de derecho administrativo y derecho público general. Tomo XII. Actos administrativos y sanciones administrativas. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

Nava Tovar, A. (2020). Argumentación jurídica. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Nino, C. (1985). La validez del derecho. Buenos Aires: Astrea. Paredes Paredes, F. I. (2020). Discreción judicial, razonabilidad y control de constitucionalidad. Cuestiones constitucionales, (42), 251-270. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.42.14343

Parejo Alfonso, L. (2020). Lecciones de derecho administrativo (10.a ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

Pino, G. (2014). Derechos e interpretación. El razonamiento jurídico en el Estado constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Real, A. R. (1980). La fundamentación del acto administrativo. Revista de Derecho Público, (27), 111-132. https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/43879

Rivero Ysern, E., & Rodríguez Arana, J. (2021). Fundamentos del derecho administrativo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Rocha Fajardo, E. (2018). Estudios sobre la motivación del acto administrativo. Santiago de Chile: Cuadernos del Tribunal Constitucional.

Rodríguez Arana, J. (2011). Discrecionalidad y motivación del acto administrativo en la ley española de procedimiento administrativo. Derecho PUCP, (67), 207-229. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201102.010

Rodríguez, L. (2021). Derecho administrativo. General y colombiano (20.a ed.; vol. II). Bogotá: Temis.

Rojas Barrientos, S. (2023). Sistematización de los defectos en la forma del acto administrativo: revisión de literatura integrativa. Derecho PUCP, (90), 317-357. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.009

Santofimio Gamboa, J. O. (2023). Compendio de derecho administrativo (2.a ed.). Bogotá: Tirant lo Blanch, Universidad Externado de Colombia.

Sinnott-Armstrong, W. (2018). Think Again. How to Reason and Argue. Oxford: Oxford University Press.

Sinnott-Armstrong, W., & Fogelin, R. (2015). Understanding Arguments. An Introduction to Informal Logic (9.a ed.). Stamford: Cengage Learning.

Tuzet, G. (2021). Filosofía de la prueba jurídica. Madrid: Marcial Pons. Valdivia, J. M. (2018). Manual de derecho administrativo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Vega Reñón, L. (2015). Introducción a la teoría de la argumentación. Problemas y perspectivas. Lima: Palestra.

Vergara Mesa, H. D. (2021). Fundamentos de derecho administrativo. Bogotá: Tirant lo Blanch.

Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación (J. Malem Seña, trad.). Barcelona: Ariel.

Sentencia rad. 11001-03-24-000-2013-00328-00 (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera [Colombia], 3 de diciembre de 2018).

Sentencia rad. 85001-23-31-000-1997-00374-01(15797) A. (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera [Colombia], 25 de febrero de 2009).

Sentencia rad. 11001-03-25-000-2010-00064-00 (0685-2010) (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda [Colombia], 5 de julio de 2018).

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Celis Vela, D. (2025). Los usos de la motivación en el acto administrativo: un análisis crítico de sus exigencias argumentativas básicas. Derecho PUCP, (94), 179-202. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202501.006