El Estado apático y la explosión de las huelgas en el sector público peruano
Resumen
Tradicionalmente, las huelgas en el Perú han seguido tendencias similares a los ciclos económicos, y han estado lideradas por organizaciones de trabajadores de sectores como minería y manufactura. No obstante, desde 2017 los sindicatos del sector público han empezado a liderar los tres indicadores clásicos de huelga: frecuencia, horas-hombre perdidas y número de trabajadores. Esta investigación toma como caso de estudio las movilizaciones de alcance nacional y explica estos cambios en las tendencias utilizando el marco teórico de la estructura de las oportunidades políticas. En particular, se argumenta que en la administración pública este ascenso en la conflictividad se produjo con ocasión de la reforma en la regulación de la negociación colectiva en la administración pública (apertura o acceso a la participación), mientras que el sector privado las variaciones se debe al apoyo de los jefes de las oficinas administrativas (disponibilidad de aliados influyentes). Para demostrar esta tesis, este trabajo conjuga el análisis dogmático del marco institucional que regula el ejercicio de la huelga en Perú, junto al análisis de la información registrada en los anuarios estadísticos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y de 406 expedientes de procedimientos de huelga iniciados ante la Dirección General de Trabajo desde 2017 hasta 2022.
Referencias bibliográficas
Blancas, C. (2011). La cláusula de estado social en la Constitución. Análisis de los derechos fundamentales laborales. Lima: Fondo Editorial PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/5f071052-c412-4742-a309-95c868cb6b9b
Blanchard, P. (1982). The origins of the Peruvian labor movement, 1883-1919. University of Pittsburgh Press.
Cook, M. (2007). Politics of labor reform in Latin America: between flexibility and rights. Penn State University Press.
Cortés, J. (1994). La huelga en la Constitución de 1993. Asesoría Laboral, (37), 30-33.
Cuevas, A. (1990). Sindicato y poder en América Latina. Alianza Editorial.
Ermida, O. (1996). Apuntes sobre la huelga (2.a ed.). Fundación de Cultura Universitaria.
Diaz, K. (2019). Vuelta de tuerca en la discusión sobre la negociación colectiva en el sector público. En Sergio Quiñones (coord.), El derecho del trabajo en la actualidad: problemática y prospectiva. Estudios en homenaje a la Facultad de Derecho PUCP en su centenario (pp. 487-513). Lima: Facultad de Derecho PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/ad915071-6be3-46ce-8ddd-4aac920e322b
Franzosi, R. (1995). The Puzzle of Strikes. Class and State Strategies in Postwar Italy. Cambridge University Press.
Hyman, R. (1989). Strikes (4.a ed.). Macmillan.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2011). Anuario Estadístico 2010.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2012). Anuario Estadístico 2011.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2013). Anuario Estadístico 2012.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2014). Anuario Estadístico 2013.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2015). Anuario Estadístico 2014.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2016). Anuario Estadístico 2015.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2017). Anuario Estadístico 2016.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2018). Anuario Estadístico 2017.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2019). Anuario Estadístico 2018.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2020). Anuario Estadístico 2019.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2021). Anuario Estadístico 2020.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2022). Anuario Estadístico 2021.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2023). Anuario Estadístico 2022.
Neves, J. (2014). Límites al contenido de la negociación colectiva impuestos por el Estado a sus trabajadores. Themis Revista de Derecho, (65), 107-116.
Neves, J. (2018). Introducción al derecho del trabajo (4.a ed.). Lima: Fondo Editorial PUCP.
Novitz, T. (2003). International and European Protection of the Right to Strike. Oxford University Press.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). La Libertad Sindical. Recopilación de decisiones del Comité de Libertad Sindical (6.a ed.).
Payne, J. (1965). Labor and Politics in Peru. Yale University Press. Santistevan, J., & Delgado, A. (1980). La huelga en el Perú. Historia y derecho. Cedys.
Sarzo, R. (2021). Pragmática del control sobre el derecho a la huelga. Análisis de la regulación legal y administrativa. Palestra.
Soskice, D. (1978). Strike waves and wage explosions, 1968-1970: an economic interpretation. En C. Crouch y A. Pizzorno (eds), The Resurgence of Class Conflict in Western Europe since 1968 (vol. 2, pp. 221-246). Macmillan Press.
Sulmont, D. (1985). El movimiento obrero peruano (1890-1980). Reseña histórica (5.a ed.). Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.
Tarrow, S. (1998). Power in Movement. Social Movements and Contentious Politics (2.a ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813245
The Inter-Union Department of Statistics and Socio-Economic Studies, Observatory of Labor Strikes, China Labour Bulletin, LABMOVE Labor Action Laboratory, Labor Studies Collective, & The Labor Action Tracker. (2024). International Strike Report (2022).
Villavicencio, A. (2008a). Las huelgas en Perú actual: radiografía del atormentado ejercicio de un derecho constitucional. Laborem, (8), 118-132.
Villavicencio, A. (2008b). Huelga y servicios esenciales: alcances, estándares internacionales y nueva afectación (la educación básica regular). En AA. VV., Trabajo y seguridad social: estudios en homenaje a Luis Aparicio Valdez (pp. 443-473). Lima: Grijley.
Villavicencio, A. (2011). La libertad sindical en el Perú: fundamentos, alcances y regulación. Plades, OIT, PUCP.
Yamada, G., & Salgado, E. (2006). Huelgas en el Perú: Determinantes económicos e institucionales. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico
Zapata, F. (1986). El conflicto sindical en América Latina. El Colegio de México.
Caso Ley de Presupuesto Público, Expedientes 0003-2013-PI/TC, 0004-2013-PI/ TC y 0023-2013-PI/T (Sentencia) (TC [Perú], 3 de septiembre de 2015).
Caso Ley del Servicio Civil, Expedientes 0025-2013-PI/TC, 0003-2014-PI/TC, 0008-2014-PI/TC y 0017-2014-PI/TC (Sentencia) (TC [Perú], 26 de abril de 2016).
Constitución Política del Perú (Asamblea Constituyente [Perú], 1979). El Peruano, 12 de julio de 1979.
Constitución Política del Perú (Asamblea Democrática Constituyente [Perú], 1993). El Peruano, 29 de diciembre de 1993.
Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de CO87 (OIT, 1948). https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312232
Decreto de Urgencia 014-2020, que regula disposiciones generales necesarias para la negociación colectiva en el sector público (Poder Ejecutivo [Perú], 22 de enero de 2020). El Peruano, 23 de enero de 2020.
Decreto Ley 25593, Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (Poder Ejecutivo [Perú]). El Peruano, 2 de julio de 1992.
Decreto Supremo 006-71-TR, Convenciones y negociaciones colectivas para las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores (Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas [Perú], 1971). El Peruano, 29 de noviembre de 1971.
Decreto Supremo 017-2012-TR, Determinan dependencias que tramitarán y resolverán las solicitudes y reclamaciones que se inicien ante las Autoridades Administrativas de Trabajo (MTPE [Perú], 2012). El Peruano, 1 de noviembre de 2012.
Decreto Supremo 014-2022-TR, Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo 011-92-TR (Poder Ejecutivo [Perú], 23 de julio de 2022). El Peruano, 24 de julio de 2022.
Ley 30057, Ley del Servicio Civil (Congreso de la República [Perú], 2013). El Peruano, 4 de julio de 2013.
Ley 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal (Congreso de la República [Perú], 2021). El Peruano, 2 de mayo de 2021.
Opinión Consultiva OC-27/21 sobre derechos a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga, y su relación con otros derechos, con perspectiva de género (Corte IDH, 2021).
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Decreto Supremo 011-92-TR (Poder Ejecutivo [Perú], 14 de octubre de 1992). El Peruano, 15 de octubre de 1992.
Reglamento General de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, Decreto Supremo 040-2014-PCM (Poder Ejecutivo [Perú], 11 de junio de 2014). El Peruano, 13 de junio de 2014.
Descargas
Derechos de autor 2025 Renzo Vito Salvador Florian

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.