El control de convencionalidad no jurisdiccional en las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos: una tendencia al alza
Resumen
El modelo de convencionalidad creado por la Corte Interamericana puede ser empleado además de los jueces y tribunales por otros órganos dedicados a la protección de los derechos humanos, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México. Sin embargo, su participación a través de un control de convencionalidad no jurisdiccional sigue siendo cuestionada debido a sus facultades impropias de un sistema judicial. El objetivo de este artículo es demostrar a través de ejemplos y casos que hay una tendencia en las recomendaciones de la CNDH de realizar ese control, bajo los parámetros establecidos y delineados por la Corte Interamericana. En especial, se analizan cuatro formas diferentes en que se manifiesta el control de convencionalidad y se dan razones a favor de seguir expandiendo esa doctrina de manera uniforme, con el fin de reforzar la protección de los derechos humanos y para consolidar la articulación que existe entre el derecho nacional y el internacional.
Referencias bibliográficas
Acuña Llamas, F. J. (2001). Intervención del doctor Francisco Javier Acuña Llamas, Director del Proyecto de Derechos Humanos de la Universidad Anáhuac del Sur. En Memoria del Quinto Congreso Anual de la Federación Iberoamericana de Ombudsperson (pp. 171-182). CNDH.
Alfonzo Jiménez, A. (2015). El ombudsman en México: el sistema nacional de protección no jurisdiccional de los derechos humanos más grande del mundo. En M. Carbonell Sánchez, D. Valadés, H. Fix-Fierro y L. R. González Pérez (coords.), Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. Derechos Humanos (t. V, vol. 1, pp. 47-78). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Arévalo-Ramírez, W., & Rousset Siri, A. (2023). Resistencia y retroceso (backlash) contra las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Estudio de 11 casos de reacciones de los Estados a la autoridad del tribunal y la recusación de jueces en el caso Bedoya Lima. Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 16, 1-40. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.12687
Canosa Usera, R. (2015). ¿Es posible el control pleno de convencionalidad en España? En M. Carbonell Sánchez, D. Valadés, H. Fix-Fierro y L. R. González Pérez (coords.), Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. Derechos Humanos (t. V, vol, 1, pp. 237-278). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Carmona Tinoco, J. (2009). La recepción de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el ámbito interno. El caso de México. En S. García Ramírez y M. Castañeda Hernández (eds.), Recepción nacional del derecho internacional de los derechos humanos y admisión de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana (pp. 245-290). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Carozza P., & González Domínguez, P. (2017). The Final Word? Constitutional Dialogue and the Inter-American Court of Human Rights: A Reply to Jorge Contesse. International Journal of Constitutional Law, 15(2), 436-442. https://ssrn.com/abstract=2795312
Castilla Juárez, K. (2014). Control de convencionalidad interamericano: una mera aplicación del derecho internacional. Revista Derecho del Estado, 33, 149-172.
Celis Vela, D. A. (2024). El control de convencionalidad y la concurrencia de intérpretes autorizados de disposiciones constitucionales. International Journal of Constitutional Law, 21(5), 1332-1359. https://doi.org/10.1093/icon/moad073
Cevallos C., D. J. (2021). Control de convencionalidad y argumentación jurídica. En A. Saiz-Arnaiz (ed.), Impacto y desafíos a medio siglo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (pp. 271-287). Madrid: CEPC.
Colombo, I. (2022). Un análisis crítico de la doctrina del control de convencionalidad. Omnia. Derecho y Sociedad, 5(1), 83-116. https://doi.org/10.53794/ro.v5i1.350
Colque Lizárraga A. (2022). Control difuso de convencionalidad de normas constitucionales. ¿Un anacronismo peligroso para la democracia constitucional? YachaQ: Revista de Derecho, (13), 175-196. https://doi.org/10.51343/yq.vi13.926
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). (2014). Desplazamiento Interno Forzado en México. https://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-desplazamiento-web.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2016). Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en México. http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=15008
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2018). Informe de Actividades 2017. http://informe.cndh.org.mx/images/uploads/menus/30110/content/files/Informe_cndh_2017.pdf
Corchete Martín, M. J. (2001). El defensor del Pueblo y la Protección de los Derechos. Salamanca.
Coste Cacho, J. (2021). El fortalecimiento institucional de la CNDH (1990-2018). Clivajes, Revista de Ciencias Sociales, VIII(16), 23-41. https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i16.2702
González Pérez, L. R. (2016). Discurso de Luis Raúl González Pérez, entonces presidente de la CNDH. En Diálogos Judiciales Internacionales: Control de convencionalidad y migración. Tendentencias y desafíos [video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=hifSbTeuwpI
Ferrari, G., & López Poletti, F. (2022). El control de convencionalidad: ¿un punto de llegada o un caminho interpretativo? Una reflexión sobre los alcances de la doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo, 5(5). https://doi.org/10.24215/2618303Xe033
Ferrer Mac-Gregor Poisot, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios Constitucionales, 9(2), 531-622.
Ferrer Mac-Gregor, E. (2013). Eficacia de la sentencia interamericana y la cosa juzgada internacional: vinculación directa hacia las partes (res judicata) e indirecta hacia los Estados Parte de la Convención Americana (res interpretata) (sobre el cumplimiento del Caso Gelman vs. Uruguay). Estudios Constitucionales, 11(2), 641-694.
Ferrer Mac-Gregor, E. (2014). Control de convencionalidad (sede interna). En E. Ferrer Mac-Gregor, F. Martínez Ramírez y G. Figueroa Mejía (coords.), Diccionario de Derecho Procesal constitucional y convencional (pp. 236-240). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Fix-Fierro, H. (1993). La reforma al artículo 102 constitucional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(76), 223-229. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1993.76.3043
Fix-Zamudio, H. (1995). Jurisdicción Constitucional y Protección de los Derechos Fundamentales en América Latina. En Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (pp. 85-90). Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké.
García Ramírez, S. (2008). Ombudsperson y tutela interamericana de los derechos humanos. Revista do Instituto Brasileiro de Direitos Humanos, 8(8), 195-205.
García Ramírez, S. (2011). El control judicial interno de convencionalidad. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 5(28), 123-159. https://doi.org/10.35487/rius.v5i28.2011.68
González Domínguez, P. (2017). La doctrina del control de convencionalidad a la luz del principio de subsidiariedad. Estudios Constitucionales, 15(1), 55-98. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002017000100003
González Rincón, A. C. (2023). La ruta de ida y vuelta entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Sistema Interamericano: una relación para la protección de los derechos en México. Estudios Constitucionales, 21(1), 247-278. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002023000100247
González Volio, L. (2000). The institution of the ombudsperson. The Latin American experience. Revista IIDH, 37, 219-248. https://repositorio.iidh.ed.cr/handle/123456789/1605
González Volio, L. (2009). Los ombudsperson en América Latina y su incidencia política. Revista IIDH, 49, 157-202. https://repositorio.iidh.ed.cr/handle/123456789/1139
Herrera, J. C. (2021). La idea de un derecho común en América Latina a la luz de sus críticas. International Journal of Constitutional Law, 19(4), 1385-1416. https://doi.org/10.1093/icon/moab106
Ibáñez Rivas, J. M. (2017). Control de convencionalidad, Colección Estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: miradas complementarias desde la academia. México: CNDH, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Martínez Neira, S. (2024). El control de convencionalidad y la cultura jurídica interamericana: hacia la construcción de un sentido colectivo. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, XXIV, 149-170, https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2024.24.18149
Miranda García, J. I., & López Moya1 D. F. (2024). Naturaleza jurídica y alcance del control de convencionalidad en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1256-1276. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10563
Morales Antoniazzi, M. (2015). Protección supranacional de la democracia en Suramérica. Un estudio sobre el acervo del ius constitucionale commune. México: UNAM-IIJ.
Morales Antoniazzi, M. (2017). Interamericanización como mecanismo del Ius Constitucionale Commune en derechos humanos en América Latina. En A. Von Bogdandy, M. Morales Antoniazzi y E. Ferrer Mac-Gregor (coords.), Ius constitucionale commune en América Latina. Textos básicos para su comprensión (pp. 417-556). México: UNAM, Max-Planck-Institut for Comparative Public Law and International Law, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Natarén Nandayapa, C. (2005). La defensa no jurisdiccional de los derechos fundamentales en México. Estudio del sistema nacional de organismos de protección de derechos humanos. México: CNDH.
Nogueira Alcalá, H. (2011). El uso de comunicaciones transjudiciales por parte de las jurisdicciones constitucionales en el derecho comparado y chileno. Estudios Constitucionales, 9(2), 17-76.
Nogueira Alcalá, H. (2012). Los desafíos del control de convencionalidad del corpus iuris interamericano para las jurisdicciones nacionales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLV(135), 1167-1220. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2012.135.4782
Nogueira Alcalá, H. (2014). Los desafíos del control de convencionalidad del corpus iuris interamericano para los tribunales nacionales, en especial, para los tribunales constitucionales. En A. Saiz Arnáiz y E. Ferrer Mac-Gregor (coords.), Control de convencionalidad, interpretación conforme y diálogo jurisprudencial. Unavisión desde América Latina y Europa (pp. 331-383). México: Porrúa, UNAM.
Organización de Estados Americanos (OEA). (2003). Justicia e inclusión social: los desafíos de la democracia en Guatemala. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/30990.pdf
Parra Vera, O. (2017). El impacto de las decisiones interamericanas: notas sobre la producción académica y una propuesta de investigación en torno al “empoderamiento institucional”. En A. Von Bogdandy, M. Morales Antoniazzi y E. Ferrer Mac-Gregor (coords.), Ius constitucionale commune en América Latina. Textos básicos para su comprensión (pp. 503-550). México: UNAM, Max-Planck-Institut for Comparative Public Law and International Law, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Sagüés,N. P. (2010). Obligaciones internacionales y control de convencionalidad. Estudios constitucionales, 8(1), 117-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002010000100005
Sagüés, N. P. (2014). Control constructivo (positivo) de convencionalidad. En E. Ferrer Mac-Gregor, F. Martínez Ramírez y G. Figueroa Mejía (coords.), Diccionario de Derecho Procesal constitucional y convencional (pp. 222-224). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Pelayo Moller, C. M. (2012). El proceso de creación e incorporación de los estándares internacionales en materia de desaparición forzada de personas en México y su revisión por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, XII, 959-1021. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2012.12.417
Piovesan, F. (2014). Ius constitutionale commune latinoamericano en derechos humanos e impacto del Sistema Interamericano: Rasgos, potencialidades y desafíos. En A. Von Bogandy, H. Fix Fierro y M. Morales Antoniazzi (coords.), Ius constitucionale commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos (pp. 61-81). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Queralt Jiménez, A. (2008). La interpretación de los derechos: del Tribunal de Estrasburgo al Tribunal Constitucional. Madrid: CEPC.
Quintana Osuna, K. I. (2018). Algunos debates doctrinales sobre el control de convencionalidad. En J. J. Orozco Henríquez (coord.), Protección a los derechos humanos. Perspectivas nacionales e interamericanas (pp. 411-448). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Ponce Flores, G. R. (2024). El uso de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia por el Tribunal Constitucional peruano: ¿hacia el diálogo judicial? Revista Derecho del Estado,(58), 29-60. https://doi.org/10.18601/01229893.n58.02
Rodríguez, G. (2014). Artículo 29. Normas de interpretación. En C. Steiner y P. Uribe (eds.), Convención Americana sobre Derechos Humanos comentada (pp. 707-714). México: SCJN, Fundación Konrad Adenauer Stiftung.
Romero Pérez, X. L. (2011). Vinculación de las resoluciones judiciales de la Corte Interamericana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Salvador Monteros, A. M. (2022). Políticas públicas y control de convencionalidad. Foro Revista de Derecho,(38), 74-98. https://doi.org/10.32719/26312484.2022.38.4
Sudre, F. (1996). Existe t-il un ordre public européen? En P. Tavernier (ed.), Quelle Europe pour les droits de l’homme? La Cour de Strasbourg et la réalisation d’une “union plus étroite” (pp. 39-90) Bruselas: Bruylant.
Vargas Morales, R. (2021). Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como fuente del derecho nacional. Cuestionamientos necesarios a propósito de la aplicación del control de convencionalidad. Opinión Jurídica, 21(44), 349-371. https://doi.org/10.22395/ojum.v21n44a17
Vélez Salas, A. (2016). Narrativas interdisciplinarias sobre desaparición de personas en México. México: CNDH.
Velu, J., & Ergec, R. (1990). La Convention Européene des Droits de l’Homme. Bruselas: Bruylant.
Almonacid Arellano y otros vs. Chile, Serie C N.° 154 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 26 de septiembre de 2006).
Andrade Salmón vs. Bolivia, Serie C N.° 330 (Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia) (Corte IDH, 1 de diciembre de 2016).
Artavia Murillo vs. Costa Rica, Serie C, N.° 257 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 28 de noviembre de 2012).
Boyce y otros vs. Barbados, Serie C N.° 169 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 20 de noviembre de 2007).
Cabrera García y Montiel Flores vs. México, Serie C N.° 220 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 26 de noviembre de 2010).
Caso del Penal Miguel Castro vs. Perú, Serie C N.° 160 (Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 25 de noviembre de 2006).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Cámara de Diputados [México], 1917).
Código Penal Federal (Poder Ejecutivo [México], 1931). Diario Oficial de la Federación, 14 de agosto de 1931. https://www.refworld.org/es/leg/legis/pleg/1931/es/125545
Código Penal para el Estado de Nuevo León (Congreso del Estado de Nueva León [México], 1990). Diario Oficial, 26 de marzo de 1990. https://docs.mexico.justia.com/static/pdf-js/web/index.html?file=/estatales/nuevo-leon/codigo-penal-para-el-estado-de-nuevo-leon.pdf
Convención Americana sobre Derechos Humanos (OEA, 1978). https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convención_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (OEA, 2001). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (OEA, 9 de junio de 1994). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html
Controversia Constitucional 32/2005. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época(XXIV), octubre de 2006.
Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (Asamblea General de la ONU, 4 de diciembre de 1986). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-right-development
Dictamen de la Comisión de Gobernación respecto de la petición de declaración de desaparición de poderes en el estado de Guerrero, presentada por diversos senadores del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (Senado [México], 2014). Gaceta del Senado, (LXII), 4 de noviembre de 2014. https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/51089
Espinoza González vs. Perú, Serie C N.° 289 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 20 de noviembre de 2014).
Expediente Varios 912/2010 sobre la participación del Poder Judicial de la Federación y del Poder Ejecutivo Federal en la ejecución de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el “Caso Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos” (SCJN [México], 14 de julio de 2011).
García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú, Serie C N.° 137 (Sentencia) (Corte IDH, 25 de noviembre de 2005).
Gelman vs. Uruguay, Serie C N.° 221 (Fondo y Reparaciones) (Corte IDH, 24 de febrero de 2011).
Gelman vs. Uruguay, Supervisión de cumplimiento de Sentencia (Corte IDH, 20 de marzo de 2013).
Heliodoro Portugal vs. Panamá, Serie C N.° 186 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 12 de agosto de 2008).
Informe 51/021, Petición 12.404, Janet Espinoza Feria y otras (Perú) (CIDH, 10 de octubre de 2002).
Informe 57/03 (Admisibilidad), Petición 12.337, Marcela Andrea Valdés Díaz (Chile) (CIDH, 10 de octubre de 2003).
Informe 67/12, Petición 728-04, Rogelio Morales Martínez (México) (CIDH, 17 de julio de 2012).
Informe 35/14, Petición 1334-09, Eulogia y su hijo Sergio (Perú) (CIDH, 4 de abril de 2014).
Ley del Seguro Social (Congreso de la Unión [México], 12 de marzo de 1973). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/4129_LSS_1973.pdf
Ley General de Víctimas (Congreso de la Unión [México], 2013). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2013/9044.pdf
Ley General en materia de desaparición forzada de personas (Congreso de la Unión [México], 2017). Diario Oficial de la Federación, 17 de noviembre de 2017. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5504956&fecha=17/11/2017#gsc.tab=0
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Cámara de Diputados [México], 2011). Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2011. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ley_general_para_la_inclusion_de_las_personas_con_discapacidad.pdf
Liakat Ali Alibux vs. Surinam, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C N.° 276 (Corte IDH, 30 de enero de 2014).
Masacre de Santo Domingo vs. Colombia, Serie C N.° 259 (Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones) (Corte IDH, 30 de noviembre de 2012).
Myrna Mack Chang vs. Guatemala, Serie C N.° 101 (Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 25 de noviembre de 2003).
Observación General N.° 14, El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (Consejo Económico y Social de la ONU, 2000). https://www.refworld.org/es/leg/coment/cescr/2000/es/36991
Opinión Consultiva OC-18/03, Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados (Corte IDH, 17 de septiembre de 2003). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf
Órdenes Guerra y otros vs. Chile, Serie C N.° 372 (Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 29 de noviembre de 2018).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Asamblea General de la ONU, 1966). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Protocolo de San Salvador (Asamblea General de la ONU, 1988). https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdf
Petro Urrego vs. Colombia, Serie C N.° 406 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 8 de julio de 2020).
Radilla Pacheco vs. México, Serie C N.° 209 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 23 de noviembre de 2009).
Recomendación 197/1992 (CNDH [México], 1992).
Recomendación 35/1994 (CNDH [México], 1994).
Recomendación 58/1994 (CNDH [México], 1994).
Recomendación 103/1995 (CNDH [México], 1995).
Recomendación 61/1996 (CNDH [México], 1996).
Recomendación 81/1996 (CNDH [México], 1996).
Recomendación 18/1997 (CNDH [México], 1997).
Recomendación 42/1997 (CNDH [México], 1997).
Recomendación 10/1999 (CNDH [México], 1999).
Recomendación 8/2000 (CNDH [México], 2000).
Recomendación 15/2001 (CNDH [México], 2001).
Recomendación 26/2001 (CNDH [México], 2001).
Recomendación 3/2002 (CNDH [México], 2002).
Recomendación 48/2003 (CNDH [México], 2003).
Recomendación 62/2004 (CNDH [México], 2004).
Recomendación 9/2005 (CNDH [México], 2005).
Recomendación 24/2005 (CNDH [México], 2005).
Recomendación 11/2006 (CNDH [México], 2006).
Recomendación 38/2006 (CNDH [México], 2006).
Recomendación 17/2007 (CNDH [México], 2007).
Recomendación 6/2008 (CNDH [México], 2008).
Recomendación 7/2008 (CNDH [México], 2008).
Recomendación 24/2008 (CNDH [México], 2008).
Recomendación 7/2009 (CNDH [México], 2009).
Recomendación 43/2009 (CNDH [México], 2009).
Recomendación 44/2009 (CNDH [México], 2009).
Recomendación 71/2010 (CNDH [México], 2010).
Recomendación 14/2011 (CNDH [México], 2011).
Recomendación 34/2011 (CNDH [México], 2011).
Recomendación 40/2011 (CNDH [México], 2011).
Recomendación 42/2011 (CNDH [México], 2011).
Recomendación 43/2011 (CNDH [México], 2011).
Recomendación 87/2011 (CNDH [México], 2011).
Recomendación 88/2011 (CNDH [México], 2011).
Recomendación 34/2012 (CNDH [México], 2012).
Recomendación 45/2012 (CNDH [México], 2012).
Recomendación 52/2012 (CNDH [México], 2012).
Recomendación 59/2012 (CNDH [México], 2012).
Recomendación 72/2012 (CNDH [México], 2012).
Recomendación 16/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 18/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 21/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 28/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 40/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 44/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 47/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 53/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 57/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 62/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 63/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 67/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 81/2013 (CNDH [México], 2013).
Recomendación 31/2014 (CNDH [México], 2014).
Recomendación 4/2014 (CNDH [México], 2014).
Recomendación 9/2014 (CNDH [México], 2014).
Recomendación 16/2014 (CNDH [México], 2014).
Recomendación 42/2014 (CNDH [México], 2014).
Recomendación 46/2014 (CNDH [México], 2014).
Recomendación 51/2014 (CNDH [México], 2014).
Recomendación 15/2015 (CNDH [México], 2015).
Recomendación 18/2015 (CNDH [México], 2015).
Recomendación 31/2015 (CNDH [México], 2015).
Recomendación 33/2015 (CNDH [México], 2015).
Recomendación 45/2015 (CNDH [México], 2015).
Recomendación 8/2016 (CNDH [México], 2016).
Recomendación 15/2016 (CNDH [México], 2016).
Recomendación 20/2016 (CNDH [México], 2016).
Recomendación 31/2016 (CNDH [México], 2016).
Recomendación 35/2016 (CNDH [México], 2016).
Recomendación 48/2016 (CNDH [México], 2016).
Recomendación 50/2016 (CNDH [México], 2016).
Recomendación 58/2016 (CNDH [México], 2016).
Recomendación 60/2016 (CNDH [México], 2016).
Recomendación 1/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 4/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 7VG/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 12/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 13/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 23/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 28/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 53/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 54/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 64/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 66/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 73/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 78/2017 (CNDH [México], 2017).
Recomendación 2/2018 (CNDH [México], 2018).
Recomendación 9/2018 (CNDH [México], 2018).
Recomendación 16/2018 (CNDH [México], 2018).
Recomendación 18/2018 (CNDH [México], 2018).
Recomendación 20/2018 (CNDH [México], 2018).
Recomendación 29/2018 (CNDH [México], 2018).
Recomendación 11VG/2018 (CNDH [México], 2018).
Recomendación 37/2018 (CNDH [México], 2018).
Recomendación 42/2018 (CNDH [México], 2018).
Recomendación 46/2018 (CNDH [México], 2018).
Recomendación 7/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 16/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 18VG/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 19VG/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 20VG/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 26VG/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 28VG/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 43/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 69/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 70/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 72/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 73/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 74/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 94/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación 99/2019 (CNDH [México], 2019).
Recomendación General 15 (CNDH [México], 23 de abril de 2009). https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/Recomendacion-General-15.pdf
Recomendación General 16 (CNDH [México], 21 de mayo de 2009). https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Recomendacion-General-16%5B1%5D.pdf
Recomendación General 24 (CNDH [México], 8 de febrero de 2016). https://informe.cndh.org.mx/uploads/menu/15004/RecGral_024.pdf
Recomendación General 26 (CNDH [México], 13 de abril de 2016). https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Recomendaciones/Generales/RecGral_026.pdf
Resolución de medidas provisionales respecto de México, Asunto Castro Rodríguez (Corte IDH, 14 de noviembre de 2017).
Rochac Hernández y otros vs. El Salvador, Serie C N.° 285 (Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 14 de octubre de 2014).
Tibi vs. Ecuador, Serie C N.° 114 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 7 de septiembre de 2004).
Ticona Estrada y otros vs. Bolivia, Serie C N.° 191 (Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 27 de noviembre de 2008).
Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú, Serie C N.° 158 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) (Corte IDH, 24 de noviembre de 2006).
Tesis de Jurisprudencia P./J. 12/2008. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época(XXVII), febrero de 2008.
Tesis de Jurisprudencia P./J. 20/2007. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época(XXV), p. 1647, mayo de 2007.
Descargas
Derechos de autor 2025 Ana Cristina González Rincón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.