Confidencialidad procesal en juicios públicos: una teoría para el manejo procesal de disputas de confidencialidad
Resumen
El presente artículo ofrece una teoría de confidencialidad procesal. Entrega conceptos para comprender y resolver disputas procesales de confidencialidad. Estas se producen cuando un litigante alega que la difusión irrestricta de la información aportada a juicios públicos amenaza un bien jurídico y solicita, por tanto, una restricción a la publicidad. Los bienes jurídicos afectados por la publicidad procesal (externa o interna) pueden ser de muy variada índole (privacidad, reputación, pérdida de una ventaja competitiva, secretos profesionales, entre innumerables otros), pero se pueden clasificar según si se refieren a riesgos de revelación de un secreto, de uso ilícito o impropio de los contenidos del proceso, o de disrupción al buen desarrollo del proceso. Cada uno de estos riesgos configuran un interés de confidencialidad, que se puede alegar como excepción (constelación pasiva) o pretensión (constelación activa), sea durante el esclarecimiento procesal preparatorio o probatorio. En cada caso, el tribunal resolverá la disputa mediante una ponderación entre los intereses de esclarecimiento, publicidad y confidencialidad, decretando una medida de incorporación resguardada de la información, bajo restricciones a la publicidad. Estas medidas dependen del riesgo y contexto procesal, y pueden ir desde la exclusión del público de la sala de audiencia hasta el establecimiento de círculos de confidencialidad para regular el acceso a documentos confidenciales.
Referencias bibliográficas
Accatino, D. (2003). La Fundamentación de las sentencias: ¿Un rasgo distintivo de la judicatura moderna? Revista de derecho (Valdivia), 15(2), 9-35. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502003000200001
Alba, F. (2022). El problema de la asimetría informativa y el acceso a las fuentes probatorias: influjo europeo y posibilidades de reforma en España. En F. Gascón y P. Peiteado (dirs.), Estándares europeos y proceso civil - Hacia un proceso civil convergente con Europa (pp. 246-270). Barcelona: Atelier.
Alvarado, A. (2005). Garantismo procesal contra actuación judicial de oficio. Valencia: Tirant lo Blanch.
Andrews, N. (2003). English Civil Procedure: Fundamentals of the New Civil Justice System. Oxford: Oxford University Press.
Barros, E. (2021). Tratado de responsabilidad extracontractual (2.a ed.; María Ignacia Besomi Ormazábal y Felipe Chahuán Zedan, colabs.). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Carrasco, N. (2012). Análisis económico de las medidas cautelares civiles. Santiago de Chile: Abeledo Perrot, Thomson Reuters.
Chiovenda, G. (1925). Principios de derecho procesal civil (J. Casáis y Santaló, trad.). Madrid: Reus.
Clark, N., & Juma, C. (2013). Long-run Economics: An Evolutionary Approach to Economic Growth. Londres: Bloomsbury.
Corsi, G., Esposito, E., Baraldi, C., Romero, M., & Torres, J. (2006). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Daniel, P. F. (1994). Protecting Trade Secrets from Discovery. Tort & Insurance Law Journal, 30(4), 1033-1044.
Ferrer, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid, Barcelona y Buenos Aires: Marcial Pons.
Germain, G. (2024). Gagging Trump: Is Judge Merchan’s Gag Order and Award of Sanctions Constitutional? Syracuse University College of Law. https://law.syracuse.edu/news/professor-gregory-germain-writes-gagging-trump-is-judge-merchans-gag-order-and-award-of-sanctions-constitutional/
Gies, L. (2005). The Empire Strikes Back: Press Judges and Communication Advisers in Dutch Courts. Journal of Law and Society, 32(3), 450-472. https://doi.org/10.1111/j.1467-6478.2005.00332.x
Goldschmidt, J. (1936). Derecho Procesal Civil. Barcelona: Labor. Götz, A. (2014). Der Schutz von Betriebs- und Geschäftsgeheimnissen im Zivilverfahren. Tubinga: Mohr Siebeck.
Guerrero, B. (2020). Protección de datos personales en el Poder Judicial. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 9(2), 33. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2020.54372
Hau, W. (2022). Informationsverantwortung im Zivilprozess. Zeitschrift für die gesamte Privatrechtswissenschaft, 2, 154-176.
Hesse, K. (1995). Grundzüge des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutschland (20.a ed.). Heidelberg: Müller.
Jacob, J. I. H. (1970). The Inherent Jurisdiction of the Court. Current Legal Problems, 23(1), 23-52.
Jacob, J. I. H. (1987). The Fabric of English Civil Justice. Londres: Stevens.
Jaconelli, J. (2002). Open Justice: A Critique of the Public Trial. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198252580.001.0001
Jahn, J. (2021). Die Medienöffentlichkeit der Rechtsprechung und ihre Grenzen. Baden-Baden: Nomos. https://doi.org/10.5771/9783748921899
Keane, A., & McKeown, P. (2012). The modern law of evidence (9.a ed.). Oxford: Oxford University Press.
Kindhäuser, U. (2013). Sobre la posible afectación de prcesos penales por los medios de comunicación. En A. van Weezel (ed.), Humanizar y renovar el derecho penal: Estudios en memoria de Enrique Cury (pp. 1119-1135). Santiago de Chile: Legal Publishing.
Kindhäuser, U., & Schumann, K. H. (2019). Strafprozessrecht (5.a ed.). Baden-Baden: Nomos. https://doi.org/10.5771/9783845281889
Löffler, S. (2017). Rechtsgut als Verfassungsbegriff? Der Rekurs auf Güter im Verfassungsrecht unter besonderer Berücksichtigung der Rechtsprechung des Bundesverfassungsgerichts. Berlín: Duncker & Humblot. https://doi.org/10.3790/978-3-428-55101-9
Leturia, F. (2018). La publicidad procesal y el derecho a la información frente a asuntos judiciales. Revista Chilena de Derecho, 45(3), 647-673. https://doi.org/10.4067/s0718-34372018000300647
Luhmann, N. (1992). Beobachtungen der Moderne. Opladen: Westdeutscher Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-322-93617-2_1
Luhmann, N. (2005). Entscheidungen in der Informationsgesellschaft. En G. Corsi y E. Esposito (eds.), Reform und Innovation in einer unstabilen Gesellschaft (pp. 27-40). Stuttgart: Lucius & Lucius.
Maier, J. B. J. (2004). Derecho procesal penal. 1: Fundamentos (2.a ed.). Buenos Aires: Ediciones del Puerto.
Michaels, R. (2019). The Functional Method of Comparative Law. En M. Reinmann y R. Zimmerman (eds.), The Oxford Handbook of Comparative Law (2.a ed.). Oxford y Nueva York: Oxford University Press.
Möllers, C. (2013). The Three Branches: A Comparative Model of Separation of Powers. Oxford: Oxford University Press.
Montero Aroca, J. (ed.). (2011). Proceso civil e ideología: Un prefacio, una sentencia, dos cartas y quince ensayos; Moción de Valencia (2006), Declaración de Azul (2008) (2.a ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
Mordoj, B. (2022). El auxiliar de confidencialidad: una propuesta de reforma al Decreto Ley N° 211 de 1973. CeCo UAI. https://centrocompetencia.com/mordoj-auxiliar-confidencialidad-propuesta-reforma-dl211/
Neumann, T., & Simma, B. (2013). Transparency in International Adjudication. En A. Bianchi y A. Peters (eds.), Transparency in International Law (pp. 436-476). Cambridge: Cambridge University Press.
Osterloh-Konrad, C. (2009). Geheimnisschutz und Informationsinteresse bei der Durchsetzung privater Rechte – vorbereitende Auskunftsansprüche und Aufklärung im Zivilprozess. En W. Schön (ed.), Rechnungslegung und Wettbewerbsschutz im deutschen und europäischen Recht (pp. 9-47). Heidelberg: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-85375-6_2
Peña, M. (2001). Protección constitucional del secreto industrial. Revista Chilena de Derecho, 28(2), 413-424.
Pérez-Ragone, Á., & Palomo, D. (2009). Oralidad y prueba: Comparación y análisis crítico de las experiencias reformadoras del proceso civil en Alemania y España. Revista de derecho (Valparaíso), 32, 363-406.
Prütting, H. (1983). Gegenwartsprobleme der Beweislast: Eine Untersuchung moderner Beweislasttheorien und ihrer Anwendung insbesondere im Arbeitsrecht. Múnich: C.H. Beck.
Rassi, J. (2020). Kooperation und Geheimnisschutz bei Beweisschwierigkeiten im Zivilprozess: Möglichkeiten der geschützten Verwertung von Unternehmensgeheimnissen im Spannungsfeld von rechtlichem Gehör, effektivem Rechtsschutz und prozessualen Kooperationspflichten. Viena: Jan Sramek Verlag.
Reidy, K., Abbott, K., & Parker, S. (2023). ‘So they hit each other’: Gendered constructions of domestic abuse in the YouTube commentary of the Depp v Heard trial. Critical Discourse Studies, 22(3), 281-298. https://doi.org/10.1080/17405904.2023.2291130
Scheindlin, S. A., & Redgrave, J. M. (2008). Special Masters and E-Discovery: The Intersection of Two Recent Revisions to the Federal Rules of Civil Procedure. Cardozo Law Review, 30(2), 347-406.
Schilken, E. (2003). Gerichtsverfassungsrecht (3.a ed.). Colonia y Múnich: Heymanns.
Stuckenberg, C.-F. (2017). Rechtsgüterschutz als Grundvoraussetzung von Strafbarkeit? Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 129(2), 349-362. https://doi.org/10.1515/zstw-2017-0014
Stürner, R. (1976). Die Aufklärungspflicht der Parteien des Zivilprozesses. Tubinga: J. C. B. Mohr (Paul Siebeck).
Stürner, R. (2006). Die Informationsbeschaffung im Zivilprozess. En R. Greger y M. Vollkommer (eds.), Neue Wege zum Recht: Festgabe für Max Vollkommer zum 75. Geburtstag. Colonia: Schmidt.
Toro M., D., & Echeverría, A. (1902). Código de Procedimiento Civil Anotado. Santiago de Chile. Edición Oficial.
Valenzuela, J. (2018). Hacia un estándar de prueba cautelar en materia penal: Algunos apuntes para el caso de la prisión preventiva. Política Criminal, 13(26), 836-857.
Vera, J. S. (2021). El principio de inclusión de la prueba relevante en el código procesal penal chileno. Revista Chilena de Derecho, 48(1), 81-106. https://doi.org/10.7764/R.481.4
Vogt, T. (2018). La diferencia entre afirmar y probar en el proceso civil. En R. Rivero y J. P. Marín (eds.), Reformas necesarias a la justicia chilena - VI Jornadas Nacionales de Derecho Procesal (pp. 253-280). Santiago de Chile: Librotecnia.
Vogt, T. (2019). El deber de revelar secretos en el juicio civil. Los límites a la exhibición documental de terceros como ejemplo de un problema dogmático. En P. Machado Martíns y J. A. Larroucau Torres (eds.), Estudios de derecho procesal (pp. 3-24). Santiago de Chile: DER.
Vogt, T. (2020). Aufklärung und Informationskontrolle im Zivilprozess: Eine vergleichende Studie zum deutschen, englischen und US-amerikanischen Recht. Tubinga: Mohr Siebeck. https://doi.org/10.1628/978-3-16-158889-1
Vogt, T. (2022). La distinción entre esclarecimiento probatorio y esclarecimiento preparatorio en el proceso civil. Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, (3), 159-174. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i3.22711
Von Coelln, C. (2005). Zur Medienöffentlichkeit der Dritten Gewalt: Rechtliche Aspekte des Zugangs der Medien zur Rechtsprechung im Verfassungsstaat des Grundgesetzes. Tubinga: Mohr Siebeck.
Wach, A. (1914). Grundfragen und Reform des Zivilprozesses. Berlín: Liebmann.
Zweigert, K., & Kötz, H. (1998). Introducción al derecho comparado. Oxford y México: Oxford University Press.
Auto Acordado N.° 16 sobre reserva y confidencialidad de la información en los procesos (Tribunal de Defensa de la Libre Competencia [Chile], 15 de mayo de 2017).
Brown Bag Software v. Symantec Corp. (960 F.2d 1465) (9th Cir. [Estados Unidos], 7 de abril de 1992).
Church of Scientology of California v Department of Health and Social Security [1979] 1 WLR 723, 743 (Court of Appeal [Inglaterra y Gales], 22 de enero de 1979).
Cipollone v. Liggett Grp., Inc. (785 F.2d 1108, 1121) (3d Cir. [Estados Unidos], 12 de marzo de 1986).
Code civil de la República Francesa, versión consolidada al 1 de mayo de 2025. https://www.legifrance.gouv.fr/codes/texte_lc/LEGITEXT000006070721
Code de procédure civile de la República Francesa, versión consolidada al 1 de mayo. https://www.legifrance.gouv.fr/codes/texte_lc/LEGITEXT000006070716
Convención Americana sobre Derechos Humanos [CADH] (Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969). https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Convención Europea de Derechos Humanos (Consejo de Europa, 4 de noviembre de 1950). https://www.coe.int/es/web/compass/the-european-convention-on-human-rights-and-its-protocols
Convención sobre los Derechos del Niño (Asamblea General de la ONU, 2 de septiembre de 1990). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
Declaración Universal de los Derechos Humanos (Asamblea General de la ONU, 10 diciembre de 1948). https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Décret sur la réforme de la procédure criminelle (Francia, 9 de octubre de 1789).
Decreto 100, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile (Ministerio Secretaría General de la Presidencia [Chile], 19 de enero de 2024).
DFL 1, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley N.° 211 de 1973 (Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción [Chile], 17 de agosto de 2023).
Directiva 2004/48/CE relativa al respecto de los derechos de propiedad intelectual (Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, 30 de abril de 2004).
Directiva 2014/104/UE relativa a determinadas normas por las que se rigen las acciones por daños en virtud del Derecho nacional, por infracciones del Derecho de la competencia de los Estados miembros y de la Unión Europea (Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, 5 de diciembre de 2014).
Directiva (UE) 2016/943 relativa a la protección de los conocimientos técnicos y la información empresarial no divulgados (secretos comerciales) contra su obtención, utilización y revelación ilícitas (Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, 15 de junio de 2016).
Dyson Ltd v Hoover Ltd (R.P.C. 42) (Patents Court y High Court [Inglaterra y Gales], 4 de marzo de 2002).
ELI-Unidroit Model European Rules of Civil Procedure (European Law Institute, 2021). https://www.europeanlawinstitute.eu/projects-publications/publications/eli-unidroit-model-european-rules-of-civil-procedure/
Federal Rules of Civil Procedure (US Congress [Estados Unidos], 1938).
Ley N.° 1552, Código de Procedimiento Civil (Ministerio de Justicia [Chile], 15 de septiembre de 2022).
Ley N.° 19696, Establece Código Procesal Penal (Ministerio de Justicia [Chile], 20 de junio de 2022).
Ley N.° 7421, Código Orgánico de Tribunales (Ministerio de Justicia [Chile], 9 de febrero de 2024).
Libyan Investment Authority v. Societe Generale SA [2015] EWHC 550 (Queen’s Bench y High Court [Inglaterra y Gales], 26 de febrero de 2015).
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (Asamblea General de la ONU, 16 de diciembre de 1966). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
Principios ALI/Unidroit del Proceso Civil Transnacional (ALI y y Unidroit, 2004). https://www.unidroit.org/english/principles/civilprocedure/ali-unidroitprinciples-spanish.pdf
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. y otros respecto del inciso 2° del artículo 5 de la Ley N.° 20.285, sobre acceso a información pública, en los autos sobre recurso de queja de que conoce la Corte Suprema, bajo el Rol N.° 34.432-2016 (Rol N.° 3111-16) (Tribunal Constitucional [Chile], 23 de marzo de 2017).
Sentencia II ZR 159/89 (Bundesgerichtshof [Alemania], 11 de junio de 1990).
Zivilprozessordnung (Deutscher Reichtstag [Alemania], 30 de enero de 1877).
Descargas
Derechos de autor 2025 Thomas Franz Vogt Geisse

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.