El teletrabajo

  • Raúl Saco Barrios Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Teletrabajo, Telecomunicaciones, Subordinación, Modalidad de Trabajo

Resumen

El presente artículo aborda el estudio del trabajo a distancia a través del empleo de telecomunicaciones o, mejor conocido como, teletrabajo. Mediante este aporte, el autor proporciona un análisis integral sobre este fenómeno cuyo impacto viene siendo cada vez mayor en el mundo laboral moderno. En esa medida, el autor comienza desarrollando el concepto de teletrabajo, el cual es amplio y puede abarcar distintas definiciones, sin embargo, se entiende que el mismo se puede comprender como el trabajo que se realiza a distancia mediante el uso de las telecomunicaciones por una persona. Bajo esa premisa, también se exponen las modalidades del teletrabajo, así como las ventajas y desventajas del mismo tanto para los trabajadores como los empleadores. El artículo concluye señalando algunos aspectos jurídicos relevantes que deben tenerse en cuenta en esta modalidad de trabajo, tales como los derechos de los trabajadores, la seguridad social, la protección de datos, entre otros.

Referencias bibliográficas

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.).

Barrero Fernández, A. (2000). El teletrabajo. Editorial LIBSA.

Ortiz Chaparro, F. (1997). El teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología. McGraw–Hill / Interamericana de España.

Raso Delgue, J. (2000). La contratación atípica del trabajo. Editorial Amalio M.Fernández S.R.L.

Civit Alaminos, C., y March Merlos, M. (2000). Implantanción del teletrabajo en la empresa. Ediciones Gestión 2000 S.A.

Diccionario Enciclopédico. (2003). Ediciones Larousse (coedición internacional)

Sanguineti Raymond, W. (2003). Teletrabajo y globalización: En busca de respuestas al desafío de la transnacionalización del empleo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo. (2002). Suscrito en Bruselas el 16 de julio del 2002 por organizaciones representantes de los empleadores y por la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

Rodríguez, F. A. (2001). El teletrabajo en España. ¿Trabajo subordinado o autónomo? En: V Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (pp. 123-145). Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Di Martino, V., y Wirth, L. (1990). Teletrabajo: Un nuevo modo de trabajo y de vida. Revista Internacional del Trabajo, 109(4), 457-476.

Comisión Europea (D.G. de Empleo, Relaciones Industriales y Asuntos Sociales). (s.f.). Informe: Le travail à domicilie dans l´Union Europeenne – Rapport du groupe de travail ad hoc. Rapporteur Jane Tate. Citado por Rodríguez, F. A. (2001). El teletrabajo en España. ¿Trabajo subordinado o autónomo? En: V Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (pp. 123-145). Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Plá Rodríguez, A. (1982). Curso de Directo do Trabalho. Contratos de Trabalho. Editora LTR Ltda.

Neves Mujica, J. (2003). Introducción al Derecho Laboral. Pontificia Universidad Católica del Perú–Fondo Editorial.

Fernández Rocha, S. (2001). Una nueva forma de trabajar: el teletrabajo. En: V Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (pp. 147-162). Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

The Scribner–Bantam English Dictionary. (1991). Bantam Books.

Biblioteca de la Lengua. (2002). Diccionario Inglés – Español. Editorial Espasa Calpe S.A.

Hellriegel, D., Slocum, J. W., y Woodman, R. W. (2003). Comportamiento organizacional. Internacional Thomson Editores.

Jiménez, C. (2004). El contrato de trabajo a distancia en el Anteproyecto de la Ley General del Trabajo. En: Primer Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Saco Barrios, R. (2007). El teletrabajo. Derecho PUCP, (60), 325-350. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200701.011