La crisis de la negociación colectiva y la discreta extinción del sindicato mayoritario en el Perú

  • Renzo Vito Salvador Florian Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

    Profesor de la Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Trabajo y Derechos Laborales Internacionales por la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos). Abogado por la PUCP. Correo electrónico: vito.salvadorf@gmail.com

Palabras clave: Libertad sindical, Negociación colectiva, Movimiento sindical, Afiliación sindical, Extensión de convenios colectivos

Resumen

Los escenarios de apertura democrática generan condiciones favorables para el desarrollo de las organizaciones de trabajadores. No obstante, en Perú, ello no se tradujo en un sostenido crecimiento o recuperación de los indicadores previos a la dictadura. La literatura nacional suele atribuirlo a la hiperdescentralización generada por la reforma laboral de 1992. El presente trabajo revisita esta tesis para complementarla y argumenta que la falta de protección efectiva contra los actos lesivos a la libertad sindical permite explicar la ausencia de poder de las organizaciones y, en particular, el descenso ininterrumpido de la cobertura de la negociación colectiva desde 2006. Para ello, se efectúa una revisión histórica del modelo y estructura de la negociación colectiva desde 1970 en adelante, así como del marco institucional en que se desenvuelven los sindicatos. La investigación muestra que los convenios colectivos tuvieron, durante la primera década del siglo XXI, un alcance superior a la cantidad de afiliados, dando cuenta de la existencia de un número importante de sindicatos mayoritarios en su ámbito. Sin embargo, este indicador empezó un descenso sostenido de 2006 en adelante, iniciando la discreta extinción de estas organizaciones. De acuerdo con el argumento planteado, este cambio se explica por la práctica empresarial de extender unilateralmente los beneficios de un convenio colectivo, dado el efecto de conducta parasitaria (free rider) sobre la afiliación.

Referencias bibliográficas

Blancas, C. (2011). La cláusula de estado social en la Constitución. Análisis de los derechos fundamentales laborales. Fondo Editorial PUCP.

Carnes, M. (2014). Continuity Despite Change: The Politics of Labor Regulation in Latin America [monografía]. Stanford University Press. https://doi.org/10.11126/stanford/9780804789431.001.0001

Cook, M. (2007). Politics of labor reform in Latin America: between flexibility and rights. Penn State University Press.

Collier, R., & Collier, D. (2002). Shaping the political arena. Critical junctures, the labor movement and regime dynamics in Latin America. University of Notre Dame Press.

Dirección General de Trabajo. (2012). Informe que absuelve consulta sobre la aplicación de un convenio colectivo de eficacia limitada a los trabajadores no sindicalizados (Informe 39-2012). Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Drake, P. (1996). Labor movements and dictatorships. The southern cone in comparative perspective. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Ermida, O. (1995). Intervención y autonomía en la negociación colectiva de la actividad privada. Laborem, (2), 127-138.

French, J. (2000). The Latin American Labor Studies Boom. International Review of Social History, 45(2), 279-308. https://doi.org/10.1017/S0020859000000146

García, J. (1987). Organizaciones sindicales y empresariales más representativas. Posición jurídica y dimensión política. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Haworth, N. (1989). Political transition and the Peruvian labor movement, 1968-1985. En E. Epstein (ed.), Labor autonomy and the state in Latin America (pp. 195-218). Unwin Hyman.

Manky, O. (2011). El día después del tsunami. Notas para comprender a los sindicatos obreros peruanos en las últimas décadas del siglo XX. Debates en Sociología, (36), 107-134. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201101.005

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (1998). Anuario Estadístico 1997.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (1999). Anuario Estadístico 1998.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2000). Anuario Estadístico 1999.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2001). Anuario Estadístico 2000.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2002). Anuario Estadístico 2001.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2003). Anuario Estadístico 2002.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2004). Anuario Estadístico 2003.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2005). Anuario Estadístico 2004.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2006). Anuario Estadístico 2005.

MTPE, OIT. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2007). Anuario Estadístico 2006.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2008). Anuario Estadístico 2007.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2009). Anuario Estadístico 2008.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2010). Anuario Estadístico 2009.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2011). Anuario Estadístico 2010.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2012). Anuario Estadístico 2011.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2013). Anuario Estadístico 2012.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2014). Anuario Estadístico 2013.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2015). Anuario Estadístico 2014.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2016). Anuario Estadístico 2015.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2017). Anuario Estadístico 2016.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2018). Anuario Estadístico 2017.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2019). Anuario Estadístico 2018.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2020). Anuario Estadístico 2019.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2021). Anuario Estadístico 2020.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2022). Anuario Estadístico 2021.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2023). Anuario Estadístico 2022.

Neves, J. (1995). Autonomía colectiva e intervención estatal en materia de negociación colectiva. Laborem, (2), 35-58.

Neves, J. (2010). La determinación del nivel negocial en la sentencia del Tribunal Constitucional sobre los estibadores portuarios. Ius Et Veritas, 20(40), 128-139.

Neves, J. (2016). Derecho colectivo del trabajo. Un panorama general. Palestra. Paredes, P. (2011). Cuando la generosidad del empleador viola la libertad sindical: un caso de discriminación laboral por acción indirecta. Derecho & Sociedad, (37), 196-199.

Parodi, J. (1986). “Ser obrero es algo relativo”. Obreros, clasismo y política. IEP. Pasco, M. (1995). Intervención y autonomía en las relaciones colectivas de trabajo. Laborem, (2), 161-171.

Payne, J. (1965). Labor and politics in Peru. Yale University Press.

Programa Laboral de Desarrollo (Plades). (2019). Informe: situación de los derechos sindicales en el Perú. 2014-2018.

Programa Laboral de Desarrollo (Plades). (2022). El ejercicio de los derechos sindicales en el Perú 2018-2022.

Sanguineti, W. (1994). Los sindicatos y la libertad sindical en la nueva ley de relaciones colectivas de trabajo (Decreto-Ley 22593). En Quo Vadis Jus? Estudios Jurídicos en Homenaje al Profesor Ricardo La Hoz Tirado (pp. 258-295). Fondo Editorial de la UNMSM.

Sulmont, D. (1979). El movimiento sindical frente a la crisis económica: Perú, 1976-1979. Nueva Sociedad, (43), 26-37.

Sulmont, D. (1985). El movimiento obrero peruano (1890-1980). Reseña histórica (5.a ed.). Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

Torre, J. (1973). La tasa de sindicalización en la Argentina. Desarrollo Económico, 48(12), 903-913.

Tostes, M., & Villavicencio, A. (2012). Flexibilización del Derecho del Trabajo y sus implicancias sobre las relaciones laborales en el Perú. Derecho PUCP, (68), 355-382. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201201.013

Toyama, J., & Torres, A. (2017). Extensión de los Convenios Colectivos de Trabajo y Sindicatos Minoritarios. Ius et veritas, (55), 284-302. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201703.017

Valdeolivas, Y. (1993). Las conductas lesivas de la libertad sindical. Consejo Económico y Social de España.

Valverde, C. (2023). El remedio y la enfermedad: el arbitraje laboral como límite al ejercicio del derecho de huelga en la Ley de relaciones colectivas de trabajo [tesis de licenciatura en Derecho, PUCP]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/26663

Villavicencio, A. (1993). Intervención y autonomía en las relaciones colectivas de trabajo en Perú. En O. Ermida (coord.), Intervención y autonomía en las relaciones colectivas de trabajo (pp. 213-273). Fundación de Cultura Universitaria.

Villavicencio, A. (2008). Las huelgas en Perú actual: radiografía del atormentado ejercicio de un derecho constitucional. Laborem, (8), 118-132.

Villavicencio, A. (2010). La Libertad Sindical en el Perú: fundamentos, alcances y regulación. OIT, Plades, PUCP.

Villavicencio, A. (2014). Constitución, configuración y registro de sindicatos en América Latina: El reino espurio de la ley. Themis Revista de Derecho, (65), 117-122.

Villavicencio, A. (2015). La negociación colectiva en el Perú: la hiperdescentralización y sus múltiples inconvenientes. Derecho PUCP, (75), 333-353. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201502.015

Villavicencio, A. (2016). Negociación Colectiva: Nuevos espacios y contenidos. En VII Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (pp. 93-131). SPDTSS.

Villavicencio, A., Mendoza, L., & Guerra, L. (2012). Reforma laboral en el Perú: gran intensidad y ausencia de resultados. Entrevista al doctor Javier Neves. Derecho PUCP, (68), 301-307.

Zapata, F. (1986). El conflicto sindical en América Latina. El Colegio de México.

Jurisprudencia, normas y otros documentos legales

Decreto Ley 18471, Ley que determina los causales de despedida de los trabajadores sometidos al régimen de actividad privada (Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas [Perú], 10 de noviembre de 1970).El Peruano, 11 de noviembre de 1970.

Decreto Ley 25593, Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (Poder Ejecutivo [Perú], 26 de junio de 1992). El Peruano, 2 de julio de 1992.

Decreto Supremo 006-71-TR, Convenciones y negociaciones colectivas para las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores (Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas [Perú], 29 de noviembre de 1971).El Peruano, 1 de diciembre de 1971.

Decreto Legislativo 728, Ley de Fomento del Empleo.(Poder Ejecutivo [Perú], 8 de noviembre de 1991). El Peruano, 12 de noviembre 1991.

Decreto Supremo 020-2001-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador (Poder Ejecutivo [Perú], 28 de junio de 2001). El Peruano, 29 de junio de 2001.

Decreto Supremo 014-2022-TR, Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo 011-92-TR (Poder Ejecutivo [Perú], 23 de julio de 2022). El Peruano, 24 de julio de 2022.

Ley 20940, Moderniza el sistema de relaciones laborales (Congreso de la República [Chile], 26 de agosto de 2016). Diario Oficial de la República de Chile, 8 de septiembre de 2016.

Ley 31110, Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el Sector Agrario y Riego, Agroexportador y Agroindustrial (Poder Legislativo [Perú], 30 de diciembre de 2021). El Peruano, 31 de diciembre 2021.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Salvador Florian, R. (2024). La crisis de la negociación colectiva y la discreta extinción del sindicato mayoritario en el Perú. Derecho PUCP, (93), 313-346. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202402.009