La responsabilidad social empresarial: conciencia, solidaridad y eficiencia
Resumen
El autor parte de un análisis de la relación entre el Derecho y la responsabilidad social empresarial. En esa línea, el objetivo del presente trabajo es determinar el papel del Derecho que ayuda que el mercado empresarial genere bienestar a todos sus grupos de interés. Para ello utiliza como herramientas de investigación no solo la legislación en torno al tema, sino también la perspectiva económica. Por un lado, existen lineamientos creados por la Comisión Europea que generan un debate respecto a cómo fomentar la RSE en las empresas. Por ejemplo, el Libro Verde que establece modelos de acciones de RSE y expone ideas acerca de cómo puede manifestarse la práctica de la RSE. Por otro lado, el autor sugiere otorgar beneficios tributarios al impuesto a la renta aplicado a las utilidades de la empresa destinadas a la inversión social. Seguido a ello, se realiza un análisis de la dimensión interna de las empresas, el tratamiento a los trabajadores y a los accionistas. Por otro lado, explica las razones económicas de la intervención del Estado en la generación de normas mediante la atribución de titularidades a los agentes. Razones de eficiencia, equidad y otras consideraciones de justicia fueron los ejemplos. Por último, se discute el tema de “no regulación” de la RSE. Ello se justifica a partir del marco ausente de regulación de la RSE. A consideración del autor se plantea la creación de una asociación que podría impulsar la creación del mencionado índice en el mercado de valores al señalar y agrupar a las empresas practicantes de RSE. En conclusión, se esgrime que existen distintos caminos para fomentar la RSE. La viabilidad de cada estrategia se debe evaluar en función a la situación con mayor eficiencia. Y para ello, en opinión del autor no necesariamente se debe imponer una regulación dado que los costos de imponerla deben ser confrontados con los beneficios que pueda generar antes de llegar a una conclusión. Sin embargo, si es pertinente una menor carga tributaria para el porcentaje de impuesto a la renta aplicado a las utilidades destinadas a la inversión social.
Referencias bibliográficas
Baue, W. (2006). New KLD Index Benchmarks 100 Global Companies Proactively Addressing Climate Change. Julio de 2006.
Becker, G. (2002). La naturaleza de la competencia. Themis. Nº 44. Lima.
Bullard, A. (2006). Derecho y economía. Segunda edición. Lima: Palestra.
Calabresi, G y Melamed, D. (1992). Reglas de la propiedad, reglas de la responsabilidad e inalienabilidad: un vistazo a la catedral. Themis, Nº 21. Lima.
Coase, R. (1994). El problema del costo social: La empresa, el mercado y la ley. Madrid: Alianza Editorial.
Comisión Europea. (2009). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores y Otros. (2002). Principios de buen gobierno corporativo para las sociedades peruanas. Julio de 2002.
Haro Seijas, J. (2002) ¿Podría usted ‘no hacer’ negocios conmigo? Sobre la responsabilidad precontractual y la buena fe. En Advocatus, Nº 7. Lima
Levine, M. (2009). Legislating corporate social responsibility. Comentario en el blog GreenBiz, abril de 2007.
Marco Macroeconómico Multianual. (2009-2011).
Posner, R. (2002). El movimiento del Análisis Económico del Derecho: desde Bentham hasta Becker. Themis, Nº 44. Lima.
Ruiloba Morante, A. (2008). ¿Por qué se regula la actividad bancaria? Ius et Veritas, Nº 35. Lima.
Solano, D. (2009). Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse
Temple, I. (2009). Un balance necesario. Comentario en el blog Empresario de tu Carrera, septiembre de 2009.
Vives, Antonio. «Corporate social responsibility: the role of law and markets and the case of developing countries». Chicago-Kent Law Review, Nº 199, 2008, Chicago.
Descargas
Derechos de autor 2016 Derecho PUCP
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.