El efecto exoneratorio por «desistimiento voluntario» de la tentativa: ¿lo que mal empieza, mal acaba?
Resumen
El desistimiento voluntario representa una cuestión compleja en la dogmática penal. En ese contexto, el autor sostiene que la impunidad por desistimiento voluntario, regulado en ordenamientos jurídicos como el alemán, español y peruano, carece de un fundamento sólido y en su lugar genera consecuencias disfuncionales en cualquier sistema jurídico-penal que pretenda proteger la autonomía individual. Así, en un sistema legal donde la autonomía individual es un principio fundamental, permitir que una persona evite la responsabilidad penal simplemente por desistir voluntariamente de un acto delictivo ya iniciado, sin reparar en el riesgo creado, atenta contra la lógica de un sistema penal que busca resguardar la seguridad social y el orden. Por lo tanto, se propone reformar la normativa para asegurar que el desistimiento voluntario no exima automáticamente de responsabilidad penal, permitiendo así el equilibrio entre la intención delictiva y la protección de la autonomía ajena.
Referencias bibliográficas
Alcácer Guirao, R. (2002). ¿Está bien lo que bien acaba? La imputación de la evitación del resultado en el desistimiento. Comares.
Alcácer Guirao, R. (2003). ¿Lesión del bien jurídico o lesión de deber? Apuntes sobre el concepto material de delito. Atelier.
Benlloch Petit, G. (1998). El desistimiento voluntario del delito. Su problemática en la tentativa de autor único (Tesis doctoral inédita). Universitat Pompeu Fabra.
Benlloch Petit, G. (2002). Las diferencias entre el injusto de la tentativa imperfecta y el de la tentativa perfecta y sus consecuencias en materia desistimiento. En E. Sánchez Herrera (Coord.), Entre el funcionalismo y el principialismo, y las instituciones dogmáticas. Ediciones Nueva Jurídica.
Freund, G. (2004). Sobre la función legitimadora de la idea de fin en el sistema integral del derecho penal (P. Sánchez-Ostiz Gutiérrez, R. Ragués i Vallès, N. Pastor Muñoz, R. Robles Planas, J. M. Silva Sánchez, y G. Benlloch Petit Trads.). En J. Wolter y G. Freund (Eds.), El sistema integral del derecho penal: Delito, determinación de la pena y proceso penal (pp. 91-128). Marcial Pons.
Frisch, W. (2004). Delito y sistema del delito (R. Robles Planas, Trad.). En J. Wolter y G. Freund (Eds.), El sistema integral del Derecho penal: Delito, determinación de la pena y proceso penal. Marcial Pons.
González Rivero, P. (2004). Imputación jurídico-penal en estado de defecto. En J. López Barja de Quiroga y J. M. Zugaldía Espinar (Coords.), Dogmática y Ley Penal. Libro Homenaje a Enrique Bacigalupo (Tomo I, pp. 263-284). Marcial Pons.
Hegel, G. W. F. (1999). Principios de la filosofía del derecho (J. L. Vermal, Trad., 2ª ed.). Edhasa.
Jakobs, G. (1997). Criminalización en el estadio previo a la lesión de un bien jurídico. (E. Peñaranda Ramos, C. Suárez González, y M. Cancio Meliá, Trads.). En Estudios de Derecho Penal (pp. 293 y ss.). Ediciones Universidad Autónoma de Madrid-Civitas.
Jakobs, G. (1997). Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación (2ª ed., J. Cuello Contreras y J. L. Serrano González de Murillo, Trads.). Marcial Pons.
Jakobs, G. (1997). El desistimiento como modificación del hecho (E. Peñaranda Ramos, C. Suárez González, y M. Cancio Meliá, Trads.). En Estudios de Derecho Penal (pp. 325-345). Ediciones Universidad Autónoma de Madrid–Civitas.
Jakobs, G. (1997). La prohibición de regreso en los delitos de resultado. Estudio sobre el fundamento de la responsabilidad jurídico-penal en la comisión (M. Cancio Meliá, Trad.). En Estudios de Derecho Penal (pp. 241-271). Ediciones Universidad Autónoma de Madrid–Civitas.
Jakobs, G. (1998). La imputación objetiva en Derecho penal (M. Cancio Meliá, Trad.). Colección de Estudios, n.º 1. Universidad Externado de Colombia.
Jakobs, G. (2002). Consumación material en los delitos de lesión contra la persona: una contribución a la generalización de la parte especial (S. Cardenal Montraveta, Trad.). Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 4, 13:1-13:18.
Jakobs, G. (2003). ¿Cómo protege el derecho penal y qué es lo que protege? Contradicción y prevención; protección de bienes jurídicos y protección de la vigencia de la norma (M. Cancio Meliá, Trad.). En Sobre la normativización de la dogmática jurídico-penal (pp. 47-73). Civitas.
Jakobs, G. (2003). Sobre la normativización de la dogmática jurídico-penal (M. Cancio Meliá, Trad.). Civitas.
Jeschcheck, H.-H., & Weigend, T. (2002). Tratado de derecho penal. Parte general (5ª ed. alemana, M. Olmedo Cardenote, Trad.). Comares.
Lesch, H. H. (1999). La función de la pena (J. Sánchez-Vera Gómez-Trelles, Trad.). Universidad Externado de Colombia.
Lesch, H. H. (2001). Injusto y culpabilidad (R. Ragués i Vallès, Trad.). Cuadernos de conferencias y artículos, (27), 7-21. Universidad Externado de Colombia.
Liszt, F. von. (1917). Tratado de derecho penal (3ª ed., T. III, L. Jiménez de Asúa, Trad., Q. Saldaña, Adiciones). Reus.
Mir Puig, S. (2002). Derecho Penal. Parte General (6ª ed.). Reppertor.
Muñoz Conde, F. (1972). El desistimiento voluntario de consumar el delito. Bosch.
Pérez del Valle, C. (2004). La persona del derecho penal en la filosofía del derecho de Hegel. En J. López Barja de Quiroga y J. M. Zugaldía Espinar (Coords.), Dogmática y Ley Penal. Libro Homenaje a Enrique Bacigalupo (Tomo I, pp. 625-644). Marcial Pons.
Piña Rochefort, J. I. (2003). Rol social y sistema jurídico-penal. Acerca de la incorporación de estructuras sociales en una teoría funcionalista del derecho penal. En El funcionalismo en derecho penal. Libro Homenaje al profesor Günther Jakobs (T. II, pp. 41-60). Universidad Externado de Colombia.
Pozuelo Pérez, L. (2003). El desistimiento en la tentativa y la conducta postdelictiva. Tirant lo Blanch.
Raguési Vallès, R. (2001). Tres grandes dilemas de la dogmática penal del siglo XXI. Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales, (2), 523-547.
Rey Sanfiz, L. C. (2001). La tentativa jurídico-penal: Acercamiento al tratamiento doctrinal del fundamento de los criterios de imputación entre naturalismo y normativismo. Cuadernos Luis Jiménez de Asúa, n.º 13. Dykinson.
Rey Sanfiz, L. C. (2004). Observación naturalista del derecho penal. En J. López Barja de Quiroga y J. M. Zugaldía Espinar (Coords.), Dogmática y Ley Penal. Libro Homenaje a Enrique Bacigalupo (Tomo I, pp. 749-764). Marcial Pons.
Roxin, C. (2001). Acerca de la ratio del privilegio del desistimiento en derecho penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 3. http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_03-03.html
Sancinetti, M. (1995). Fundamentación subjetiva del ilícito y desistimiento de la tentativa: Una investigación sobre la fundamentación del ilícito en Jakobs. Temis.
Sánchez-Vera Gómez-Trelles, J. (2000). Algunas referencias de historia de las ideas, como base de la protección de expectativas por el derecho penal. Cuadernos de Política Criminal, (71), 391-423.
Silva Sánchez, J. M. (1997). La regulación de la “comisión por omisión” (artículo 11). En J. M. Silva Sánchez (Ed.), El nuevo Código Penal: cinco cuestiones fundamentales (pp. 51-78). Bosch.
Silva Sánchez, J. M. (1997). La regulación del iter criminis. En El nuevo Código Penal: cinco cuestiones fundamentales. Bosch.
Silva Sánchez, J. M. (2001). ¿Directivas de conducta o expectativas institucionalizadas? Aspectos de la discusión actual sobre la teoría de las normas. En Modernas tendencias en la ciencia del derecho penal y en la criminología (pp. 559-575). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Silva Sánchez, J. M. (2004). Introducción: Dimensiones de la sistematicidad de la teoría del delito (P. Sánchez-Ostiz Gutiérrez, R. Ragués i Vallès, N. Pastor Muñoz, R. Robles Planas, J. M. Silva Sánchez, y G. Benlloch Petit Trads.). En J. Wolter (Ed.), El sistema integral del derecho penal: Delito, determinación de la pena y proceso penal (pp. 15-30). Marcial Pons.
Descargas
Derechos de autor 2016 Derecho PUCP
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.